Blogia
T r i b u n a c h i l e n a

Economia

Estamos al borde de una nueva crisis bancaria y recesión económica global.

Estamos al borde de una nueva crisis bancaria y recesión económica global.
Por Patricio Guzmán

Christine Lagarde, la directora del Fondo Monetario Internacional advirtió en entrevista pública, el pasado fin de semana, que la economía mundial está a punto de entrar en una nueva recesión global. Además Lagarde señaló la probabilidad que los bancos entren nuevamente en crisis, explicando que “La insegura situación económica y la crisis de la deuda estatal han minado la credibilidad de los bancos”.

Por su parte el Banco Mundial, en su reciente Informe de Perspectivas Económicas Globales,  dijo que la economía mundial estará bajo mucha presión por  el efecto de la crisis financiera en Europa y el efecto de la desaceleración de la economía China. De acuerdo a esta institución el crecimiento de la economía mundial será tan solo de un 2.5%.  El pronóstico para la economía de Brasil es que pasará de un crecimiento del 7.5% en 2010, a un 3.4% en 2012. Chile, que de acuerdo con el Banco Mundial tuvo un crecimiento del 6.2% en 2011, no llegará al 5% estimado por el gobierno para 2012, el banco piensa que para 2012 el crecimiento de la economía chilena seá de 4.1%.

El Banco Mundial se une al coro de expertos que están recortando sus pronósticos para la economía chilena en el 2012. En su nuevo informe Perspectivas Económicas Globales, el banco proyecta ahora que la economía Chilena crecerá tan solo un 4.1% este año, lo que es un recorte de casi un punto comparado con el 5% estimado en la versión de junio pasado. Para el conjunto de las llamadas “economías emergentes”, el Banco Mundial proyecta un crecimiento de 5.4% para este año 2012.

Europa está ahora en el centro de la renovada crisis mundial, con el añadido de una crisis monetaria que ha puesto al Euro ante la posibilidad de la dislocación. Hay muchas opiniones divergentes sobre cómo se desarrollará el proceso, pero pocos analistas serios se atreven a afirmar que el Euro pasará indemne esta crisis, por ejemplo, algunos sotienen que Grecia será el primer país en abandonar el Euro, mientras que otros recomiendan a Alemania abandonar la moneda común en compañía de las economías fuertes de la zona Euro en Europa Central y del Norte, dejando el Euro para los países periféricos, que no están en condiciones de avanzar hacia una unión de política fiscal. Sin embargo, los analistas concuerdan en que la zona Euro no podrá continuar como hasta ahora, y la pregunta comienza a ser quien pagará los costos de la ruptura de la zona monetaria común.

Así Roubini, famoso por pronosticar el colapso económico antes de 2007-2008, dijo en una entrevista  que “Atenas será la primera de las torres que caerán en la zona euro ante la imposibilidad de hacer frente a sus vencimientos de deuda, pero tendrá acompañantes. "Grecia va a ser el primer país en reestructurar su deuda, pero no creo que sea el último”.

Los gobiernos europeos han implementado políticas de austeridad brutales, intentan que la clase trabajadora pague por la crisis. Los medios al servicio de las clases dominantes han desarrollado una verdadera  campaña argumentando que la crisis de la deuda no puede solucionarse sin recortar profundamente el déficit fiscal, en otras palabras que es necesario desmontar el estado de bienestar en Europa, o más bien lo que sobrevive de las conquistas sociales arduamente conseguidas en la posguerra, de esta manera reduciendo los niveles de vida y de estabilidad del grueso de la población, supuestamente se solucionaría la crisis de la deuda.

Muchos economistas reputados, ha respondido a este consenso económico convencional, explicando que medidas de austeridad tan brutales, cuando la economía muestra tendencias recesivas van a agravar los problemas al reducir la demanda efectiva. P. Krugman ha recordado que “Recortar el gasto público cuando la economía está deprimida deprime la economía todavía más”, Por su parte J. Stiglitz sostiene que “Este año parece encaminado a ser aún peor. Es posible, por supuesto, que Estados Unidos solucione sus problemas políticos y adopte finalmente las medidas de estímulo que necesita para reducir el desempleo al 6% o al 7% (el nivel previo a la crisis del 4% o el 5% es demasiado pedir). Pero esto es tan poco probable como que Europa se dé cuenta de que la austeridad por sí misma no resolverá sus problemas. Por el contrario, la austeridad solo exacerbará la desaceleración económica. Sin crecimiento, la crisis de la deuda -y la crisis del euro- solo empeorará. Y la larga crisis que comenzó con el colapso de la burbuja inmobiliaria en 2007 y la recesión que la siguió continuarán.” Roubini dice que “la zona euro necesita más crecimiento, no más austeridad”.

 

Millones de personas están muriendo de hambre. Un tercio de la población del planeta vive en extrema pobreza - Pulso económico

Millones de personas están muriendo de hambre. Un tercio de la población del planeta vive en extrema pobreza - Pulso económico

Por  Patricio Guzmán S.    (Socialismo Revolucionario)

Ya casi nadie recuerda el compromiso de los objetivos del milenio, uno de los cuales era reducir el hambre en el mundo a la mitad para el 2015. En 16 de Octubre de 2011, la FAO dio a conocer su Informe Anual sobre la alimentación en el planeta, de acuerdo con este reporte casi mil millones de personas pasan hambre, de hecho en los dos últimos años el número de hambrientos subió de 850 millones a 925 millones. Mujeres y niños son los más afectados, constituyen el 60% de los hambrientos, 176 millones de niños menores de cinco años tienen bajo peso producto de la mal nutrición, cada día mueren 16.000 niños de hambre. En 2007 la UNICEF informó que cada año mueren unos 10,9 millones de niños menores de cinco años en los países en desarrollo. La desnutrición y las enfermedades relacionadas con el hambre son la causa del 60 por ciento de las muertes. 

La ecuación Especulación Financiera + Biocombustibles + Calentamiento Global está detrás de estas cifras dantescas. El Instituto Internacional de Política Alimentaria (IFRPI), basado en Estados Unidos, que elabora el Índice Global de Hambre (IGH) anual, señaló en octubre de este año, que “La creciente demanda por biocombustibles, los fenómenos climáticos y la creciente actividad financiera sobre futuros del sector de los alimentos son las principales causas del alto precio de los alimentos y por tanto del hambre en el mundo.” 

Cuando las finanzas matan 
El año 2007 señaló el colapso de las hipotecas subprime, los llamados ‘créditos tóxicos’ a partir de lo cual se inicio, al menos visiblemente, la ‘Gran Recesión’, la mayor crisis económica global del capitalismo desde la década de los 30 el siglo pasado, crisis que con manifestaciones diversas sigue asolando la economía mundial Pero el año 2007, y no es casual la fecha, también marcó el inicio de una gran volatilidad de los precios internacionales de los alimentos. Los principales cereales duplicaron sus precios a principios de 2008. 

Los mercados derivados Hasta el año 2007, las Obligaciones de Deuda Garantizada, resultaban muy apetecidas por los inversores que buscaban altas rentabilidades financieras, supuestamente con poco riesgo. Estas son títulos de un fondo común de préstamos o valores respaldados por los flujos de un fondo común de activos, la idea que subyace detrás es que el riesgo se diluye. Debido a su complejidad el contenido real de estos títulos resulta muchas veces poco conocido por los inversores, y en la práctica muchos de estos tipos de inversiones resultaron ser muy volátiles, o directamente ‘tóxicos’, como los préstamos subprime, originados en los Estados Unidos, conocidos por dar origen a la crisis económica en 2007. La crisis obligó a enormes masas de capitales financieros especulativos, a buscar nuevas alternativas de inversión.

En un artículo, Frederick Kaufman, explica el origen de la inflación y la volatilidad de los precios de los alimentos, a partir de la creación de los mercados derivados de materias primas y energía, por la gran banca internacional, especialmente el Grupo Goldman Sachs: “En 1991, los banqueros de Goldman (…) crearon un nuevo tipo de productos de inversión, los derivados (1) que rastrearon 24 materias primas, desde metales preciosos y energía al café, el cacao, el ganado, el grano, los cerdos, la soja y el trigo. Luego ponderaron el valor de la inversión de cada producto, mezclando y combinando las partes en el cálculo y posteriormente redujeron lo que había sido una complicada recopilación de bienes reales a una fórmula matemática que podía expresarse en un único enunciado, conocido en adelante como el Índice de Materias Primas de Goldman Sachs (GSCI). 

Sólo durante un decenio el GSCI se mantuvo como un instrumento de inversiones relativamente estático, ya que los banqueros estaban más interesados en lo riesgoso y en las Obligaciones de Deuda Garantizadas (CDO) que en algo que, literalmente, podían sembrar o cosechar. Luego, en 1999, la Comisión de Comercio de Materias Primas y Futuros desreguló el mercado de futuros. Y súbitamente los banqueros pudieron tomar a su gusto “posiciones largas” (2) en el mercado de granos, una posibilidad que, desde la Gran Depresión, estuvo reservada sólo para los que tuvieran algo que ver con la producción de nuestros alimentos.” La explosión de las burbujas especulativas inmobiliarias dejaron masas de capitales buscando donde reorientarse, y encontraron un nicho en los mercados de alimentos. Así gentes que en realidad tienen poco o ningún interés en consumir los alimentos, pero en cambio un apetito desmedido por la ganancia, son los que comienzan a especular con los precios.  

Volatilidad de los Precios de los alimentos. 
“Estos altos precios exacerbaron la inseguridad alimentaria en el mundo. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), a fines de 2008 los precios elevados de los alimentos habían incrementado el número de personas en el mundo que padecían hambre hasta alcanzar la cifra sin precedentes de mil millones de personas a inicios de 2009. Los más afectados fueron las personas de bajos recursos en las zonas rurales y urbanas, quienes destinan hasta el 80% de sus ingresos a la compra de alimentos. Además, la carestía de los alimentos también provocó disturbios civiles en unos treinta países. Los precios internacionales de los alimentos disminuyeron en el segundo semestre de 2008 y durante 2009, lo que condujo a algunos observadores a concluir que la crisis era un accidente. No obstante, la nueva presión inflacionaria en 2010–2011 confirmó que el mundo enfrenta un grave problema de inestabilidad en los mercados agrícolas y volatilidad de los precios de los alimentos.” [3] 

El Banco Mundial informó en abril de 2011, que las personas en pobreza, con los estándares de umbral de pobreza extrema del Banco que se mueven en la paupérrima cifra de 1.25 dólares diarios, que en un año la cifra de pobres en el mundo había aumentado en 44 millones de personas. De acuerdo con Robert Zoellick, presidente del Banco Mundial (BM), esto es el resultado de los altos precios de los alimentos y combustibles. Por entonces Zoellick advirtió que la carestía había gatillado los levantamientos en los países árabes, y que el mundo había entrado en la “zona de peligro”. 

Calentamiento Global. 
De acuerdo con el Programa Mundial de Alimentos, de la ONU, hay una estrecha relación entre el Calentamiento Global y la hambruna en el planeta. El Calentamiento Global golpea especialmente a las poblaciones más pobres, que carecen de redes de seguridad alimenticia, para soportar sequias, inundaciones y pobres cosechas. El organismo internacional advirtió en la Conferencia de Durban siete puntos en relación al impacto del Calentamiento Global: 1. El cambio climático agregará otro 10-20 por ciento al número total de personas con hambre para el año 2050. 2. Para el 2050 habrán unos 24 millones más de niños desnutridos como resultado del cambio climático. Casi la mitad de este incremento (unos 10 millones de niños) estarán en el África subsahariana. 3. Advirtieron que entre 1980 y 2006 el número de desastres relacionados con el clima se cuadruplicó. 4. El número de personas afectadas por los desastres relacionados con el clima se llegará a 375 millones por año para el 2015. 5. En 2010, los sucesos y desastres extremos relacionados con el clima afectaron a unas 300 millones de personas, especialmente en países con poca capacidad para enfrentarlos. 6. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), dos tercios de las tierras cultivables en África podrían perderse para el 2025 debido al cambio climático. 7. De acuerdo con un reciente informe de Oxfam, para el año 2030, el cambio climático podría aumentar los precios de los alimentos entre 50 a 90 por ciento más de lo que de otro modo se esperaría que aumentara. 

El nuevo fracaso de la Conferencia sobre Calentamiento Global en Durban. 
La Conferencia sobre el Calentamiento Global, COP 17, celebrada en Durban Sudáfrica, se cerró con un fracaso. El principal acuerdo, fue llegar a un acuerdo más adelante, con negociaciones en 2012, que quedarían listas el 2015, para entrar en vigor el 2020. El acuerdo de Kioto fue extendido, por un segundo período de cinco años 2013-2017. Fuera se encuentran no sólo los Estados Unidos, sino también los nuevos abandonos de Japón, Rusia y Canadá. 
Se estableció un fondo para ayudar a los países pobres a hacer frente los efectos climáticos, pero no hay información sobre como se financiará este fondo de ayuda, en medio del rebrote de la crisis económica y financiera, en los países desarrollados. 

Los científicos han advertido que se está exponiendo a la humanidad a grandes peligros, y que si no se toman medidas pronto el calentamiento global seguirá imparable a dos grados más, e incluso más que eso, con consecuencias potencialmente catastróficas. El portavoz de la organización Amigos de la Tierra señaló que: “Los firmantes tienen aspiraciones terriblemente bajas en términos de reducción de sus emisiones. El fondo climático verde no tiene dinero y planea continuar con el comercio de carbono (ineficaz). Mientras tanto millones de pobres ya están afectados, y el mundo se dirige hacia una catástrofe climática.”

Biocombustibles. 
Los altos precios, y la creciente escasez, del petróleo y otros hidrocarburos, han impulsado el negocio de los biocombustibles. Desde que los biocombustibles se presentaron como la solución, han sido numerosas las voces de científicos, y organismos internacionales, advirtiendo sobre sus peligros. 

Para empezar no es un combustible limpio, su impacto sobre el calentamiento global es finalmente 
superior a los combustibles fósiles. Un estudio del premio Nobel Paul Crutzen muestra que las estimaciones oficiales ignoran la contribución de los fertilizantes de nitrógeno. Generan un gas de efecto invernadero, el óxido nitroso, que es 296 veces más potente que el CO2. Por sí solas, estas emisiones aseguran que el etanol del maíz causa entre 0,9 y 1,5 veces tanto calentamiento como el petróleo, mientras que el aceite de colza (el origen de más del 80% del biodiesel del mundo) genera entre 1 y 1.7 veces el impacto del diesel. (4) 

El Fondo Monetario Internacional, advirtió en 2007, que usar los alimentos para producir biocombustibles “podría forzar todavía más los suministros ya escasos de tierra cultivable y de agua en todo el mundo, impulsando todavía más las subidas de precios”.

El Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias (IFPRI), presentó informes preocupantes sobre la posible repercusión internacional de la creciente demanda de biocombustibles. Mark Rosegrant, director de una de las divisiones del IFPRI, y sus colegas previeron en 2007 que en vista de que los precios del petróleo continúan aumentando, el crecimiento vertiginoso de la producción de biocombustibles elevará los precios del maíz en un 20 por ciento para el 2010 y en un 41 por ciento para 2020. Se pronostica de igual modo que los precios de las semillas oleaginosas, entre las que se incluyen la soya, la colza y el girasol, aumenten en un 26 por ciento para el 2010 y en un 76 por ciento para el 2020, y los precios del trigo en un 11 y en un 30 por ciento para el 2010 y el 2020, respectivamente. Se estimó también que la Yuca destinada a la producción de etanol, elevaría el precio de este cultivo en un 33 por ciento para el 2010 y en un 135 por ciento para 2020. (5) 

Notas: 
(1) Derivados Los productos derivados son instrumentos cuyo valor se deriva de la evolución del precio de otros activos, denominados subyacentes. Los activos subyacentes pueden ser de naturaleza Financiera:. acciones, divisas, valores de renta fija, tipos de interés etc. o  Commodities: productos agrícolas, minerales etc. Los productos derivados hacen su presencia en aquellos contratos de compra venta en los cuales los términos del intercambio se fijan en el momento presente, pero la transacción no se materializa hasta un momento determinado momento futuro. Nos encontramos, pues, ante operaciones a plazo, por contraposición a operaciones al contado o spot. 
Gonzalo Caballero Míguez, Marcos Domínguez Torreiro. Finanzas para no financieros: una aproximación para entender la economía ... 

(2) Los contratos de futuro se utilizan para cubrir riesgos de cotización, y también, para especular. Las dos estrategias básicas de un contrato de futuros son las siguientes: - Comprar (posición larga o long): El comprador piensa que el precio del activo subirá más adelante, y por eso está interesado en fijar el precio hoy. En caso que el precio del activo suba, el comprador registrará un beneficio. En caso contrario registrará una pérdida. - Vender (posición corta o short): El vendedor piensa que el precio del activo bajará más adelante, y por esto esta interesado en fijar el precio hoy. En caso que el precio del activo baje, el vendedor registrará un beneficio. En caso contrario, registrará una pérdida. - Oriol Amat. La bolsa: funcionamiento y técnicas para invertir 

(3) José Cendón. World Disaster Report 2009. IFRC. http://www.ifrc.org/PageFiles/89755/capitulo%203.pdf (En español) 

(4) George Monbiot. Los biocombustibles podrían matar más personas que la guerra de Iraq. The guardian, 14 de noviembre de 2007. http://www.monbiot.com/archives/2007/11/06/an-agricultural-crime-against-humanity/ 

(5) Hernan Brito. Alimentos, biocombustibles y hambre en el mundo. Think Tank. 18 de abril de 2011. http://thinkbusinessasesoramiento.blogspot.com/2011/04/alimentos-biocombustibles-y-hambre-en.html

 

La zona Euro está en recesión. Una nueva recesión mundial está más cerca.

La zona Euro está en recesión.   Una nueva recesión mundial está más cerca. Por Patricio Guzmán S.



La crisis económica en Europa ya se extendió desde la periferia de la zona euro hacia el centro.

Ya es oficial, tras un rápido deterioro en el último mes, la zona Euro está en recesión. La caída de las ordenes industriales entre agosto y septiembre mostraban que Europa estaba entrando en recesión. Ahora el Instituto Internacional de Finanzas, la organización que agrupa cerca de 400 bancos privados en el mundo ha sido la primera en declaran abiertamente que considera que a la zona Euro en recesión; “"La situación en la zona euro ha tomado un serio giro negativo en el pasado mes. La economía ha entrado en lo que consideramos una nueva recesión", aseguró el IIF en su nuevo informe sobre las perspectivas económicas mundiales para 2011 y 2012.”

El IIF alertó que "la debilidad en la zona euro puede extenderse al resto del mundo, principalmente a través del sector bancario".[1]


En una entrevista en Italia con el diario La Stampa, Pier Carlo Padoan, principal economista de la OCDE declaró que una recesión económica todavía puede ser evitada en Europa, pero se necesitan recursos para calmar a los mercados. No obstante, Padoan reconoció que los datos que se conocerán en los próximos días mostraran un mayor deterioro de la situación económica en Europa.


Catastrófica subasta de bonos alemanes.

Alemania, es la principal y más sólida economía europea. Sin embargo, ahora enfrenta dificultades para encontrar compradores de sus bonos de deuda pública.

El Banco Central Europeo se vio obligado a comprar grandes cantidades de bonos, el 23 de noviembre, ante la falta de interés de los inversores. Alemania sacó los bonos al mercado para aumentar la liquidez con la que reaccionar a los problemas provocados por el avance de la crisis de la deuda europea. Además las autoridades dela BCE advirtieron que la recesión en grandes áreas de la zona Euro, sería muy difícil de evitar el próximo año, si los intereses sobre bonos de la deuda permanecen elevados, y los resultados de la banca continúan deteriorándose.



El tesoro alemán solamente pudo vender dos tercios de los 8.1 mil millones de bonos a 10 años, que quería colocar el miércoles, lo que provocó la subida de los intereses en el mercado sobre la deuda alemana, y a través de la zona Euro. El economista de la OCDE, Piere Carlo Podoan, indicó que "si el país de referencia para la zona Euro (Alemania) no consigue colocar sus bonos estatales, significa que los inversores temen por el conjunto del sistema”.[2]



La crisis financiera de la deuda, ha llegado a los países centrales del bloque europeo.



El diario El País informa en su edición del 23 de Noviembre que. “El Tesoro (español) paga el interés más alto en lustros por colocar deuda a corto. La presión de los mercados eleva la dureza del ajuste necesario para reducir el déficit en 2012. Las letras superan el 5%, aunque son demanda suficiente. (…) La prima de riesgo española – el diferencial que se paga por financiarse respecto a Alemania en los bonos a 10 años – aumentó ayer de nuevo hasta superar momentáneamente los 475 puntos básicos, acercándose al máximo rozado la semana pasada, Más aún sufrieron ayer los diferenciales de Italia, que llegó a 490 puntos, Bélgica, que subió en un solo día 25 puntos hasta los 315, y Francia en 161. (…) El problema no es España. La metástasis se ha extendido por Europa.”[3]



El interés sobre los bonos españoles en Euros a 10 años subieron hasta 6.65%, desde 6.61% que habían alcanzado el martes. En Francia los intereses sobre los bonos a 10 años se dispararon a 3.68% desde 3.53%. En Bélgica la subida fue particularmente dura, los intereses de su deuda a 10 años pasaron a 5.48% desde 5.08% el martes.

Por su parte las bolsas europeas cayeron por tercer día consecutivo, y sus índices se aproximan a los más bajos en 2 años y medio. Las acciones perdieron 2.6% en Italia, 2.1% en España, y 1.4% en Alemania.

En Estados Unidos Wall Street también fue arrastrado hacia abajo. El índice industrial promedio Dow Jones descendió 194 puntos, o 1.7%.

Los datos que muestran la debilidad de la economía china, también influyeron.[4]

Ya no se puede hablar simplemente de una crisis de la deuda, principalmente financiera. El sector privado de la zona euro se contrajo por tercer mes en noviembre, y las encuestas con los gerentes de compra apuntaron que la economía del área se está hundiendo entre 0.5% y 0.6% en el tercer trimestre después de un anémico crecimiento del 0.2% en el tercer trimestre.



Gran Bretaña, la única gran economía Europea que no forma parte de la moneda única europea. Se encamina igualmente hacia la recesión, con más de un millón de jóvenes desempleados, y un duro programa de recorte de gasto público y ajuste fiscal en aplicación por el gobierno conservador, es claro que con una recesión del resto de sus socios europeos, no se va a librar de entrar la caída ella misma.



Se confirma el cambio de tendencia a largo plazo.

Los hechos confirman que desde 2007 en adelante la economía capitalista mundial, dejó atrás un ciclo de largo plazo de crecimiento, para entrar en otro de crecimiento anémico o franca recesión, en la mayor parte de los países.



La economista Carmen Reinhart, que estuvo en Chile, desde el miércoles pasado participando en la XV Conferencia Anual del Banco Central que se realizó jueves y viernes, declaró en entrevista al diario La Tercera que: “Mi marido, Vincent Reinhart, y yo, hicimos un trabajo para Jackson Hole, en el que miramos a las crisis más severas de la posguerra, y concluimos que el deleveraging (desapalancamiento)es un proceso de siete años en promedio y que ni siquiera comienza con la crisis, sino que dos o tres años después.”[5]

Por su parte el economista chileno Vittorio Corbo, en un artículo reciente señala que: “La Unión Europea no ha sido capaz de poner coto a la crisis de la deuda, que ya es la crisis del Euro, y amenaza con mutar en una nueva recesión europea e incluso mundial. En palabras del economista Vittorio Corbo: "En los últimos dos meses la crisis de deuda en Europa se ha intensificado impactando la solvencia de su banca y aumentando peligrosamente el costo del financiamiento de Italia, poniendo en riesgo la existencia misma de la Zona Euro. Los intentos de los líderes europeos y de la comunidad internacional por controlar una crisis que amenaza la estabilidad no sólo de Europa sino que también de la economía mundial han sido infructuosos. El plan del 27 de Octubre no contuvo los ingredientes suficientes para abordar los problemas de liquidez de economías solventes pero ilíquidas como Italia y España."[6]

Cambio de época.

Desde los años 70 en adelante, y especialmente desde los 90, al renunciar progresivamente a los mecanismos multiplicadores keynessianos para hacer frente a los permanentes desequilibrios de oferta y demanda, que a la vez son mecanismos redistributivos de la renta, las economías capitalistas consiguieron dejar atrás el estancamiento o la recesión del crecimiento, para dar paso a un periodo de crecimiento dinámico y persistente, reemplazando el multiplicador del gasto público keynessiano por la extensión universal del crédito y las finanzas. Si bien, el largo ciclo de crecimiento no estuvo exento de múltiples crisis, y estallidos de burbujas especulativas, es el crecimiento del endeudamiento lo que explica la extraña ecuación que se observaba en la economía norteamericana, por ejemplo, de consumo de las familias en aumento, cuando caían los salarios reales hasta en un 25% en el periodo, y disminuía la participación de los asalariados en la distribución de la riqueza. A lo cual hay que añadir como guinda de la torta, que los impuestos de las grandes empresas y los más ricos fueron reducidos.



La era de la financiarización.

El crecimiento de estos años neoliberales dorados, fue impulsado por la desregulación y privatización generalizada y la caída de los regímenes de la ex URSS y sus satélites, combinada con las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, que se tradujo con la apertura de nuevos mercados y nichos de negocio (como los fondos de pensiones privatizados) y facilidad en el movimiento del capital, y sobre todo, como ya dijimos antes, por el crecimiento exponencial del crédito y en general del sector financiero.



La bancarización, acompañada de nuevos productos y tecnologías, aumentó para englobar todas las capas de la sociedad; y nuevos sectores interiorizaron el negocio financiero; venta detallista, las farmacias, la comunicación celular, las multitiendas, los supermercados, se fueron integrando con el sector financiero, además se crearon nuevos productos financieros y mercados de futuros y derivados. Una consecuencia fue la concentración creciente de la riqueza, se consolidaron progresivamente los conglomerados económico financieros, que han concentrado el poder y la riqueza, el Instituto Federal Suizo de Tecnología, realizó un estudio con una gigantesca base de datos de 2007, con información de 37 millones de empresas e inversores en el mundo, de ellas 43.060 eran empresas transnacionales, y estudiaron los vínculos de propiedad. La conclusión fue que 1.318 compañías controlan, el 60% de los ingresos globales, y la mayoría de las empresas tecnológicas y manufactureras del mundo. Como si esto no fuera suficiente concentración, los investigadores revelaron que 147 empresas controlan el 40% de la riqueza total de la red. Así la globalización fue acompañada de la financiarización y de una concentración gigantesca.



La creación de masas gigantescas de capital ficticio, acompañadas de la extensión del endeudamiento con altas tasas de interés, a familias empobrecidas, cuando en 2007 la energía, el petróleo, tuvo un alza importante, el impacto sobre la demanda provocó que las familias con menos ingresos no pudieran hacer frente a sus obligaciones. Quedó claro entonces que había un fenómeno masivo de créditos ‘tóxicos’. Como el endeudamiento generalizado fue acompañado de la distribución del riesgo a través de los títulos derivados y de futuro, poco trasparentes hacia todo el planeta, las olas de falta de liquidez y el credit cruch (la abrupta sequía del crédito) se generalizaron. Esto provocó el comienzo del fin del ciclo largo de crecimiento mundial.



La crisis del Euro

El abandono de sus propias monedas, a favor de una moneda extranjera – el Euro – dejó a los países con déficit presupuestario, y productividad baja en relación a las principales economías de la zona Euro, sin herramienta de política monetaria para contrarrestar los desequilibrios mediante la devaluación monetaria. Desde un comienzo, además, el Euro como moneda común ha tenido la debilidad estructural, de la falta de una política fiscal común, de un ente regulador común y de un Banco Central que actué como prestamista de última instancia. El recurso al endeudamiento resultó entonces un mecanismo al que han debido recurrir más, sin embargo siempre hay que recordar que el crédito – a todos los niveles – crea un efecto riqueza parcialmente ilusorio, al final ninguna economía puede vivir con un déficit permanente que es equilibrado por un endeudamiento creciente. Pero lo que llevó la cuestión realmente a su punto de crisis, en los países de la periferia europea, es la conversión de las pérdidas privadas de las empresas financieras en deuda mayoritariamente pública, y no el alto costo del gasto social, como algunos quieren hacer creer mañosamente.

Hoy hay un consenso mayoritario entre los analistas que la zona Euro, sino la moneda misma, no puede sobrevivir como hasta ahora.



El impacto en los países llamados ‘emergentes’.

La economista Carmen Reinhart,, declaró en la entrevista, antes citada, al diario La Tercera que: “Los países emergentes van a tener que estar preparados para shocks adversos, pues una parte del mundo tendrá una demanda más débil. Eso, para países como Chile, se puede traducir en cualquier momento en precios de cobre más flojos.”[7] La prensa financiera chilena informa hoy que



Lo que ocurra con la economía China – el ‘gran motor del crecimiento del mundo’ especialmente desde la Gran Recesión de 2008 - es determinante, para países como Brasil, Argentina, Chile, Perú y un largo etcétera. China se ha convertido en el gran comprador de materias primas y productos agrícolas que produce América Latina, pero además en varios países la inversión china directa comienza a ser un factor económico importante. La Argentina, es el país latinoamericano que más inversión china recibió desde junio de 2010 a igual mes de 2011, con acuerdos por US$ 10.930 millones, por encima de los 10.310 millones destinados a Brasil.[8]



Durante tres décadas China ha tenido un crecimiento económico espectacular – con excepción de la recesión de 2008 -, que ha alterado los equilibrios económicos, medioambientales y geopolíticos del planeta. Sin embargo, las expectativas de crecimiento para China, en un contexto de alta probabilidad de una nueva recesión mundial, están rebajándose. La economía China, aparece llena de problemas de burbujas, sobre inversión, y excesos crediticios, alimentados por el dinero dulce con el que el gobierno promovió la rápida salida de la recesión y la vuelta al crecimiento de dos dígitos, sin embargo, en el primer trimestre de 2011, el gran país asiático creció a una tasa de 9.7%, impresionante en los tiempos que corren. Pero los especialistas apuestan a que el próximo año el crecimiento puede caer por debajo del 8%. Esta última considerada tradicionalmente como una cifra necesaria por las autoridades para evitar que las contradicciones del modelo capitalista chino se salgan de control, provocando enormes conflictos sociales. De hecho China ya vive una oleada de malestar y protestas sociales.

A las expectativas de menor crecimiento hay que sumar la esperada depreciación del Yen, cada vez más cercana, si se piensa que el superávit comercial del país podría ser menos del 1.6% del PIB este año.

El Banco Mundial, más optimista que otros analistas piensa que China crecerá 9.1% este año y 8.4% el 2012, pero ha advertido que enfrenta riesgos por la exposición a la crisis de la deuda en Europa y el endeudamiento de los gobiernos locales.

La prensa económica de hoy señala que: “El sector fabril chino exhibió su mayor contracción en 32 meses en noviembre al caer las nuevas órdenes, mostró un sondeo anticipado, reviviendo el temor a que China estaría avanzando hacia un aterrizaje económico brusco y avivando las expectativas de una recesión global. “[9]

Como consecuencia, y en medio de las volatilidades financieras mundiales, se está precipitando una fuga de capitales desde China. Los inversionistas están buscando resguardarse, trasladando sus activos del Yuan al dólar norteamericano. Esto es muy grave, por la composición del PIB Chino basado en alta medida en la inversión.

Además, el Banco Mundial espera una reducción del crecimiento de las otras naciones asiáticas, respecto al esperado previamente, debido a la menor demanda de los mercados importadores desarrollados, y a las inundaciones catastróficas que devastaron la base industrial de Tailandia y destruyeron el 15% de las plantaciones de arroz, principal cultivo del país. Se espera que la economía de Tailandia se contraiga un 3.7% en el cuarto trimestre del año.



Brasil está entrando en recesión.

Los desplazamientos de peso relativo de los países en la economía mundial sitúan a Brasil como la economía más rica de América Latina. Brasil es ahora la octava economía mundial, según el Banco Mundial, y la séptima del globo, según el FMI. De acuerdo con el Ministro de Hacienda de Brasil: “La economía de Brasil podría registrar un crecimiento nulo en el tercer trimestre, debido al impacto de la crisis financiera de Europa y a medidas previas para enfriar el crecimiento que aminoraron la actividad”[10]



Chile, caída y volatilidad en el precio del cobre.

Las exportaciones de Cobre constituyen la principal exportación de la economía chilena.

Hace dos días el precio del cobre en los mercados internacionales cayó 3.7%, en medio de las caídas generalizadas de los mercados bursátiles, hoy 23 de noviembre el metal rojo, recuperó 1.3%, pero los expertos estiman que continuará la volatibilidad, de mercados que además de contar con la demanda China, están sometidos a una importante especulación.

Como señalamos antes, se espera un menor crecimiento en la nación asiática. “El sector fabril chino exhibió su mayor contracción en 32 meses en noviembre al caer las nuevas órdenes, mostró un sondeo anticipado, reviviendo el temor a que China estaría avanzando hacia un aterrizaje económico brusco y avivando las expectativas de una recesión global. “[11]



De acuerdo con los análisis de Vittorio Corbo: “Las perspectivas de la economía chilena apuntan, en mi escenario central, a un crecimiento del PIB de 2011 que se ubicará en la parte superior del rango del 6 al 6,5 por ciento y para el 2012 de 4 por ciento con sesgo a la baja.” Sin embargo advierte “En todo caso, si se intensifica el deterioro del entorno externo, el crecimiento del 2012 sería bastante menor al 4%. “[12] En realidad, Vittorio Corbo es muy optimista, si China disminuye sus importaciones significativamente o si el deterioro llega a un punto de nueva recesión global, “nadie se salva”.


[1] CincoDías.com. Efe – Washington. 24/11/2011

[2] Nigel Tutt; Editado por Kim Coghill. OECD chief says European recession can be avoided. Reuters.


[3]. Luis Doncel. El País. 23/11/2011

[4]. Tom Petruno. Eurozone debt crisis worsens as Germany struggles to sell bonds. Los Angeles Times. November 23, 2011



[5] Carmen Reinhart: "En Europa las reestructuraciones no han terminado con Grecia". La Tercera. 20 de Noviembre de 2011.

[6] Vittorio Corbo. El momento económico internacional y nacional. Centro de Estudios Publicos. http://www.cepchile.cl/dms/lang_1/doc_4920.html. Noviembre 2011

[7] . Carmen Reinhart: "En Europa las reestructuraciones no han terminado con Grecia". La Tercera. 20 de Noviembre de 2011.

[8]. La Nacion.com. Nadie se salva en una recesión global. 23 de octubre de 2011.


[9] . Cobre cayó 3% en Londres y se ubicó en su menor nivel en más de un mes. La Tercera. 23 de Noviembre de 2011.



[10]. Economía brasileña podría tener un crecimiento nulo. Diario Financiero. 23 de Noviembre de 2011.

[11]. Cobre cayó 3% en Londres y se ubicó en su menor nivel en más de un mes. La Tercera. 23 de Noviembre de 2011
[12]. Vittorio Corbo. El momento económico internacional y nacional. Centro de Estudios Públicos. http://www.cepchile.cl/dms/lang_1/doc_4920.html. Noviembre 2011

Argentina: Un giro de la situación política, tres semanas después de las elecciones

Argentina: Un giro de la situación política, tres semanas después de las elecciones

Por Jorge Altamira   (Prensa Obrera)
Han pasado apenas tres semanas de las elecciones nacionales: el gobierno sigue contando con el 54% de los votos y CFK asumirá el 9 ó 10 de diciembre, pero ya nada es como era entonces. Las contradicciones que se fueron acumulando durante un tiempo han dejado al 'modelo' sin ropas -y han desacreditado por completo las pavadas que se dijeron de él. La caja de las sorpresas la destaparon Boudou y De Vido cuando anunciaron la eliminación ("gradual") de los subsidios, que habían sido (y continúan siendo) presupuestados en 80 mil millones de pesos para 2012.

La factura, gruesa, será cargada a los trabajadores, quienes en su mayoría acaban de votar por el FpV. La loza más pesada de este fardo es el subsidio a la importación de combustible - y no solamente porque representa el 40% del monto total. Ocurre que una liberación de tarifas supondría aplicar a pleno el precio internacional (que triplica al interno en lo que tiene que ver con el gas que viene de Bolivia y es cinco o seis veces mayor cuando viene embarcado de otros orígenes), sin la posibilidad de aumentar la producción interna, debido a que no ha habido inversiones significativas en este rubro. Muchos observadores descartan, por eso, que se los elimine -con el consiguiente impacto fiscal. En resumen, el gobierno que despotrica contra el 'ajuste' en sus viajes, se apresta a ejecutar un 'ajustazo'. Aunque intenten disimularlo, los sindicatos están conmovidos. La Presidenta, Binner y López Murphy han coincidido en la necesidad de poner un 'tope' a los aumentos de salarios.
Leña al fuego
El 'subsidiazo' tiene lugar cuando la inflación es del 25% anual, con mayor incidencia en los alimentos. Como ilustración, un corte inmediato de los subsidios aparejaría llevar ese porcentaje al 60%. De ahí que se plantee el 'gradualismo'. De conjunto, se trata de una diferencia menor, porque en lugar de un golpe súbito tendríamos una curva creciente de inflación a lo largo de un tiempo políticamente muy largo. Ha sido, precisamente, el temor a esta posibilidad lo que ha retrasado tanto tiempo la eliminación de los subsidios. La beneficiaria de los subsidios ha sido la burguesía industrial, que pagó salarios menores gracias al impacto reducido de las tarifas en la canasta familiar. Después de diez años de 'reconstrucción' nacional y popular, el país no ha superado la 'emergencia' creada como consecuencia del derrumbe de 2001. La crisis de hace una década sigue presente en el sistema económico, como se expresa también en un sistema bancario que es la tercera parte del vigente hasta 2001 y en la ausencia de un flujo de créditos de largo plazo. El Estado se vale del Banco Central y de la Anses para pagar la deuda usuraria ('desendeudamiento'), a pesar de contar con precios de exportación excepcionales. La crisis de financiamiento de la economía kirchnerista ya produjo tres crisis políticas: 1) la del 'campo', por las retenciones; 2) la de las AFJP, con motivo de su estatización; 3) la del uso de las reservas del Banco Central para pagar la deuda pública y privada. La cuestión de los subsidios estalla ahora, precisamente, cuando todas las fuentes de financiamiento se han agotado: las reservas del Banco Central ya no cubren el dinero en circulación y son negativas cuando se le sustraen las deudas correspondientes. A los 46 mil millones de dólares declarados, es necesario restar los 15 mil millones que corresponden a depósitos privados y los 4 mil millones de préstamos de otros bancos centrales. Los 26 mil millones que quedan como resultado son muy inferiores a la deuda del Banco Central con los bancos locales -por 160 mil millones de pesos (unos 35 mil millones de dólares). Esta crisis de financiamiento ha transformado a la salida de divisas en una 'corrida' contra el peso, o sea una devaluación. Toda la burguesía apoya la misma -tanto la oficialista como la opositora. Pero una devaluación encima de un retiro de subsidios y de una inflación elevada, es un cóctel explosivo. Esta emergencia ha unido a unos y otros contra los aumentos salariales y contra los sindicatos.
Sobre Atenas y Buenos Aires
¿No se parece Argentina, entonces, a Italia, Grecia, Portugal o España? ¿No está bailando al ritmo de la bancarrota capitalista? Los europeos piden a gritos un financiamiento sin límites del Banco Central Europeo para lidiar con la bancarrota de sus Estados y sus bancos. Los norteamericanos la reciben de la Reserva Federal. Los K están negociando la obtención de esa financiación con el Club de París -un conjunto de Estados europeos acreedores de Argentina por la deuda estatizada por Cavallo ¡en 1982! La gravedad de la situación está revelada por la imposición de un 'corralito' a la compra de dólares, que está alterando -como en 2001- las importaciones y la compra-venta de inmuebles, o incluso el turismo en el exterior (que para los socios comerciales de Argentina -en especial Uruguay- equivale a una restricción a las importaciones de esos países).
Intervencionismo: capitalista y anti-capitalista
En este cuadro, es claro que las medidas intervencionistas y los 'aprietes' del gobierno en el mercado de cambios son episódicos o temporales; no tienen nada que ver con un cambio de las relaciones sociales que explican esta crisis; están al servicio de la especulación capitalista. El tarifazo apuntala a un sistema privatizado de servicios que exige precios internacionales y que invierte por medio de deuda, no de capital propio. Beneficia a un sistema de transportes corrupto y mafioso, que opera un sistema anárquico que se concentra cada vez más en menos manos. Sostiene un sistema petrolero que se embolsa una renta enorme (la diferencia entre costos internos y precios internacionales especulativos), que remunera a sus accionistas en el extranjero. No se puede impedir el vaciamiento de un país reforzando un sistema social de vaciadores. Las maniobras oficiales en el mercado de cambios han disparado la tasa de interés OFICIAL al 22% (lo que pagó el Banco Central por una licitación de títulos el martes pasado), con un peso-dólar casi fijo -¡la misma que paga Grecia con un euro que también oscila muy poco! El negociado para los especuladores es fabuloso, porque invierten en pesos a esa tasa usuraria y, al mismo tiempo, se protegen de una devaluación con un seguro de cambio por el plazo del depósito. El 'intervencionismo' que planteamos los del PO y del Frente de Izquierda se distingue del intervencionismo K en que es un intervencionismo integral y sistemático, que no apunta al rescate de las privatizadas o del capital en general, sino que coloca en manos del poder público -bajo control de los trabajadores- a los bancos, el comercio exterior y los recursos estratégicos, al servicio de una planificación económica que atienda los intereses populares en su sentido inmediato y estratégico.
Un giro político de fondo
Lo más importante, con todo, es que asistimos a un viraje de fondo de la situación política. El gobierno del 54% de los votos no puede evitar emprender un ataque a los trabajadores -incluso ya ha tomado esa decisión. Esta es la cuestión de fondo de la tentativa de suspender la personería del sindicato de los técnicos aeronáuticos y del retorno de los controladores a la órbita de las fuerzas armadas. Son los métodos de Reagan (1982) y de Rodríguez Zapatero (2010).
El choque entre la camarilla del burócrata Cirielli, por un lado, y la de La Cámpora, por el otro, es secundario. El gobierno viene empeñado en esta línea desde su ataque a los petroleros de Santa Cruz el año pasado, pero lo que hasta ahora fue parcial, ahora se perfila como un ataque sistemático. El éxito del tarifazo y de la devaluación depende de la domesticación de las paritarias y del movimiento obrero.
El Frente de Izquierda y la nueva etapa
Es necesario trasladar a los trabajadores, en especial a los activistas, el reconocimiento del cambio de la situación política y, a partir de esto, promover una intensa deliberación política. La defensa de las paritarias debe ser incondicional, sin topes y respaldada en asambleas, pero debe formar parte de una política de conjunto que oponga a la salida capitalista del gobierno una política anti-capitalista que se radique en las masas. El tarifazo responde a los intereses del capital, no a la 'racionalidad' económica, porque el tarifazo es la condición para recuperar el financiamiento (endeudamiento) internacional. La racionalidad debe ser determinada por medio de un control obrero de la producción, que elimine los múltiples despilfarros de la explotación capitalista. El Frente de Izquierda encara ahora un desafío de mucha mayor envergadura que el que plantearon las elecciones, porque debe ofrecer una orientación política en el marco de una crisis nacional, que sea capaz de potenciar la acción directa de los trabajadores.

La crisis italiana puede destruir los cimientos económicos de la Unión Europea

La crisis italiana puede destruir los cimientos económicos de la Unión Europea

Vlad Grinkevich (RIA NOVOSTI, especial para ARGENPRESS.info)

 

Si no lo es ya, Italia puede convertirse en breve en un nuevo centro de tensiones económicas en Europa.

De momento, las expectativas negativas en torno a este país han provocado ya un descenso en los precios del petróleo.
La zona euro está en condiciones de soportar la bancarrota de un país del tamaño de Grecia, pero el desplome de una economía con un peso específico tan grande como la italiana podría suponer el ocaso de Europa y el comienzo de una gravísima crisis en todo el mundo. Aunque este escenario es poco probable, ya que la economía de la península transalpina tiene mucho más recursos que la griega. Pero no podrá salir del atolladero sin ayuda externa.
El euro busca a su verdugo
En cualquier caso, las señales que llegan de los Apeninos son alarmantes. La rentabilidad de los bonos italianos a diez años ya ha alcanzado el 6,68%, cifra récord para este país (Portugal ya requirió de la ayuda de la UE cuando alcanzó el 8%). Actualmente, los mercados están crispados por los rumores de que los dirigentes del Banco Central Europeo se negarán a comprar las obligaciones de Italia, si el gobierno italiano no toma seriamente cartas en el asunto, recorta los gastos y lleva a cabo unas profundas reformas económicas.
El rotativo transalpino, La Repubblica ha publicado la previsión de los analistas del banco Credit Suisse, de acuerdo con la cual sin una buena política de reformas estructurales, la economía de Italia puede venirse abajo en breve. Los expertos suizos cifran en 100 días el periodo que resta hasta la suspensión de pagos en Italia.
Si este extremo se confirma, Europa se cubrirá de negros nubarrones. Los analistas subrayan que la suspensión de pagos de la pequeña economía helena, si termina por suceder, será un duro golpe contra el sistema financiero de la Unión Europea, pero el entramado económico europeo resistirá. El fiasco italiano se lo llevaría todo por delante…
“El problema de esta deuda es, ante todo, problema de los bancos que concedieron los créditos y, a través de ellos, de las empresas y los particulares que depositaron sus fondos en estos bancos”, recuerda la directora del Centro de análisis macroeconómicos, Elena Matrósova. Si los bancos se ven obligados a condonar parte de los muchos miles de millones de euros de la deuda italiana, tendrá lugar un descenso crítico de efectivo en los mismos. En este caso, el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera no dispondrá de fondos suficientes como para tapar el agujero.
“Si Italia entra en bancarrota, los proyectos de la zona euro y del euro en sí pueden darse por muertos”, resume el director del Centro de desarrollo del mercado de valores, Yuri Danilov.
El problema de Italia no es igual al de Grecia
Otra cosa es que Italia entre de verdad en suspensión de pagos. Los principales economistas valoran esta posibilidad como poco probable, a diferencia del caso griego. “No es de un 50 %, ni tan siquiera de un 25 %, sino bastante menor”, cree Yuri Danilov. Aunque sólo sea porque la dimensión y la estructura de la economía italiana es radicalmente diferente a la griega. Grecia carece de los fundamentos necesarios para el crecimiento económico, por lo que la condonación de la deuda y las inyecciones monetarias son insuficientes para sacar al país del atolladero en que se encuentra.
“Italia es una nación industrial con rico tejido productivo y una economía diversificada”, aclara el director ejecutivo del grupo Troika Dialog, Evgeniy Gavrilenkov.
Además, a diferencia de la nación helena que, en palabras de Yuri Danilov, “se endeudó rápida e irreflexivamente”, Italia ya vive con una gran deuda durante varios decenios. “Aproximadamente desde los años 60, Italia ya ha venido registrando un alto coeficiente de la deuda pública con respecto a su PIB, consiguiendo crear determinados mecanismos para gestionar con éxito la misma”.
Es evidente que la economía italiana está seriamente dañada y sin ayuda externa no tiene posibilidades de recuperarse.
“No se ve la forma, por la cual Italia pueda recuperarse sin ayuda - apunta Evgeniy Gavrilenkov.- Su economía crece demasiado lentamente: este año se espera un crecimiento del 0,5-0,6% y el año que viene se registrarán las mismas cifras, pero negativas”.
De cara a la crisis
Algunos analistas aseguran que los dirigentes de la zona euro están al corriente de estos hechos y preparan el apoyo financiero, y no sólo a Grecia. “La cuantía del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera superará un billón de euros. Esta suma es demasiado grande para tratarse del rescate de un país como Grecia - apunta el director de análisis de mercados financieros y macroeconomía de la compañía gestora Alfa-Kapital, Vladimir Braguin –. Cuando lo aumentaron, tuvieron en cuenta una capacidad suficiente como para que pudiera asumir problemas de economías mucho mayores.”
Pero para nadie es un secreto que con inyecciones de capital no se va a solucionar el problema. “Sin una reducción drástica del gasto público, sin reformas claras en la legislación laboral y una ampliación de la semana laboral, sobre todo en los países meridionales de Europa, no se vislumbra una salida”, asegura Evgueniy Gavrilenkov. El problema, según este analista, se ciñe en que Italia y Grecia están ya muy acostumbradas a un elevado gasto público. Una reducción en el mismo es sinónimo de tensión social.
Aunque los riesgos son muy grandes, los analistas apuntan a que la sangre no llegará al río y los problemas de Grecia e Italia no llegarán a provocar una nueva oleada de crisis mundial. Aunque sólo sea porque, a diferencia del 2008, los riesgos y las dificultades ya se conocen y los reguladores y los mercados ya están preparándose. Como apunta Vladimir Braguin, “cuando se sabe por dónde viene la ola, la gente se prepara adecuadamente para hacerle frente. Sí, todos tendrán serios problemas. Probablemente, entremos en recesión, pero no tendrá la intensidad del 2008. No creo que esta ola se lleve por delante todo…

Italia: La caída de Berlusconi. ¿Qué sigue?

Italia: La caída de Berlusconi. ¿Qué sigue?
Por Patricio Guzmán S.
A la renuncia de Papandreu en Grecia, ha seguido ahora la de Berlusconi en Italia. Ahora bien, Italia no es Grecia. La economía Italiana es la tercera en tamaño de la zona de la moneda común europea, después de Alemania y Francia. Detrás de ella, por orden de importancia, viene España que también está sufriendo la subida de las tasas de interés por las dudas sobre su capacidad de hacer frente a la deuda, y la incertidumbre respecto de la fortaleza de su banca, en escenarios de cese de pagos totales o parciales. Movimiento especulativo que puede devenir en una promesa autocumplida.
La crisis de la deuda en Europa, ha mostrado lo que algunos analistas predijeron desde el comienzo. La Unión Monetaria podía funcionar bien en época de crecimiento, pero en periodos recesivos o de crecimiento lento, o de crisis económica,  las diferencias de productividad, los diferentes niveles de endeudamiento y de política fiscal, se tornan cada vez más difícil de conjugar con una moneda común.  Un artículo en enero de 1999, señalaba: “Los países no son golpeados por la crisis de la misma manera, velocidad o profundidad. La convergencia en la zona euro es meramente artificial. Italia probablemente es eslabón más débil de la actual cadena del euro, y ninguna cadena es más fuerte que su eslabón más débil. La tasa de crecimiento de Italia fue la más débil en la Unión Europea el año pasado (1.5 por ciento), y el país ya perdió el paso de otros miembros del euro. Las cifras oficiales indican que el desempleo está en 12.5 por ciento (6% en el norte y 22.3% en el sur del país). Un euro fuerte echaría sal en las heridas del capitalismo italiano. Como se mencionó en la encuesta sobre la economía europea del Financial Times, del 30 de octubre de 1998: ‘La crisis de mercado de Asia y Rusia ha tenido un gran impacto en el comercio. Italia es un exportador muy grande de textiles hacia esos mercados y ha sido fuertemente afectado por las devaluaciones monetarias’. En otras palabras, la última cosa que necesita Italia es una moneda fuerte que deje fuera por precio sus exportaciones todavía más. Dentro de la zona euro, tenemos a Italia que está cerca de la recesión, y de otra parte, Irlanda del sur que esta en auge y cerca de ser una economía burbuja. Es obvio que una política de moneda única no puede ser afectiva en ningún plazo de tiempo para los dos países, pero eso es lo que está pasando ahora. Los economistas burgueses advierten que un ‘shock asimétrico’ (una distorsión seria en un país, región, o sector industrial en un área económica dada), podría descarrillar seriamente el proyecto de la moneda común.”[1]
De acuerdo con Nuriel Roubini, economista famoso como analista porque fue uno de los pocos que anunció la emergencia de la crisis global, antes de que ocurriera efectivamente en 2007-2008, cree que los días de Italia en la Eurozona están contados.
“Con las tasas de interés sobre su deuda soberana incrementándose bastante por sobre el 6 por ciento, hay un riesgo cada vez mayor que Italia pierda pronto el acceso al mercado. Como es muy grande para caer pero también es muy grande para salvarla, esto podría provocar una reestructuración forzada de su deuda pública de 1.900 billones de Euros. Esto solucionaría parcialmente su problema de “títulos” de su gran e insostenible deuda, pero no resolvería su problema de “flujo”, un gran déficit de cuenta corriente, falta de competencia externa y una caída peor del producto interno bruto y la actividad económica. Para resolver esto último, Italia como otros países periféricos, necesita salir de la unión monetaria y volver a una moneda nacional, gatillando así la ruptura de la zona euro. “[2]
Escenarios sombrios.
Un artículo del Financial Times, pregunta que pasará ahora con Italia, y plantea
varios escenarios. El plan actual que es reducir la deuda e impulsar el crecimiento al mismo tiempo, sobre la base de las privatizaciones generalizadas, y señala que Roma podría vender bienes de propiedad estatal con el fin de recaudar 5 mil millones de Euros al año para reducir la deuda, junto con medidas de austeridad fiscal.
Un segundo escenario sería que el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, creado el 9 de mayo de 2010 por los estados miembros de la zona euro, y el Fondo Monetario Internacional dieran a Italia una cantidad limitada de crédito, entre 50 mil millones y 80 mil millones de Euros, pero bajo una serie de condiciones.  En otras palabras, agregamos nosotros, las políticas brutales de austeridad al estilo de lo que ya hemos visto en Grecia, y que condujeron hasta a la reducción en un 50% de los niveles de vida de los hogares, y la profundización del déficit fiscal al reducirse la base tributaria para la recaudación de los impuestos.
Descartando que con este fondo se pueda ‘salvar’ a Italia, Un artículo de Chris Thomas señala: “Italia está en el equivalente económico de cuidados intensivos, los monitores del FMI y la UE están comprobando regularmente que el paciente está tomando los medicamentos recetados de recortes, privatización y ataques a los derechos de los trabajadores. Pero, con una deuda de 1,9 billones de Euros - más grande que Grecia, Portugal e Irlanda combinados, tratar de "salvar a Italia" con el dinero existente en el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (al que ahora sólo le quedan  250 mil millones de Euros en el mismo) sería como rescatar  el Titanic con un dedal.”[3]
Volviendo a los escenarios para Italia del Financial Times, el artículo de Pieter Spiegel señala que si lo anterior falla, entonces sería necesario un rescate a gran escala. Pero el problema evidente aquí es el tamaño de la economía italiana. Un país pequeño como Grecia necesitó alrededor de 130 mil millones de Euros para cubrir sus necesidades de financiamiento durante tres años, para Italia eso bastaría sólo para seis meses.
Otra alternativa sería una toma de control de la economía italiana por parte del Banco Central Europeo. Pero en un tono más bien pesimista, ante este último escenario, el artículo cita al analista Alberto Gallo del Royal Bank of Scotland, en una conferencia telefónica con inversionistas: “La situación se ha deteriorado tan dramáticamente una compra de activos a gran escala por parte del BCE no sería necesariamente una panacea".  "No creo que el BCE por separado podría traer de vuelta al mercado hasta el punto de sucumbir ante Italia."[4]


[2]  Nouriel Roubini. Why Italy’s days in the eurozone may be numbered
[3]  Chris Thomas. Berlusconi announces resignation.
[4]  Peter Spiegel. What happens next? The scenarios for Italy.  

La intranquilidad primaveral del pueblo argentino

La intranquilidad primaveral del pueblo argentino

Entrevista con el economista y académico Fernando Azcurra sobre la coyuntura económica en el país de Borges y el Che Guevara.
Por Andrés Figueroa Cornejo
 
 
Luego del triunfo alucinante en las urnas de Cristina Fernández el pasado 23 de octubre, el Ejecutivo está implementando un conjunto de medidas no comunicadas con antelación que tienen a buena parte del los trabajadores y el pueblo argentino bajo una inquietud palpable. Un rumor expectante transita en las calles de Buenos Aires, en las ferias libres, en el transporte público, en las universidades y lugares de trabajo. Uno de los pueblos latinoamericanos con mayor capacidad de movilización cuando apremia la economía, aprieta el cinturón o se inculcan derechos, manifiesta un desasosiego inadvertido hace sólo unas semanas.
 
Las regulaciones respecto del dólar, los anuncios sobre la reducción de los subsidios a empresas clave (y otras, mucho menos) y los dichos de la Presidenta   en la Cumbre del G20 en Cannes, Francia, resumen la coyuntura dominante mientras la primavera por fin comienza a tomar el poder atmosférico en Argentina.
 
Para capturar fotográficamente el momento que atraviesa el país, quien suscribe se entrevistó con el economista y académico bonaerense, Fernando Azcurra.   
 
-Los medios de comunicación hegemónicos han instalado majaderamente una perspectiva catastrofista en relación a la intervención de la Agencia Federal de Ingresos Públicos (AFIP) en materia de compra de dólares. ¿Qué hay tras esa política gubernamental?
 
“El gobierno ha señalado que el objetivo es fiscalizar el origen de los fondos y no su destino, por cuanto ha detectado operaciones que no se corresponden con  transacciones en el marco del desempeño normal de la compra-venta de divisas, en particular del dólar. Ocurre que existe una presión de los sectores especuladores del empresariado respecto del tipo de cambio. Ellos argumentan que el dólar está apreciado y que prácticamente se encuentra ‘planchado’. Es decir, que no acompaña el crecimiento de los precios.”
 
-¿Y se condice con la realidad?
 
“Sin ser exactamente así, tiene visos de verdad. En efecto, el tipo de cambio no camina a la par de los precios, pero tampoco está descontrolado. El nivel de cambio efectivo hoy, continúa resultando competitivo para las empresas. Quizás un poco menos que en meses anteriores.”
 
-¿Qué demanda el gobierno al empresariado?
 
“Que en vez de pedir devaluación mediante presiones cambiarias, el empresariado invierta y cree empleo. En general, las corporaciones están habituadas no a invertir, sino a especular. Para los grandes propietarios es más seguro realizar una transacción de carácter cambiario y sacar los dólares del país hacia paraísos fiscales o a sus casas matrices, que invertir en planes de expansión de sus empresas o sucursales porque eso lleva más tiempo y un compromiso con el mercado interno.”
 
-¿Qué efectos inmediatos tiene esta política?
 
“No creo que, por lo menos hasta febrero o marzo de 2012, concurramos a una brusca devaluación en Argentina. De ninguna manera. Ahora bien, de aquí a marzo pueden variar las decisiones del gobierno que no estoy en condiciones de adelantar.”
 
-¿A quién impacta perjudicialmente la fiscalización gubernamental sobre el tema dólar?
 
“A los especuladores que hacen operaciones con títulos y bonos  nominados en dólares que les permiten hasta ahora comprar bonos internos y venderlos en el exterior.”
 
-La prensa ligada a Clarín, por ejemplo, ha abarrotado páginas y páginas con casos de gente común y silvestre que ha sufrido dificultades a la hora de realizar sus pequeñas transacciones en dólares. Claramente no se trata de grandes especuladores…
 
“Evidentemente la aplicación fiscalizadora es molesta para quienes necesitan comprar mil o dos mil dólares para viajar a otro país y la AFIP les indica que por su declaración de ingresos o por su no declaración, no están en condiciones de realizar su operación. Sin embargo, el objetivo no es el ‘chiquitaje’, el jubilado, el trabajador. De hecho, con el correr de los días, las incomodidades a esa escala ya están disminuyendo. Una de las soluciones rápidas al respecto se observó en el pago de los compromisos hipotecarios. Lo mismo pasó con los turistas.”
 
-Ciertos medios de comunicación hablaron inmediatamente de fuga de capitales…
 
“La expresión ‘fuga de capitales’ es por lo menos ambigua porque cuando se realizan adquisiciones vía importaciones hay que liquidarlas en dólares también. Se trata de dólares que naturalmente salen del país. ¿Es eso fuga de capitales? No. Se trata de pagos cancelatorios. Claro, son dólares que escapan del circuito interno y parten a otros países o al mercado mundial. Pero no puede hablarse de operaciones ilícitas. Sin embargo, otra cosa es exigir a quien va a comprar 10 o 50 millones de dólares los expedientes que acrediten que tiene ingresos suficientes como para justificar semejantes volúmenes.”
 
 
“PROBABLEMENTE SE AGUDICEN LAS FRICCIONES ENTRE LAS CENTRALES SINDICALES Y EL GOBIERNO, SI ESTE ÚLTIMO SE OPONE A UN AUMENTO SALARIAL”
 
 
-La semana pasada el oficialismo informó sobre la jibarización de los subsidios (cuya existencia influyó notablemente en la victoria de Cristina Fernández) en diversas empresas estratégicas y en otras no tanto, que repercutirían de manera inquietante en la calidad de vida de la mayoría de los argentinos… 
 
“Ello estaba en los planes del Ejecutivo reelecto antes del 54% de Cristina Fernández. Cuando se implementan estas políticas se tiene como fin intentar controlar el gasto público. Los gobiernos K han aumentando el gasto público y, por tanto, disminuyendo el superávit. Existen actividades incomprensibles de recibir subsidios como los casinos, las casas de juego, y las extractivas.”
 
-¿Y si se elimina el subsidio al gas, al petróleo, la telefonía?
 
“Incide en el bolsillo de la gente, obviamente. En términos económicos no debería influir en los precios. Porque el subsidio significa un ingreso para las empresas de modo que el precio final de venta no castigue la economía doméstica del consumidor final. Si un producto o servicio tiene un precio de mercado de 10 pesos y el Estado subsidia 3 pesos, se vende al consumidor en 7 pesos. El precio de mercado sigue siendo de 10 pesos. Cuando se elimina el subsidio, la tarifa no se alterará teóricamente dice el gobierno. Pero en concreto la mercancía aumentará 3 pesos. La gente tendría que pagar el precio pleno.”
 
-¿Y el empresariado podría aprovechar de aumentar el precio de mercado en medio de la eliminación subsidiaria?
 
“Lo puede hacer, pero es de suponer que inmediatamente el Estado tomaría cartas en el asunto, impidiendo el aumento de esa tarifa. Sin embargo, en la realidad dura, el gobierno sabe perfectamente que la desaparición de los subsidios impactará en la gente.”
 
-Sumando los recortes de subsidios, el salario de los trabajadores sufriría un mordisco visible…
 
“En efecto. No existe la menor duda.”
 
-Pero un gobierno que se autodefine como ‘nacional y popular’, ¿qué medidas debería adoptar para remediar el daño al salario?
 
“Como mínimo tendría que ofrecer un aumento general de salarios, o permitir que en las convenciones colectivas de trabajo los sindicatos puedan pactar incrementos salariales compensatorios.”
 
-Pero ello a su vez podría elevar los precios de los servicios y los productos…
 
“Eso forma parte de la lucha distributiva. Y se está ante relaciones democráticas cuando, aunque el ingreso de la población se vea afectado negativamente, existe la posibilidad de que los sindicatos puedan recuperar su poder adquisitivo.”
 
-Es decir, la compensación de la pérdida del poder de compra de los trabajadores con la eliminación de los subsidios queda en manos de los propios trabajadores organizados, como no organizados…
 
“Sí. Ahora bien, habría que esperar que el gobierno no tuviera una mirada distinta a esa  demanda de los trabajadores. Si no, estaríamos frente a una contradicción.”
 
-¿Qué es lo determinante para el caso? ¿La conducta de los trabajadores o del gobierno, o ambas?
 
“Probablemente se agudicen las fricciones entre las centrales sindicales y el gobierno, si este último se opone a un aumento salarial o a ponerle un tope. En rigor, esta política redundará en mayor conflictividad social y un superior agrietamiento entre la dirigencia sindical y el gobierno.”
 
-¿Y un gobierno puede poner límite a las ganancias del capital?
 
“Totalmente. Es una medida política. La cuestión es si la administración de turno está en condiciones y disposición de enfrentar la reacción del empresariado ante una decisión de esa naturaleza.”
 
 
SUBTE SIN SUBSIDIO
 
 
-El Ejecutivo central también explicitó que la administración del transporte subterráneo sería traspasada al gobierno de la Ciudad de Buenos Aires conducido por el derechista Mauricio Macri, quien advirtió que sin subsidio, triplicaría el precio del boleto.  ¿Qué hay políticamente tras una medida así?
 
-Se le arroja una ‘papa caliente’ a Macri. Si el gobierno de la Ciudad estuviera alineado con Cristina Fernández, probablemente el traspaso administrativo del transporte subterráneo sería con fondos y subsidios adicionales. Estoy seguro de eso. En el caso concreto, la medida llevará a Macri a aumentar el precio del pasaje. Hay que ver qué dicen los trabajadores del subterráneo y qué dice la población.”
 
-¿Cuál sería la reacción del pueblo porteño?
 
“Se provocaría una protesta generalizada.”
 
-¿Y qué pasaría con el transporte de ómnibus, de los colectivos?
 
“Subiría de precio también ante el aumento de la demanda.”
 
-¿Vale la pena imponer una medida antipopular para castigar al gobierno de Macri?  
 
“Macri ya comenzó hace un tiempo su candidatura a la presidencia de Argentina. Y políticamente Cristina Fernández procura erosionar su figura de una manera que no aparece como flagrante, sino mediante un modo que hará  enfrentarse a Macri con la población capitalina.”
 
-Pero por una reyerta palaciega, entre políticos, la factura la pagaría la gente…
 
“¿Y cuál es la novedad, Andrés?”
 
 
“EN ARGENTINA LAS TRANSACCIONES FINANCIERAS NO PAGAN NI UN SOLO PUNTO DE IMPUESTOS”
 
 
Hace muy poco, en la Cumbre del G20 efectuada en Francia a propósito de la crisis económica mundial, la Presidenta Cristina Fernández ofreció la opinión de que “Hay que volver a un capitalismo en serio. Esto es un anarcocapitalismo financiero donde nadie controla a nadie”, y añadió que “Lo que hay que regular es al mercado financiero, para que en lugar de especular vuelque las inversiones a la economía real”. ¿Cuáles serían los fundamentos de su intervención?
 
“El capitalismo verdadero, como declaró Cristina Fernández, refiere a la inversión productiva (crecimiento con empleo) por sobre la especulativa. Está haciendo alusión a lo que Keynes ya planteó en los años 30’ del siglo anterior respecto del ‘capitalismo de casino’. Keynes se manifestó muy en contra del capitalismo rentista. Esto no es nuevo. Lo que han cambiado son las circunstancias a favor cada vez más de las corporaciones financieras. Lo que hay que puntualizar es que el capitalismo financiero también es serio, a tal grado que ha producido una crisis mundial.”
 
-¿Y cuál es el movimiento del capital financiero?
 
“Se sabe que el capital ficticio y especulativo se ensaña en medio de contextos de absoluta desregulación. Si los gobiernos establecen controles y fiscalizaciones, el capital financiero se va a dar maña porque tiene un poder tremendo para violar, transgredir, comprar y desacatar todo tipo de regulación. En rigor, independientemente de las posiciones morales y los gustos, el enemigo principal del capitalismo es el propio capitalismo.”
 
-¿Cómo así?
 
“Porque el capitalismo ha accedido a niveles de expansión de su momento ficticio y especulativo que llega a dominar al capital real y productivo. Y no se trata de dos capitales diferentes; de hecho forman una sola corporación. Por eso, para que prevalezca la  inversión productiva tendría que haber una gran ofensiva contra las grandes corporaciones-holding y del capital financiero. Pero ello no sucederá.”
 
-Si Cristina Fernández hace una reclamación de este tipo en el foro internacional, ¿cómo andamos por casa?
 
“Como en todo el mundo. En Argentina las transacciones financieras no pagan ni un solo punto de impuestos. Los trabajadores aquí tienen un mínimo no imponible y un impuesto a la ganancia, mientras las transacciones financieras no tributan nada. El Presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, ha dicho que establecerá la famosa ‘Tasa Tobin’ (1% de gravamen)  para las transacciones financieras. ¡Pero eso no va a significar nada!”
 
-¿Y qué piensas de la defensa que hace Cristina Fernández del capitalismo, más allá de la discusión sobre su momento financiero o productivo?
 
“Tanto Néstor Kirchner como ella, en su juventud querían cambiar el capitalismo. Las vueltas de la vida desembocaron en que el capitalismo los cambió a ellos.”
 
 
Noviembre 6 de 2011 
 
 

La doctrina del Shock : El auge del capitalismo del desastre

¡¡ Salgamos  afuera y obliguémoslos a hacerlo ¡¡