Blogia
T r i b u n a c h i l e n a

Ciencia

Marx, Marx y Marx

Marx, Marx y Marx

por Frei Betto (Brasil)

El arzobispo católico de Munich, Reinhard Marx, sacó hace poco un libro titulado “El Capital”.  La cubierta lleva los mismos colores y tipos de letra que la primera edición de “El Capital” de Karl Marx, publicada en Hamburgo en 1867.

“Marx no está muerto y es necesario tomarlo en serio”, dice el prelado con ocasión de la publicación de su obra.  “Hay que enfrentarse con la obra de Karl Marx, que nos ayuda a entender las teorías de la acumulación capitalista y el mercantilismo.  Lo cual no significa dejarse atraer por las aberraciones y atrocidades cometidas en su nombre durante el siglo 20”.

El autor del nuevo “El Capital” califica de “sociales-éticos” los principios defendidos en su libro, critica al capitalismo neoliberal, califica la especulación de ‘salvaje’ y aboga por que la economía sea rediseñada según normas éticas de un nuevo orden económico y político.

“Las reglas del juego deben tener calidad ética.  En este sentido, la doctrina social de la Iglesia es crítica frente al capitalismo”, afirma el arzobispo.  Y añade: “Un capitalismo sin marco regulatorio es hostil a las personas”.

El religioso refleja bien la posición oficial de la Iglesia Católica ante el capitalismo: se critican sus ‘abusos’, como si éstos no formaran parte de su misma esencia, basada en la acumulación privada de la riqueza.

¿Pero quién le pondrá el cascabel al gato?  ¿El Estado capitalista es capaz de ejercer la función de “marco regulatorio” e imponer límites a la especulación y a la explotación?  Si un gobierno democrático-popular lo hace, como sucede ahora en algunos países de Sudamérica, se desencadena un griterío general acusándolo de ‘populista’ y ‘totalitario’.

El libro comienzo con una carta de Reinhard Marx a Karl Marx, a quien llama “querido homónimo”, fallecido en 1883.  Le ruega que reconozca ahora su equívoco en cuanto a la inexistencia de Dios; lo que sugiere, entrelíneas, que el religioso admite que el autor del “Manifiesto Comunista” se encuentra entre los que, del otro lado de la vida, disfrutan de la visión beatífica de Dios.

El lanzamiento de la obra ha coincidido con la turbulencia financiera que, en cierta forma, confirma las teorías de Karl Marx en cuanto a las crisis cíclicas del capitalismo.  Sin embargo el arzobispo resalta que su homónimo acertó muy poco en sus previsiones revolucionarias, como el surgimiento del socialismo en países de avanzado desarrollo capitalista.  Lo que se vio, dice, fue lo contrario: el socialismo floreció antes en un país semifeudal como Rusia.

Al libro le falta explicar por qué la Iglesia Católica de Alemania nunca excomulgó a Hitler, que se llamaba católico, y también se equivocó al invertir buena parte de sus fondos en el banco Lehman Brothers, cuya quiebra confirma, sí, las previsiones del viejo Marx.

Todo indica que la obra de Mons. Reinhard fomentará un nuevo interés por los escritos de su homónimo, así como en las décadas de 1960 y 1970 muchos jóvenes, encantados de abrazar el marxismo, fueron a aprenderlo en el libro “El pensamiento de Karl Marx”, escrito, para refutarlo, por el jesuita francés Jean-Yves Calvez.  Su edición portuguesa, en dos tomos, era disputadísima en mis tiempos de prisión bajo la dictadura militar.

Entre un Marx y otro conviene no olvidar a un tercero, que figura entre los dos: Groucho Marx.  En materia de concepciones materialistas al humorista estadounidense no se le pueden poner reparos: “Hay cosas más importantes que el dinero, pero… ¡cuestan tanto!”

Que lo digan si no quienes, al ocupar funciones de poder, abandonaron sus antiguas concepciones socialistas y hoy desembolsan casi US$ cuatro mil millones (la mitad el gobierno central, la otra mitad el gobierno de São Paulo) para salvar de la crisis la industria automovilística instalada en Brasil.  ¿Por qué no destinar tales recursos a la ampliación del metro, que favorece a toda la colectividad?

Sólo Groucho Marx lo puede explicar: “Éstos son mis principios; si a usted no le gustan, tengo otros”.
(Traducción de J.L.Burguet)

- Frei Betto es escritor, autor de “Calendario del Poder”, entre otros libros.

* Fuente: AlaiNet

Un periodista iraquí lanza unos zapatos a George Bush y le llama “perro”

Por: Agencias/Público

Un periodista iraquí aún sin identificar ha lanzado sus zapatos a George W.Bush y le ha gritdo  “¡Toma tu beso de despedida, pedazo de perro!”  durante una rueda de prensa en su visita de despedida a las tropas americanas en Irak.

El incidente ha tenido lugar mientras Bush contestaba a preguntas de los medios iraquíes con el primer ministro iraquí Nouri al-Maliki, en la oficina privada del segundo.

Aunque ninguno de los dos zapatos ha impactado en George Bush, los guardaespaldas han reducido al periodista y le han apartado del presidente. Lanzar o golpear con los zapatos es un signo de desprecio en la cultura musulmana.

Despedida del presidente de EEUU en Iraq
Bush deja Iraq sin asumir el coste real de la guerra

Por: Gara

Por cuarta vez desde que las tropas de la coalición internacional dirigida por Washington invadieran Irak, George W. Bush viajó a Irak para despedirse como presidente de EEUU. Lo hizo en un país que todavía sigue azotado por la guerra. En esta ocasión tuvo que soportar, entre la anécdota y el susto, la recriminación de sus actos en primera persona: un periodista iraquí le lanzó sus zapatos a la cara, un gesto que en los países árabes se considera una grave ofensa.

El hombre que dio la orden de invadir Irak el 9 de marzo de 2003, George W. Bush, se despidió ayer en Bagdad como presidente de EEUU, cargo que dejará en enero, dos meses antes de que el conflicto bélico en el país árabe cumpla seis años. Pese a que los hechos sobre el terreno demuestren lo contrario un día sí y otro también, el mandatario norteamericano mantiene los ejes del discurso al que se ha aferrado tras su fracaso militar y político: justificar el ataque a Irak para proteger la seguridad de EEUU; minimizar las mentiras sobre las supuestas armas de destrucción masiva que afirmó que poseía el Gobierno de Sadam Hussein; responsabilizar a terceros de la muerte de decenas de miles de civiles a causa de la guerra, de la destrucción de infraestructuras y de la desaparición de servicios básicos; negar los intereses económicos de petroleras y empresas armamentistas que impulsaron la agresión.

Por eso a nadie sorprendió que ayer reiterara que, aunque la guerra no ha concluido, la victoria «está próxima». «La guerra no ha terminado, pero con la firma de estos acuerdos [de seguridad entre Irak y EEUU], el valor del pueblo y de los soldados iraquíes, de los militares y el personal civil americanos, caminamos con determinación sobre la vía de la victoria», comentó tras la firma del acuerdo junto al primer ministro iraquí, Nuri al-Maliki.

Esa firma simbólica se desarrollaba ante la prensa, lo que fue aprovechado por un periodista iraquí para trasladar al presidente estadounidense su desacuerdo de una forma muy llamativa. Cuando se dirigía a los periodistas fue interrumpido desde la tercera fila por el corresponsal del canal de televisión Al-Bagdadia, que se levantó con un zapato en la mano y se lo arrojó mientras a gritos llamaba «perro» al mandatario estadounidense, que logró esquivarlo. Inmediatamente después, el periodista le lanzó su otro zapato y tampoco alcanzó su objetivo.

Tras el ataque, los miembros del equipo de seguridad redujeron al atacante, lo detuvieron y lo sacaron de la sala, según testigos presentes en la rueda de prensa.

«Este tipo de hechos no me preocupan, quien los hace quiere llamar la atención», dijo Bush tras el incidente. En Irak, igual que en gran parte del mundo árabe, arrojar un zapato es una de las mayores ofensas que se pueden cometer contra una persona, al igual que llamarla «perro».

Retirada o no retirada

Previamente, Bush dijo ante su homólogo iraquí, Yalal Talabani, que la intervención estadounidense en Irak «fue difícil, pero necesaria». «La misión no fue fácil pero fue importante para la seguridad de EEUU, para el futuro de Irak y para la paz mundial», añadió.

En la misma línea, describió el acuerdo de seguridad alcanzado entre ambos gobiernos como «una carta de amistad y un medio para continuar ayudando a los iraquíes a construir una sociedad libre».

Talabani, por su parte, se dirigió a Bush calificándole de «gran amigo del pueblo iraquí, que ha ayudado a liberar».

Más allá de los discursos protocolarios, y a expensas de lo que pueda cambiar la política de EEUU hacia Irak con la llegada de Barack Obama a la Casa Blanca, lo que estipula el acuerdo firmado ayer es que las tropas estadounidenses podrán permanecer en las ciudades iraquíes después del plazo estipulado para su retirada de esas zonas urbanas, el 30 de junio de 2009.

Ateniéndose a la literalidad del texto, esa presencia militar debería contar con la autorización del Gobierno iraquí, según manifestó el portavoz del Ministerio iraquí de Defensa, Muhamed al-Askari en otra rueda de prensa en Bagdad.

Al-Askari respondía así a las declaraciones del comandante en jefe del Ejército de Estados Unidos en Irak, Raymond Odierno, que comentó recientemente que algunas de sus unidades podrían quedarse en las ciudades después del próximo 30 de junio en misiones de «entrenamiento y apoyo».

«La dirección del Ministerio de Defensa se puso en contacto con su contraparte estadounidense por las declaraciones norteamericanas sobre la permanencia de algunas tropas de Estados Unidos a partir de junio y le informó de que esto sólo se llevará a cabo con la aceptación de la parte iraquí», puntualizó Al-Askari.

El traspaso de poderes

La visita de Bush se produjo al día siguiente de la llegada de su secretario de Defensa, Robert Gates, que el sábado anunció que las tropas norteamericanas han comenzado su última etapa en este país. Durante su estancia, Gates puntualizó que el plan presentado por el presidente electo, Barack Obama, para retirar las tropas en 16 meses no significa que se vaya a realizar de manera «irresponsable».

Antes de que se produzca el traspaso de poderes en la Casa Blanca, su actual inquilino -cuyos índices de popularidad están en sus niveles más bajos, en gran parte por la guerra contra Irak- ha querido dar un pequeño giro a la actitud que ha mantenido durante sus dos mandatos presidenciales.

El pasado 1 de diciembre, Bush llegó a reconocer, en una entrevista concedida a la cadena ABC News, que el mayor error de sus ocho años en la Casa Blanca fue hacer caso a los informes de inteligencia que decían que había armas de destrucción masiva en Irak. También explicó entonces que no estaba preparado para la guerra cuando ,en 2001, se convirtió en presidente de Estados Unidos.

No obstante, ayer mostró su «alegría» por poder visitar Irak una vez más antes del fin de su legislatura. Sentimiento que, sin duda, no comparte la mayor parte de la población iraquí.

De regreso a Norteamérica, el avión presidencial en el que viajaba Bush sobrevoló ayer el mismo cielo nocturno que hace más de cinco años fue incendiado por los bombas que la coalición internacional lanzó indiscriminadamente sobre ciudades y pueblos iraquíes; el mismo cielo que los prisioneros de la cárcel de Abu Grahib no podían ver mientras eran torturados; el mismo cielo al que han clamado cientos de miles de iraquíes al contemplar la muerte en los rostros de sus familiares y amigos.

Cuatro visitas
27 noviembre 2003

Tras la invasión de Irak en el mes de marzo, el presidente de EEUU realiza su primera visita relámpago. Era el Día de Acción de Gracias y pretendía sostener la moral de los 13.000 militares desplegados en el país árabe y la de la opinión pública estadounidense.

13 junio 2006

Ante la embajada de EEUU en Bagdad, Bush lanza un mensaje de apoyo al primer ministro iraquí, Nuri al-Maliki: «El destino y el porvenir de Irak están en sus manos. Nuestro trabajo es ayudarles a lograrlo».

3 setiembre 2007

Pasa algunas horas en una base militar de EEUU en la región de Al-Anbar, una de las zonas más inestables del país. Allí se reúne con jefes militares estadounidenses y recibe a Maliki y a Talabani. Habla de una posible reducción de tropas cuando Londres ya ha decidido sacar las suyas de Basora.

14 diciembre 2008

Cuando falta poco más de un mes para que abandone la Casa Blanca, Bush es recibido por Talabani en la sede presidencial ubicada en el centro de Bagdad.

Vulneración de derechos en el sistema judicial

La organización de defensa de los derechos humanos Human Rights Watch (HRW) hizo público ayer un informe en el que afirma que el principal tribunal iraquí no respeta las normas internacionales en materia de justicia. Por ello, reclama al Gobierno de Bagdad que tome inmediatamente medidas para proteger a las personas detenidas ante el riesgo de sufrir torturas y vejaciones, para asegurar que los acusados tengan pronto acceso a un abogado y para que pasen a disposición judicial sin dilación.

Según este informe, titulado «La calidad de la justicia: incumplimientos de la Corte central criminal iraquí», miles de personas detenidas se ven obligadas a esperar meses o, incluso, años antes de ser juzgadas por este tribunal y de conocer las acusaciones que pesan sobre ellas. Como conclusión, HRW remarca que a los procesados se les impide tener una defensa digna de este nombre.

La carga de trabajo de la Corte central aumentará el próximo año, cuando las 15.800 personas detenidas por las fuerzas estadounidenses sean transferidas gradualmente a las autoridades iraquíes. Esa transferencia debería comenzar el 1 de febrero.

La coalición invasora dirigida por EEUU puso en marcha la Corte central tras la invasión del país en 2003, intentando ofrecer la imagen de que existe una jurisdicción nacional encargada de asuntos ligados a la seguridad y bajo el teórico auspicio de una ley criminal propia. En mayo pasado, representantes de HRW -que afirma que la tortura está ampliamente extendida en las prisiones iraquíes- asistieron a más de 70 audiciones y procesos ante la Corte.  

Cierre del año 2008 de la Cátedra Libre Salvador Allende: Mesa Redonda y Festival

Cierre del año 2008 de la Cátedra Libre Salvador Allende: Mesa Redonda y Festival

Con la participación de Martín García de la Agrupación Oesterheld; Marisa Duarte de la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo; Adriana Riss de la Comisión Internacional de Carta Abierta; Luis Fernando Beraza de Centro Cultural Paco Urondo de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA; Patricio Contreras, actor chileno de destacada carrera en la Argentina; Julio Moyano, Secretario Académico de la Carrera de Ciencias de la Comunicación; y la Comisión de Organización de la Cátedra Libre Salvador Allende; se realizo una evaluación de las diferentes actividades realizadas durante el año, en la que participaron las organizaciones presentes y se planteo la profundización, extensión y fortalecimiento de este trabajo unitario, pluralista y libertario. Finalizada la exposición de los conferencistas y luego del uso de la palabra del público asistente se convoca a brindar con sidra y galletitas; mientra se preparaba el sonido para los músicos. Tocaron coplas de Violeta Parra, Víctor Jara, Atahualpa Yupanqui y canciones propias en primer lugar CALYCANTO; y finalizan LOS PAMPAS con temas varios del cancionero hispanolatinoamericano y argentino, lo que convoca a parte del público a bailar unas chacareras. Durante el desarrollo del evento se repartió un saludo impreso de la Cátedra que transcribimos a continuación:

 
El año 2008 que termina y el 2009 que se viene
El 20 de mayo de este año 2008 se creó la Cátedra Libre Salvador Allende por resolución del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Sociales. Iniciativa que surge de docentes, estudiantes y graduados de la Universidad de Buenos Aires.
En estos siete meses de andar celebramos el 26 de junio los 100 años de su nacimiento. En julio nos volvimos a reunir en la Facultad para estrenar el video donde actuamos como auspiciantes “Buscando a Allende”, del Director Carlos Pronzato. En el mes de agosto participamos como veedores internacionales en el Referéndum revocatorio de mandato para Presidente, Vicepresidente y Prefectos de la República de Bolivia. Seguimos encontrándonos junto a otros compañer@s de otras experiencias y ámbitos el 1º del mes de septiembre, en una cena abierta y organizada conjuntamente en el ámbito de una empresa recuperada por sus trabajadores. Así llegamos al 11 de septiembre donde en el espacio de un centro cultural de la Universidad; discutimos las formas de intervención de Estados Unidos en nuestro continente a la luz de la experiencia de la Unidad Popular. Marchamos el 15 de septiembre junto a otras organizaciones sociales y el pueblo argentino en solidaridad con Bolivia para detener el golpe cívico-yanqui. Finalizando septiembre el día 30 participamos en la Cámara de Diputados en el acto de recepción al Vicecanciller de Bolivia, donde expone e informa sobre la situación actual de Bolivia. Ese mismo día en Ciudad Universitaria (UBA) organizamos y somos parte de la videoconferencia, Mirando a Chile. A 100 años de Salvador Allende, inaugurada por la Presidenta Bachelet desde el Palacio de la Moneda y transmitida a distintos puntos y Universidades del mundo. El viernes 17 de octubre participamos en el II Congreso de Economía Política y Derechos humanos de la Universidad Popular Madres de Plaza Mayo con el tema: De Allende a Evo por una Latinoamérica Unida. Esto lo abordamos en una primera parte con la exhibición de un video en la forma de taller y en una segunda parte en una mesa de debate. Finalizamos el mes de octubre, día 23, con la presencia del Cónsul General de Bolivia en la Facultad que expone sobre “El Desarrollo de los movimientos sociales que plantean la defensa de los recursos naturales y de los derechos humanos en Bolivia”, y planteándonos el estado del proceso de transformaciones en Bolivia y la Constitución a plebiscitarse en el mes de enero de 2009.

En esta actividad de cierre del año de la Cátedra, evaluación, brindis y proyección para el año que viene; no podemos dejar de tocar algunos temas: la crisis financiera y la necesidad de la articulación y unidad de nuestra patria grande.
La crisis financiera esta siendo utilizada como un medio por el Imperialismo para seguir avanzando sobre los pueblos. Una demostración de esto es que los principales afectados de la misma en Estados Unidos es el pueblo y los miles de millones de dólares han sido destinados a financiar a los grandes monopolios. Los deudores hipotecarios, no han visto el salvataje. Este fue dirigido a salvar al sector financiero: Bancos y compañías de seguros; que son los que crearon la crisis y que son los principales beneficiados de la misma y el proceso de concentración de capital al que da lugar. Esta inyección de dinero para legitimar el despojo, va acompañada de un descenso del precio del petróleo, materias primas y de los recursos naturales. El precio del petróleo que alcanzo un techo de 150 dólares, se encuentra en la actualidad a 45 dólares. ¡Esta clara la estrategia del capital financiero! el salvataje de miles de millones de dólares y euros lo tienen que hacer los países en vías de desarrollo; los pobres. ¿Cómo se financian los casi 850..000 millones de dólares emitidos por la Reserva Federal y el billón de Euros emitidos por la Unión Europea? ¡Con riqueza real creada por los países en vías de desarrollo a través del descenso del precio de sus productos de exportación! No es muy diferente a lo que hacía Pizarro con Atahualpa; cambiar papelitos de colores por oro. Lo decía Allende en Naciones Unidas en 1971: “Estamos ante un verdadero conflicto frontal entre las grandes corporaciones y los Estados. Éstos aparecen interferidos en sus decisiones fundamentales -políticas, económicas y militares- por organizaciones globales que no dependen de ningún Estado y que en la suma de sus actividades no responden ni están fiscalizadas por ningún Parlamento, por ninguna institución representativa del interés colectivo. En una palabra, es toda la estructura política del mundo la que está siendo socavada”. Sin embargo, son los estados de los países centrales los que defienden los privilegios de los grandes monopolios, y que presionan para mantener un estado gendarme y que no defienda los derechos de los pueblos, en los países del tercer mundo.
Todos los pueblos de América Latina tienen que unirse y defender los recursos naturales y su derecho a la libertad, a la justicia y a la soberanía. Para lograrlo debemos defender la moneda y competitividad. Desde esa perspectiva consideramos importante la creación de un Banco del Sur, que canalice recursos para la producción y el trabajo. Que avance en la integración: energética, de transportes (aérea, terrestre y marítima), en caminos y en la ocupación efectiva de nuestro territorio y mar del sur; planteando el debate en los foros internacionales el cese del colonialismo y la recuperación de Malvinas. Para esto debemos tener una estrategia común, un proyecto político compartido. Necesitamos entonces, crear los vínculos, y debatir las formas posibles de volver a unir la historia de nuestros pueblos.
Por eso, desde la Cátedra Libre Salvador Allende no podemos dejar de ver con agrado y satisfacción los esfuerzos que se hacen desde la UNASUR por construir una unidad de los pueblos americanos a la vez que defender la democracia en aquellos países en que ésta se ve amenazada por los sectores privilegiados que ven dañados sus intereses con los avances democratizadores. Los procesos reales de democratización, que el pueblo se vaya apoderando de sus instituciones para conquistar su dignidad y su libertad, son los procesos que tienden a fortalecer una unidad latinoamericana a la que Allende aspiró. La UNASUR junto con este proceso de fortalecimiento es la base a partir de la cuál proyectamos esa unidad latinoamericana, para forjar nuestra liberación y nuestra dignidad.

La Cátedra Libre Salvador Allende- en su primer año- ha querido demostrar su activa solidaridad con el pueblo de Bolivia y con la defensa de sus instituciones democráticas. Sobre todo allí, en Bolivia, su pueblo ha demostrado- una vez más, como fue el Chile de 1970 a 1973- que las Instituciones pueden no ser un cascarón vacío y que el pueblo, con su movilización y organización, han sabido llenarlas de contenido popular. Tenemos que aprender de nuestros hermanos quechuas, aymaras y diferentes naciones originarias que forman Bolivia en el respeto a la Pachamama.
Allende ya es historia, ya es parte de la historia del pueblo chileno, latinoamericano y patrimonio de la humanidad, pero es una historia que interpela nuestro presente, y lo que es Chile hoy. Por eso planteamos que una efectiva democracia en Chile requiere del voto de los chilenos en el exterior y de una Asamblea Constituyente que surja del pueblo y elabore una nueva constitución que reemplace a la actual que surgió durante la dictadura militar por medio de un fraude.

Los esfuerzos de la Cátedra Libre Salvador Allende se orientan en este sentido. Indagar en la figura de Salvador Allende, en su ideario y en su práctica, para preguntarnos sobre el presente de América Latina. Por esto, desde su recuerdo, nos comprometemos con la historia que los pueblos de la patria grande que están construyendo este presente. Decimos como Allende en la Asamblea General de las Naciones Unidas: “Cuando se siente el fervor de cientos de miles y miles de hombres y mujeres, apretándose en las calles y plazas para decir con decisión y esperanza: Estamos con ustedes, no cejen, ¡vencerán!, toda duda se disipa, toda angustia se desvanece. Son los pueblos, todos los pueblos al sur del río Bravo, que se yerguen para decir ¡basta!, ¡basta! a la dependencia, ¡basta! a las presiones, ¡basta! a las intervenciones; para afirmar el derecho soberano de todos los países en desarrollo a disponer libremente de sus recursos naturales. Existe una realidad hecha voluntad y conciencia en más de 250 millones de seres que exigen ser oídos y respetados”.


Comisión de Organización de la Cátedra Libre Salvador Allende
catedralibreallende@gmail.com
http://www.catedralibresalvadorallende..blogspot.com/

Más de tres millones de beneficiados con método cubano de alfabetización

Más de tres millones de beneficiados con método cubano de alfabetización

Miles de analfabetos de diversas latitudes aprenden a leer mediante el método cubano Yo sí puedo, el cual ya ha beneficiado a más de tres millones de personas en 28 países, destacaron directivos del sector en la Isla.

En conferencia de prensa celebrada en La Habana, Luis Ignacio Gómez, ministro cubano de Educación, resaltó ese aporte de la Isla llamado a responder al reclamo humanitario de erradicar el analfabetismo mundial como parte de la lucha por la justicia social y la emancipación del hombre.

Afirmó que ese programa audiovisual, nacido en 2000, ha demostrado su validez y, en la actualidad, se ha contextualizado en 14 versiones, de las cuales ocho son de habla hispana y seis en otros idiomas.

El proyecto pretende ayudar a erradicar el analfabetismo en el mundo, donde hay más de 774 millones de iletrados, 72 millones de niños sin escuelas y hacen falta 30 millones de maestros dijo el titular, quien precisó que numerosos Estados se interesan en aplicarlo.

Gómez dijo que el proyecto ha dejado de ser un instrumento exclusivo de países pobres y que España y Canadá dan los primeros pasos para su implementación.

Venezuela aplica hoy el método Yo, sí puedo seguir, misión con la que los recién alfabetizados alcanzarán el sexto grado, ejemplificó.

El Ministro reiteró que Cuba será sede del Congreso Iberoamericano de Alfabetización de Educación Básica de Jóvenes y Adultos, lo cual constituye un reconocimiento al aporte realizado por la Isla.

El foro tendrá lugar en el Palacio de Convenciones de La Habana del nueve al 12 de junio próximo, convocado por el Ministerio de Educación de Cuba, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura y la Secretaría General Iberoamericana.

Homenaje latinoamericano a Victor Jara

Homenaje latinoamericano a Victor Jara
Entrada libre y gratuita
21 de Diciembre
De 18:00 a 21:00 Hs
Legislatura Porteña, Salón San Martin (Peru 160)
Invita Asociación Cultural y Social Semilla Latinoamericana

¿Cuánto sabe de trabajadores?

¿Cuánto sabe de trabajadores? A las puertas de una nueva celebración del Día Internacional del Trabajo, recordamos algunos de los hitos y curiosidades que han marcado el devenir de la clase obrera en los últimos dos siglos.



Nación Domingo

1.- Qué Presidente chileno firmó el decreto que declaró feriado el 1 de mayo como homenaje a la Fiesta del Trabajo.

2.- Qué países no celebran el Día del Trabajo el 1 de mayo.

3.- Cuáles eran las exigencias de los trabajadores que en 1886 iniciaron la primera huelga en la ciudad de Chicago.

4.- Cuántos trabajadores chilenos están afiliados a un sindicato.

5.- Qué escritor chileno completó la enseñanza media e incursionó en la literatura después de trabajar varios años como obrero en las oficinas salitreras.

6.-Quién fue el fundador de la Federación Obrera Chilena (FOCH), primera organización sindical del país, y qué movimiento surgió de ella.

7.- Quién fue el ministro del Trabajo que, durante la dictadura militar, estableció el sistema provisional de capitalización individual.

8.- A cuánto asciende hoy el sueldo mínimo.

9.- En qué consiste la llamada ley de silla y qué Presidente la promulgó.

10.- Qué marca de ropa española de moda fue denunciada el año pasado por utilizar niños en la fabricación de zapatos.

11.- A qué hecho histórico se conoce como la matanza de la Escuela Santa María.

12.- Qué países tienen las jornadas de trabajo más largas del mundo.

13.- Cuál fue la primera encíclica social de la Iglesia Católica que se pronunció por la condición de la clase trabajadora.

14.- Cómo se llamaban los planes de empleo de emergencia creados durante la dictadura de Augusto Pinochet.

15.- Quién fue el fundador de la Central Única de Trabajadores.



Respuestas

1.- Carlos Ibáñez del Campo, en 1931.

2.- Reino Unido, el Principado de Andorra y Estados Unidos. En este último país se festeja el “Labor Day”, el primer lunes de septiembre, debido a que el ex Presidente Grover Cleveland, en 1887, consideró que celebrar el 1 de mayo podría reforzar el socialismo.

3.- Exigían una jornada máxima de ocho horas de trabajo.

4.- Unos 680 mil, apenas el 12% del total de la población laboralmente activa, según un estudio de la OIT.

5.- Hernán Rivera Letelier.

6.- El fundador fue Luis Emilio Recabarren, que después transformó la FOCH en el Partido Obrero Socialista y más tarde, en 1922, en el Partido Comunista.

7.- José Piñera Echenique.

8.- 135 mil pesos.

9.- Consiste en que, en los lugares de atención al público, debe haber un “número suficiente” de asientos para que los ocupen los trabajadores. Fue promulgada por Juan Luis Sanfuentes en 1915.

10.- Según el prestigioso semanario portugués “Expresso”, una subcontratista de la empresa Zara explotaba a niños en ese país.

11.- Al asesinato, cometido por tropas del Ejército en diciembre de 1907, de decenas de obreros del salitre que alojaban en la Escuela Santa María de Iquique, adonde se habían dirigido para protestar por una mejora en sus condiciones de vida.

12.- Las jornadas más largas se dan en Corea del Sur, Estados Unidos y Australia. Chile aparece en el séptimo lugar, con un promedio de 2.077 horas anuales, por encima del promedio mundial de 1.844 horas.

13.- La Rerum Novarum, promulgada por el Papa León XIII en 1891; fue una carta abierta a los obispos en la que el Papa planteaba su apoyo al derecho de formar sindicatos.

14.- El Plan de Empleo Mínimo (PEM), creado en 1974, y el Programa Ocupacional para Jefes de Hogar (POJH), creado en 1982, para paliar la cesantía que, por aquel tiempo, superaba el 20%.

15.- Clotario Blest Riffo, que la creó el 15 de febrero de 1953.

Hugo Chávez: “La derecha chilena lo que quiere es sabotear”

escrito por ABN   
domingo, 15 de abril de 2007
“Lamento mucho señora presidenta y amiga, si, como dice su canciller, mis declaraciones le crean dificultades. Pido perdón, pero yo estoy obligado a defender la soberanía de Venezuela”.  Así se refirió este domingo el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, a las declaraciones del canciller chileno, Alejandro Foxley, en torno al rechazo del mandatario venezolano a un acuerdo emitido por el senado chileno en apoyo a la televisora privada Radio Caracas Televisión (RCTV) “crean dificultades” a la visita de la presidenta Bachelet a Venezuela a propósito de la primera Cumbre Suramericana que comienza este lunes. Durante el programa Aló, Presidente número 282 transmitido este domingo, Chávez afirmó sentirse obligado a hacer tales consideraciones en vista de que “la derecha chilena lo que quiere es sabotear”.

”A Venezuela vendrá quien quiera venir”, señaló Chávez, aclarando que sus declaraciones nada tienen que ver con el gobierno chileno, con quien Venezuela mantiene una relación de amistad.

El senado chileno emitió esta semana un acuerdo en el que exhorta a la presidenta Michelle Bachelet a solicitar ante la Organización de Estados Americanos (OEA) una protesta por la no renovación de la concesión a RCTV.

”Le respondo de nuevo al Senado chileno: No tienen nada que ver con Venezuela ni con las decisiones del pueblo. Somos un país libre, pero es el colmo de los colmos que una institución como un senado de un país se dirija a su Presidenta para que pida a la OEA que intervenga en Venezuela cuando estamos tomando una decisión soberana”, expresó Chávez.


”Vamos a ver quién puede más: Si la misma derecha que apoyó el golpe contra el presidente mártir Salvador Allende o la amistad entre dos pueblos o dos gobiernos”, sostuvo.

A juicio del Jefe de Estado la nota de protesta enviada por el gobierno chileno no es justificada, pues su mensaje estuvo dirigido sólo al senado. «¿Y quién me va a impedir a mí responderle a quién me de la gana si se mete con la soberanía de Venezuela?», se preguntó.

Chávez aclaró de nuevo que el caso de RCTV no se puede calificar como un cierre sino que simplemente es el término de una concesión.

”¿Qué se cree el senado chileno, pues? ¿Es un senado imperialista, romano o de Estados Unidos? ¿Qué tiene que ver el senado chileno con esto? Yo les respondí…en mi estilo. Yo soy yo hasta la sepultura. No voy a cambiar”, sentenció el Presidente venezolano.

Prostitutas esclavas

Prostitutas esclavas El actor chileno saborea su primera vez desde Buenos Aires. Aquí habla de su experiencia debajo de las tablas, de los nuevos proyectos y del tráfico de mujeres en el norte de Argentina.



Nación Domingo

Nancy Garín (Buenos Aires)

Hace tres décadas, el artista Patricio Contreras vino a Buenos Aires. Su traslado no se debió a razones políticas, sino que obedeció a las condiciones que el mundo de la cultura ofrecía al otro de la cordillera. Hoy es un consagrado actor que disfruta de sus éxitos y divide su tiempo en proyectos teatrales argentinos y producciones cinematográficas chilenas. Todos los años de experiencia y el prestigio construido en el país transandino, hicieron que una de las dramaturgas más importantes de la escena porteña actual, Susana Torres Molina, lo llamara para hacerse cargo de la dirección de “El manjar”.

–¿Cómo has vivido esto de trabajar la obra de una mujer y en una temática de género?

–Fue una provocación de Susana Torres Molina. Yo estaba trabajando justamente en una obra dirigida por ella y me lo planteó. Pensé que era una muy buena oportunidad de asumir algo que nunca había hecho, algo en lo cual me había hecho el distraído. Ha sido arduo, un descubrimiento más conmovedor de lo que imaginaba, porque es lo más parecido, supongo, a la maternidad. El cambio de ser actor dirigido por ella, a ser director de una obra suya, evidentemente que era una prueba, porque además su mirada me importa mucho. Lo de la temática tampoco lo tomé desde el punto de vista exclusivamente de género. En el teatro uno indaga sobre las conductas humanas, y en este caso es una indagación sobre la prostitución esclava. No necesité meterme demasiado a fondo, y tampoco me pareció que debía hacerlo. Además, justo coincidió que en los medios comenzó a salir muchísima información sobre esto.

–¿Cuáles fueron las dificultades en este nuevo camino?

–Las muchas cosas que hacen parte de dirigir y que no son exactamente vinculadas a lo artístico, como el tema de conseguir los actores, la escenografía, obtener publicidad, plantearles hoy en día a los actores que trabajen en cooperativa, etc. Pero luego de todas estas dificultades, ver nacer algo es maravilloso.

–Has pensado, ahora que ya hiciste tu primera incursión en dirección en la dramaturgia?

–Tengo una obra escrita hace 24 años. Es sobre la maternidad y paternidad asistida, pero en los años 30. Es una historia que me contó Delfina Guzmán. La escribí en el tiempo en que Leonor estaba embarazada de Paloma. Mira qué loco cómo una competencia con ella. Pero lo mío es basado en la realidad, no funciona mucho lo de la ficción, son cosas de mi propia experiencia...

–¿Dónde te sientes más cómodo: teatro, cine, TV?

–Sin duda en el teatro. El teatro le pertenece al actor. En él puedes desarrollar el personaje, lo vas construyendo. Hay una continuidad de tiempo que te lo permite. Vas manejando una ruta, tú lo manejas. En el cine eso no te pertenece, le pertenece al director.

–Además de la obra, ¿en qué otros proyectos has estado trabajando?

–Acabo de terminar la filmación sobre el caso Berríos. Yo hago el papel de un periodista que tiene su hermano desaparecido y que se mete a investigar sobre esto. También se estrenará en abril la película “Fiesta patria”, de Luis Vera, donde mi personaje es un bohemio, romántico, socialista, nostálgico. Además, se estrenara este año en el Teatro San Martín de Buenos Aires la segunda obra en que haré de director, que es “Dejadme sangrar”, de Benjamín Galimeri.

–¿Te gustaría hacer teatro en Chile?

–Me encantaría, pero el tema es que hacer teatro implica mucho tiempo y yo tengo mi casa aquí. Y ya soy una persona grande, por lo cual estar mucho tiempo fuera de mi casa me resulta difícil. Estoy justamente viendo un proyecto con Alejandro Goic, uno unipersonal, una idea que veníamos conversando hace un tiempo con él, Pablo Dittborn y Patricio Fernández. Veremos qué pasa, pero creo que puede resultar. LCD