Blogia
T r i b u n a c h i l e n a

Economia

Empeoran las perspectivas de la economía global.

China: El fin del súper crecimiento
El espectacular crecimiento de dos digitos de la economía china ha llegado a su fin, la pequeña locomotora de la economía mundial recesiva está frenando, en medio de turbulencias financieras. El 20 de junio hubo una sequía de créditos bancarios, una crisis de liquidez se apoderó de la banca China, el préstamo interbancario colapso y los principales bancos se negaron a prestarse entre sí, eso a pesar que dependen del mismo dueño, pues son estatales. “Esta contracción del crédito refleja los crecientes temores sobre el aumento de los niveles insostenibles de deuda en toda la economía china y su creciente dependencia del sector bancario en la sombra, opaco y no reglamentado.”[1]
 En palabras del economista español Marco Antonio Moreno “la desaceleración del crecimiento en China ejerce un efecto de bola de nieve en el resto del mundo por el impacto que tienen las importaciones y exportaciones chinas. El resto del mundo deberá acostumbrarse a esta nueva situación, dado que China no volverá a crecer a tasas de dos dígitos. Estos niveles de crecimiento fueron posibles por los excesos de la banca y ésta está sufriendo su propio shock.[2]
Europa no remonta, más bien empeora
Aunque los gobernantes y las grandes instituciones de la Troika (FMI, BM y Comisión Europea) siguen sosteniendo como un mantra religioso que la salida del túnel está cerca, la verdad es que las cosas están empeorando. “La crisis se profundiza y no deja de demostrar que todo lo que ha hecho el Banco Central Europeo ha sido para ganar tiempo; que todos los “planes de rescate” han sido para salvar a la banca y dejar al resto del mundo peor que antes. Como si ese 0,1% de los dueños de la banca interesara más que el 99% restante. El problema es que muchos del 99% piensan como si pertenecieran al 0,1%.
Hace apenas tres meses teníamos el tema de la crisis chipriota. Y se pensaba que sería la última de las calamidades que sacuden a la eurozona. Pero la situación de Francia, el lento declive manufacturero de Alemania y el alarmante descenso de los precios inmobiliarios en Holanda, que apunta hacia la deflación,  no hacen más que mostrarnos que la llamada “luz al final del túnel” no es más que un espejismo.
Y como si esto fuera poco, estalla ahora la nueva crisis en Portugal. Una crisis que en verdad nunca ha estado ausente, pero que los medios ignoran por ser la periferia de la periferia.”[3]
La principal preocupación de las autoridades ha sido salvar a la gran banca de la debacle, que ella misma provocó con su especulación desmedida. Serge Halimi, director de Le Monde Diplomatique escribió hace poco  “la publicación, por la prensa estadounidense, de un informe confidencial del Fondo Monetario Internacional que concede que las políticas puestas en práctica en Grecia desde hace tres años han terminado en “fracasos flagrantes”. ¿Se trata de un malentendido imputable únicamente a una previsión de crecimiento optimista? De ninguna manera. Según la interpretación que hace el Wall Street Journal en un texto revelador, el FMI confiesa que una “reestructuración inmediata [de la deuda griega] hubiera sido más barata para los contribuyentes europeos, pues los acreedores del sector privado fueron rembolsados íntegramente gracias al dinero que pidió prestado Atenas. La deuda griega no fue reducida, sino que ahora se la debe al FMI y a los contribuyentes de la eurozona más que a los bancos y a los fondos especulativos .“[4] Sin duda hubiese sido más barato, que se hubiese dejado que los grandes especuladores asumieran las pérdidas, y que la banca hubiese sido nacionalizada.
El freno en las economías emergentes.
El impacto de la desaceleración del crecimiento chino, junto a la recesión en Europa, mientras la economía norteamericana tampoco se recupera seriamente a pesar de las continuas inyecciones monetarias mediante la flexibilidad cuantitativa, a lo que hay que sumar la guerra de divisas, ha provocado la caída del crecimiento de las llamadas economías emergentes.
Las consecuencias las hemos visto recientemente en el estallido social en Brasil, al respecto un interesante artículo en que André Ferrari analiza las protestas en Brasil, señala: “La crisis política se nutre de los signos cada vez más claros de dificultades en el ámbito de la economía. El gobierno de Dilma Rousseff está siendo marcado desde su inicio por un bajo crecimiento económico. En 2012, el PIB de Brasil creció sólo un 0,9%. Las estimaciones de mayor crecimiento en el año 2013 ya se están revisando a alrededor del 2,5%, pero hay quienes señalan la posibilidad de un PIB de menos del 2% a pesar de todas las medidas adoptadas en el período anterior para estimular la economía.
Junto con el bajo crecimiento, la alta inflación del período anterior, que afecta principalmente a los más pobres, fue uno de los factores que estimularon el estallido en junio. Para frenar la inflación, el Banco Central de Brasil reanudó su política de altas tasas de interés lo que afectará el crecimiento y también complicará la situación fiscal del gobierno.”[5]
Los datos confirman que en 2008, la economía global entró en un largo ciclo de recesión y crecimiento lento. La reacción de los grupos dominantes, en una economía crecientemente oligopólica y bajo hegemonía del sector financiero, fue  socializar las pérdidas, es decir convertir cuantiosas pérdidas privadas, en déficit y deuda estatal. Está a su vez debe ser pagada por las familias trabajadoras y los pobres, mediante recorte de derechos y subsidios sociales, reducciones salariales, aumento del desempleo...
El dato con peso creciente en la ecuación, es la entrada masiva en el escenario de la gente común, que se ha puesto en movimiento, ha derribado gobiernos, o al menos los ha obligado a retroceder en sus medidas anti populares como en Brasil, donde de las protestas callejeras masivas en más de 500 ciudades, sin dirección clara, se pasó a huelgas y tomas de autopistas organizadas por los sindicatos, en una jornada nacional común.

 




[1] Vincent Kolo. Contracción del crédito en China provoca ondas de choque a nivel mundial. China Worker.info.  26 de junio de 2013. 

[2] Marco Antonio Moreno. China no volverá al crecimiento de dos dígitos que facilitaron los excesos de la banca. El Blog Salmón. 16 de julio de 2013

 

[3] Marco Antonio Moreno. Portugal siembra el miedo y reaviva el fantasma de la crisis en Europa. El Blog Salmon. 14 de julio de 2013.

 

[4] Serge Halimi, Edad Media.  Le Monde Diplomatique, edición chilena. Julio 2013.

[5] André Ferrari. Huelgas, bloqueos de carreteras y manifestaciones abren nueva etapa en la lucha.

Mundo Socialista. 17 julio 2013. 

Los bancos: esos gigantes con pies de barro

Los bancos: esos gigantes con pies de barro

Edicio del Banco de la Reserva Federal de Nueva York.

 

Por Eric Toussaint

 

«Para facilitar la financiación, el aseguramiento y la inmediatez de las transacciones comerciales, el volumen de las transacciones financieras debía crecer aún más deprisa que el propio comercio. Se hacía necesario inventar formas de financiación completamente nuevas, desarrollar los derivados de crédito, bonos de titulización, compras de petróleo en el mercado de futuros y otras más, que hacen que el sistema comercial mundial funcione de forma mucho más eficiente. En muchos aspectos, la estabilidad aparente de nuestro comercio y de nuestro sistema financiero a escala mundial reafirman el sencillo principio enunciado por Adam Smith en 1776 y corroborado por la historia: el libre comercio de individuos que trabajan en interés propio conduce a una economía estable y en crecimiento» Alan Greenspan (1) La innovación financiera que Alan Greenspan presentó como la panacea ha fracasado, provocando graves estragos económicos y sociales, sin olvidar los ataques que tanto la dictadura de los mercados como los dictados de la Troika europea suponen para los derechos democráticos de los ciudadanos. Los tratados europeos y la política específica de los sucesivos gobiernos menoscaban progresivamente los derechos democráticos conquistados por los pueblos: el poder legislativo está sometido al ejecutivo, el Parlamento Europeo es la hoja de parra de la Comisión Europea, se respeta cada vez menos la elección de los votantes… Los gobiernos se atrincheran tras los tratados para entonar desde allí la cantinela de Margaret Thatcher: no hay alternativa (TINA, siglas de la expresión en inglés: There Is No Alternative) a la austeridad y al pago de la deuda. Y mientras tanto, hacen todo lo posible para, por un lado, socavar los derechos económicos y sociales conquistados en el transcurso del siglo XX (ver la 3ª parte de esta serie), y para, por otro lado, impedir que sobrevenga una nueva y mayor crisis del sector bancario. Sin embargo, no toman ninguna medida apremiante seria para imponer una nueva disciplina a los bancos y a otras instituciones financieras. Los bancos no han saneado realmente sus cuentas desde 2007-2008. Aún peor, se muestran muy diligentes en el desarrollo de nuevas burbujas y en la fabricación de nuevos productos estructurados. En esta parte de la serie (2), se pasa revista a las acrobacias que hacen los bancos para financiarse, a su dependencia casi total de las ayudas públicas, a las burbujas especulativas en evolución, a las innovaciones en materia de especulación financiera, a los efectos desastrosos producidos por el sistema bancario actual, en particular en lo referente a la crisis alimentaria, así como los nuevos riesgos que corre la población por culpa de su forma de funcionar. (3) Problemas de financiación a medio y largo plazo Consideremos en primer lugar el tema de la financiación, es decir, teniendo en cuenta el pasivo de los bancos. Los bancos tienen serios problemas. Los inversores institucionales (fondos de pensiones, aseguradoras, bancos, fondos soberanos…) no confían en ellos, y dudan si comprar las obligaciones (covered bonds) que los bancos emiten para financiarse a largo plazo de forma estable. Y aunque algunos bancos como BNP Paribas y Société Générale (los dos mayores bancos franceses), o incluso el BBVA (el segundo mayor banco en España), han conseguido vender obligaciones, la cantidad total emitida en 2012 parece tan baja como en los años anteriores. Según el Financial Times, sería incluso el peor año desde 2002. (4) Así que, como en los mercados no encuentran suficiente financiación a largo plazo, dependen de forma vital del crédito a 3 años concedido por el BCE por un montante de un billón de euros a un interés del 1% (5), y de forma más general de la activos líquidos que los poderes públicos de los países más industrializados ponen a su disposición a través de los bancos centrales (empezando por la Reserva Federal, el BCE, el Banco de Inglaterra, el Banco Nacional de Suiza y el Banco Central Japonés). Problemas de financiación a corto plazo Dejando aparte los depósitos de sus clientes cuyo volumen no aumenta apenas por culpa de la crisis, los bancos tienen que encontrar una gran parte de su financiación en el corto plazo. Según el informe Liikanen, los grandes bancos europeos necesitan siete billones para financiarse en el día a día. (6) El montante de las deudas bancarias a muy corto plazo ha aumentado mucho entre 1998 y 2007, pasando de un billón y medio a seis billones. De 2010 a 2012 se ha mantenido en ¡siete billones! ¿Dónde encuentran esta financiación a corto plazo? Ya no lo encuentran, o muy poco, en el mercado interbancario porque los bancos desconfían demasiado unos de otros como para prestarse dinero. Dependen entonces de los “Money Market Funds” (MMF), que cuentan con 2,7 billones de dólares para operaciones a un día, cuya disponibilidad varía a merced de la crisis en Europa. (7) Los MMF cerraron el grifo a partir de junio de 2011 y lo reabrieron cuando el BCE realizó un préstamo de un billón (8). En cualquier momento pueden volver a cerrar el grifo o restringir en gran medida el flujo. En tal caso, la fuente más segura de financiación son otra vez los bancos centrales. En adelante, El BCE presta dinero de forma masiva al 0,75% (interés en vigor desde mayo de 2012). La conclusión es clara: sin el préstamo de un billón a tres años, al que se suman los préstamos habituales del BCE y de los bancos centrales del eurosistema (a los que habría que añadir, por cierto, el Banco de Inglaterra y el Banco Nacional de Suiza), un buen número de los grandes bancos europeos se verían amenazados por la asfixia y la quiebra. Es una prueba adicional de que los bancos no han saneado sus cuentas. Tienen que financiarse a corto plazo de forma masiva, mientras que en lo que respecta a sus activos, poseen productos con plazo de vencimiento largo cuyo valor es completamente aleatorio. En muchos casos, el valor de los activos registrado en el balance no se concretará al vencimiento del contrato y los bancos tendrán que registrar una pérdida que ponga en riesgo todo su capital propio. No hay financiación a través de la Bolsa La vía de captación de capital a través de la Bolsa también se encuentra atascada. El precio de las acciones de los bancos se ha divido por cinco de media desde 2007 (9) (ver tabla adjunta). Los inversores institucionales (aseguradoras, fondos de pensiones, otros fondos de inversión, bancos...) tienen grandes dudas a la hora de comprar acciones de sociedades que atraviesan, todas ellas, dificultades. Es además una prueba adicional de la distancia abismal que hay entre el funcionamiento teórico del capitalismo según sus promotores y la realidad. En teoría, la Bolsa debe permitir la captación de capital a largo plazo (se considera que las acciones son inversiones a largo plazo que deben conservarse al menos ocho años) para las empresas que cotizan en ella. De hecho no funciona así, porque la Bolsa ha dejado hace tiempo de ser el lugar donde las empresas se financian para convertirse en un espacio de pura especulación. Por esta razón los bancos necesitan una recapitalización financiera a través de los poderes públicos. Por otra parte, siempre según la teoría, otra función de la Bolsa es indicar el valor real de las empresas mediante la evolución del precio de sus acciones. Desde este punto de vista, la caída media del 80% del valor bursátil de los bancos constituye un diagnóstico muy molesto para sus directores y para los propagandistas del sistema capitalista. Podemos añadir que los bancos utilizan una parte de la liquidez que ponen a su disposición los bancos centrales para recomprar sus propias acciones. Esta medida tiene dos objetivos: intentar impedir que continúe la caída de la cotización por una parte y remunerar a los accionistas por otra. (10) Bancos financiados con el dinero del narcotráfico Otra fuente de financiación de los bancos proviene del dinero del narcotráfico. El 26 de enero de 2009, Antonio María Costa, Director de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), declaró a la revista austriaca en línea profil.at (11) que algunos créditos interbancarios se habían financiado recientemente «con dinero procedente del narcotráfico y otras actividades ilícitas». Últimamente, en diciembre de 2012, el HSBC (Reino Unido, segundo banco mundial en cuanto a activos) aceptó pagar una multa récord de 1.920 millones (12) a las autoridades estadounidenses para que archivasen las diligencias en su contra precisamente por blanqueo de dinero que le habían confiado los cárteles mexicanos de la droga. (13) Bombas de relojería en los activos de los bancos europeos y estadounidenses Como se indica más arriba, los bancos tienen entre sus activos una gran cantidad de productos financieros que constituyen auténticas bombas de relojería cuyo detonador ya ha empezado a correr. En Europa, ¡no se han pagado el 70% de los bonos de titulización hipotecaria sobre inmuebles comerciales (CMBS) que vencieron en 2012 (14)! Se trata de productos creados entre 2004 y 2006, justo antes de que estallara la crisis de las hipotecas basura (subprime), con vencimiento entre 2012 y 2014. Según la agencia de calificación Fitch, solamente se han pagado 24 de los 122 CMBS con fecha de vencimiento en los primeros once meses de 2012. En 2013-2014, los contratos que llegan a vencimiento representan un importe de 31.900 millones de euros. En 2012, JP Morgan, el mayor banco de Estados Unidos, ha perdido 5.800 millones de dólares en este mercado en Europa a través de su oficina en Londres y por las iniciativas desafortunadas de uno de sus jefes apodado la Ballena (15). ¡Esto no impide al Deutsche Bank y al Royal Bank of Scotland volver a crear nuevos CMBS para el mercado europeo! ¿Por qué se lanzan estos bancos a este tipo de operaciones? Porque el alto riesgo que conllevan se traduce en una rentabilidad netamente superior a la de otros títulos o a la de otros productos. Tema para seguir de cerca. En los balances de los bancos de Europa y de los Estados Unidos todavía hay billones de dólares en bonos de titulización hipotecaria (MBS, mortgage backed securities), en particular MBS de alto riesgo, o de otras categorías de bonos de titulización de activos (ABS, asset backed securities). Los bancos que intentan deshacerse de ellos normalmente no lo consiguen, a no ser que asuman una pérdida muy importante. A finales de diciembre de 2011, los MBS se vendían al 43% de su valor pero había muy pocos compradores (16). Los bancos son sistemáticamente discretos en lo que respecta al volumen exacto de MBS que todavía están incluidos en sus balances, y lo son todavía más en cuanto a los productos no registrados en los mismos. Los CLO, otro producto estructurado confeccionado en los prolegómenos de la crisis de las subprime, provocan inquietud al atraer a bancos europeos particularmente agresivos, como el Royal Bank of Scotland, al terreno de las altas rentabilidades asociadas con la toma de riesgos. CLO significa collateral loans obligations. Los CLO se vendieron para proporcionar dinero a los inversores que querían comprar empresas endeudándose y recurriendo al máximo al efecto palanca (es lo que se conoce como LBO). Estos CLO llegan a su fecha de vencimiento y quienes los tienen se preguntan cómo van a conseguir reembolsarlos. El mercado de los CLO en Europa sufre de anemia extrema pero ha vuelto a despegar en los Estados Unidos, donde en 2012 se hicieron ventas por valor de 39.000 millones de dólares. Algunos bancos europeos los compran porque, dado el riesgo que suponen, la rentabilidad es elevada (17). Cuidado con la caja. Se preparan nuevas bombas JP Morgan y otros grandes bancos se proponen crear, para el crédito ligado al comercio internacional, productos estructurados comparables a los CDO de crédito hipotecario basura (subprime). Conviene recordar que los Collateral Debt Obligations (CDO) se diseñaron a partir de una mezcla de créditos hipotecarios de distinta calidad. Los bancos que confeccionaron los CDO tenían como objetivo deshacerse de créditos hipotecarios mediante titulización (es decir, transformando un crédito en un título de fácil reventa) (18). JP Morgan quiere hacer lo mismo remplazando los créditos hipotecarios por créditos a la exportación. JP Morgan fue quien a partir de 1994 comenzó la creación de los precursores de los CDO (19). El mercado de créditos a la exportación representa diez billones de dólares al año. JP Morgan quiere convencer a los bancos que conceden créditos ligados al comercio internacional para que coloquen esos créditos en un producto estructurado para revenderlo como un CDO. El objetivo oficial es aligerar el peso de los activos a fin de disminuir el efecto palanca de forma que se pueda cumplir con las nuevas exigencias de las autoridades en cuanto al aumento de fondos propios (ver la 6ª parte y los Acuerdos de Basilea III). En realidad, para JP Morgan y el resto de los grandes bancos que buscan innovar, se trata de crear un apetito nuevo por un producto innovador en un mercado importante y sacar provecho de ello (20). También aquí, si la estrategia de JP Morgan funciona, la probabilidad de provocar estragos es elevada porque existe el riesgo de que se genere una nueva burbuja. La carrera desenfrenada por obtener resultados provoca pérdidas Algunos ejemplos muestran la magnitud de los riesgos que siguen tomando los bancos. Por supuesto, entre ellos está la pérdida registrada por Société Générale en Francia (4.900 millones de euros) consecuencia de las vicisitudes de uno de sus brókeres, Jérôme Kerviel. Se podría decir que el asunto data de enero de 2008 y que los bancos aprendieron la lección, pero no es así en absoluto. En septiembre de 2011, el banco suizo UBS anunció que había sufrido una pérdida de 2.300 millones de dólares a causa de operaciones no autorizadas realizadas por Kweku Adoboli, un administrador del equipo de Global Synthetic Equities Trading en Londres. Sin irnos de Londres, como se menciona más arriba, la Ballena de JP Morgan hizo perder a “su” banco 5.800 millones de dólares. Y estos ejemplos solo representan la punta del iceberg. Se ha formado una burbuja especulativa en el sector de las obligaciones societarias Numerosos observadores de los mercados financieros y una cantidad considerable de gestores de fondos consideran que se ha desarrollado una burbuja especulativa en el sector de los llamados corporate bonds, que son las obligaciones emitidas por las grandes empresas para financiarse. Se trata de una burbuja en el sector del endeudamiento de las grandes empresas privadas, que supone un mercado de 9,2 billones de dólares. ¿Por qué una burbuja? La rentabilidad que los bancos y otros inversores institucionales obtienen de los bonos del tesoro de los Estados Unidos y de la deuda soberana de las principales potencias económicas de la UE está en mínimos históricos, así que los inversores institucionales se buscan un sector con rendimientos más elevados y en apariencia carente de riesgo: las obligaciones emitidas por las empresas no financieras ofrecen en 2011 un rendimiento del orden del 4,5%, lo que las hace muy atractivas. Una razón adicional es que los bancos prefieren comprar obligaciones antes que abrir una línea de crédito, porque pueden revender los títulos en el mercado secundario (21). La avalancha de compradores provocó en 2012 una fuerte caída de la rentabilidad de estos títulos, que pasó del 4,5% al principio de 2012 al 2,7% en septiembre del mismo año. Una empresa grande como Nestlé pudo emitir obligaciones a cuatro años por un importe de 500 millones de euros prometiendo un interés anual de tan solo un 0,75%. Se trata de un caso excepcional, pero indica que hay un fuerte desplazamiento hacia las obligaciones societarias. La demanda de títulos es tal, que, según JP Morgan, la rentabilidad de los bonos de alto riesgo (bonos basura, o junk bonds en inglés) estaba en caída libre durante el verano de 2012, pasando de un 6,9% a un 5,4%. Si la tendencia continua, existe el riesgo de que los inversores institucionales abandonen el mercado para buscar otro sector donde conseguir una mayor rentabilidad. (22) El hambre de rentabilidad es tal que las empresas consiguen emitir bonos de pago en especie (bonos PIK, Pay in Kind) que vivieron su momento de gloria antes de 2006-2007 y se quedaron sin compradores hasta 2012. Se trata de un título con el que el pago de intereses solamente se produce en el momento de la devolución del capital. Evidentemente, la rentabilidad prometida es elevada, ¡pero se corre el gran riesgo de que la empresa que ha recibido el capital ni sea capaz de devolverlo, ni se encuentre en condiciones de pagar los intereses al vencimiento del contrato! Efectivamente, hay motivo para preguntarse como prestamista si es prudente conceder una suma de dinero a una empresa que no está en condiciones de pagar los intereses antes de la finalización del contrato (23). De nuevo, el hambre de rentabilidad y la disponibilidad de liquidez (gracias a los préstamos de los bancos centrales) dan pie a un gran entusiasmo por este tipo de productos de alto riesgo. La penuria de las colaterales (24) Hasta el 2007-2008, los mercados financieros se desenvolvieron en un clima de opulencia. Los banqueros y otros inversores institucionales se prestaban capital mutuamente y compraban productos financieros estructurados sin verificar si el vendedor o el comprador disponían de activos suficientes para asumir la responsabilidad de sus actos y cumplir con su parte del contrato una vez llegado su vencimiento. Por ejemplo, hay banqueros que pagaron primas de pólizas a Lehman Brothers y a AIG para protegerse del riesgo de impago sin verificar de antemano si Lehman o AIG tenían con qué indemnizarles en caso de que se produjese la contingencia cubierta por el seguro. En la mayoría de las transacciones, el prestatario debe presentar un activo como garantía. Es lo que se ha dado en llamar un colateral. Lo que ocurría de forma sistemática, y lo que sigue ocurriendo, es que un mismo colateral sirve a la vez de garantía en varias transacciones. A pide un préstamo a B y presenta como garantía un colateral. B pide un préstamo a C y presenta como garantía el mismo colateral, y así sucesivamente. Si se rompe la cadena en un punto, se corre el riesgo de no encontrar el colateral. Mientras duraba la euforia y no era necesario comprobar si el colateral estaba realmente disponible, los negocios seguían su curso acostumbrado. Después de 2008, las cosas no funcionan como antes y cada vez es más frecuente que la parte que exige un colateral quiera estar segura de que estará disponible en caso de necesidad, que su valor se ha tasado y validado y que es de buena calidad. Los colaterales circulan menos y se rechazan aquellos que son menos seguros. (25) En efecto, resulta razonable no aceptar como colateral un activo tóxico del tipo CDO subprime. Esto ha abocado a un principio de penuria de colaterales. La entidad financiera Dexia, en 2011 y 2012, sufrió una insuficiencia de colaterales de calidad, lo que la impidió encontrar la financiación que necesitaba. En 2012, recibió un préstamo de cerca de 35.000 millones de euros del BCE a un 1% dentro del marco del LTRO. Los préstamos enormes del BCE no fueron suficientes y Dexia se dirigió de nuevo a los estados belga y francés en octubre-noviembre de 2012 a fin de obtener 5.000 millones de euros de recapitalización. Según el Financial Times, los bancos españoles se han convertido en expertos en la creación de colaterales. Confeccionan productos estructurados ABS a partir de créditos hipotecarios dudosos o de otros créditos no mucho más seguros, después se los colocan al BCE como colaterales para conseguir liquidez (26). Así, el BCE acepta colaterales de baja calidad que han sido expresamente diseñados para él. Lo cual es una nueva prueba del servilismo del BCE respecto a los banqueros. A propósito de los colaterales, también aquí hay que denunciar las mentiras referentes a que la deuda soberana constituye, por principio, una fuente de problemas para los bancos. La deuda soberana es un colateral mucho más seguro que la mayoría de las obligaciones privadas. Por otra parte, los banqueros no se privan de utilizarlos como colaterales de primera calidad para recibir capital prestado del BCE. La deuda soberana Precisamente, volvamos al tema de la deuda soberana. Hasta aquí, la deuda de los distintos países no ha provocado ningún desastre bancario. Sin embargo, está claro que, en países como España e Italia, los bancos están aumentado fuertemente la compra de títulos de deuda emitida por sus gobiernos. Tienen dos buenas razones para proceder de esta forma: por una parte, disponen de gran liquidez a través de los préstamos del banco central a un tipo de interés muy bajo (entre un 0,75 y un 1%); por otra parte, los títulos de sus países son muy lucrativos (entre el 4 y el 7%). Pero la política de austeridad es tan brutal, que resulta incierto que los gobiernos español e italiano vayan a encontrarse siempre en condiciones de pagarla. No supone un problema en un futuro cercano, pero no se pueden excluir dificultades en lo sucesivo. (27) La deuda soberana no es el talón de Aquiles de los bancos privados Los principales medios de comunicación respaldan permanentemente el discurso de los banqueros y de los gobernantes sobre el peligro que representa la deuda soberana. Para aportar toda la claridad posible sobre el tema, a fin de desmontar el argumento de la deuda soberana y que quienes ostentan el poder no puedan servirse de él para imponer políticas antisociales, es esencial presentar contraargumentos. Por ello, en esta serie, se aportan datos a este respecto. En un informe reciente publicado por el FMI (28), se encuentra un gráfico sobre la proporción que representa la deuda soberana en los activos de los bancos privados de seis países clave. Según el gráfico, las deudas del gobierno solamente representan el 2% de los activos de los bancos británicos (29), el 5% de los activos de los bancos franceses, el 6% de los activos de los bancos de los Estados Unidos y de Alemania, el 12% de los activos de los bancos italianos. Japón es el único de los seis países mencionados en el que la deuda del gobierno representa una parte importante de los activos bancarios, esto es, un 25%. No todos los días el FMI arrima el ascua a nuestra sardina. La conclusión que sacamos, y que el FMI se guarda mucho de sacar, es que es mucho más fácil anular la deuda pública ilegítima… La banca en la sombra o Shadow banking Una de las principales causas de la fragilidad de los bancos la constituyen sus actividades fuera de balance que, en algunos casos, pueden sobrepasar ampliamente el volumen oficial registrado en sus balances. Los grandes bancos siguen creando y utilizando entidades con fines especiales (Spécial Purpose Vehicles, MMF), que no son consideradas como bancos y no están sometidas a la reglamentación bancaria (30) (ya de por sí no muy estricta). Hasta ahora, estas entidades específicas pueden operar sin ningún control o, en el caso de los MMF, con un control muy suave, concediendo préstamos a los bancos o realizando toda clase de actividades especulativas con multitud de derivados o de activos físicos (materias primas, productos agrícolas) en el mercado de futuros o en el mercado extrabursátil (OTC), que no está regulado. La opacidad es total o casi total. Los bancos no están obligados a declarar en sus cuentas las actividades de entidades no bancarias creadas por ellos. Las actividades más peligrosas son las llevadas a cabo por los llamados Special Purpose Vehicles porque son las que pasan más inadvertidas. Si las pérdidas de una de estas entidades la llevasen a la quiebra, los acreedores forzarán al banco que la creó a que registre finalmente la pérdida en sus cuentas, lo que podría engullir su capital y provocar su propia quiebra (o bien que otro banco o los poderes públicos lo recompren, o bien que los poderes públicos lo rescaten). Esto es lo que ocurrió después de 2008 con Lehman Brothers, Merrill Lynch, Bear Stearn, el Royal Bank of Scotland, Dexia, Fortis y varios bancos más. La burbuja especulativa de las commodities (31) A través de sus actividades de negociación en los diferentes mercados (trading en inglés), los bancos son los principales especuladores en los mercados no regulados y de futuros de materias primas y productos agrícolas porque disponen de medios de financiación netamente superiores a los del resto de protagonistas. En la página web de los premios Commodity business awards (http://www.commoditybusinessawards.com/nominate.html) se puede encontrar una lista de bancos y de corredores que desempeñan un papel de primera línea en el mercado de las commodities (ya sea en el mercado donde se compran y se venden físicamente, o en el mercado de derivados que utilizan las commodities como valor subyacente). Entre estos bancos, los que aparecen con más frecuencia son BNP Paribas, Morgan Stanley, Crédit Suisse, Deutsche Bank y Société Générale. Además, los bancos intentan dotarse de instrumentos para controlar directamente los stocks de materias primas. Es el caso de Crédit Suisse que está asociado a Glencore (32), la mayor sociedad de corretaje de materias primas en el mundo. Por su parte, JP Morgan quiere hacerse con un stock de cobre que llegaría a las 61.800 toneladas para conseguir influenciar en la cotización (33). Se trata de actores con papel protagonista en el desarrollo de la burbuja especulativa que se ha formado en el mercado de commodities. (34) Cuando estalle la burbuja, el efecto boomerang provocará nuevos estragos en la salud de los bancos, por no mencionar las consecuencias para la población de los países del sur exportadores de materias primas, lo que es mucho más grave. Volviendo al tema del papel fundamental de la especulación en el alza exagerada de los precios de los alimentos y del petróleo en 2007-2008 La especulación en los principales mercados de Estados Unidos, donde se negocian los precios mundiales de los bienes primarios (productos agrícolas y materias primas), ha tenido un papel fundamental en el aumento brutal de los precios de los alimentos en 2007-2008. (35) Esta subida de precios conllevó un fuerte aumento del número de personas que pasan hambre, cuyo número había crecido en más de 140 millones en un año, situando la cifra total por encima de los mil millones (una persona de cada siete). Los actores principales de esta especulación no son francotiradores, sino los inversores institucionales: bancos (36), fondos de pensiones, fondos de inversiones, sociedades de seguros. Los fondos de inversión libre (hedge funds en inglés) y los fondos soberanos (37) también tuvieron su parte aunque su peso es muy inferior al de los inversores institucionales (38). Michael W. Masters, quien dirigía desde hacía 12 años un hedge fund en Wall Street, nos dió la prueba en un testimonio que presentó ante una comisión del Congreso en Washington, el 20 de mayo de 2008 (39). Ante esta comisión encargada de investigar sobre la posible influencia de la especulación en el aumento de precio de los productos básicos, declaró: «Ustedes han planteado la pregunta: ¿Los inversores institucionales contribuyen a la inflación del precio de los alimentos y la energía? Mi respuesta inequívoca es sí» (40). En este testimonio, con plena autoridad, explica que el aumento del precio de los alimentos y la energía no es debido a una insuficiente oferta sino a un aumento brutal de la demanda proveniente de los nuevos actores que especulan en el mercado de futuros de los bienes primarios (commodities), donde se compran estos «futuros». En este tipo de mercado, los participantes compran la producción futura: la cosecha de trigo que se hará dentro de uno o dos años, el petróleo que se extraerá en 3 o 6 meses. En tiempos «normales», los principales participantes de estos mercados son, por ejemplo, compañías aéreas que compran el petróleo que necesitarán o firmas de productos alimentarios que compran cereales. Michael W. Masters demuestra que, en Estados Unidos, los capitales asignados por los inversores institucionales al segmento «index trading» de bienes primarios de los mercados a plazos pasaron de 13.000 millones de dólares a fines de 2003 a 260.000 millones de dólares en marzo de 2008 (41). Los precios de 25 productos primarios cotizados en estos mercados subieron un 183% durante el mismo período. Masters explica que se trata de un mercado estrecho (42). Es suficiente que algunos inversores institucionales como los fondos de pensiones o los bancos asignen el 2 % de sus activos para trastornar la situación. El precio de los bienes primarios en el mercado de futuros repercute inmediatamente sobre el precio actual de esos bienes. Masters demuestra que los inversores institucionales compraron enormes cantidades de maíz y de trigo entre 2007 y 2008, lo que produjo la explosión de precios. Se debe señalar que en 2008 el órgano de control de los mercados de futuros, la Commodity Futures Trading Commission (CFTC) consideró que los inversores institucionales no pueden ser considerados como especuladores. La CFTC los considera como participantes comerciales en los mercados (commercial market participants). Eso le permite afirmar que la especulación no tiene un papel significativo en el aumento desmesurado de los precios. Michael W. Masters realiza una crítica muy seria de la CFTC, pero sobre todo lo hace Michael Greenberger, profesor de derecho en la universidad de Maryland, quien declara ante una comisión del senado, el 3 de junio de 2008. Greenberger, que fue director de un departamento de la CFTC desde 1997 hasta 1999, critica el laxismo de los dirigentes que esconden la cabeza como el avestruz para no ver la manipulación de los precios de la energía debido a los inversores institucionales. Este profesor cita una serie de declaraciones de dirigentes de la CFTC dignas de figurar en una antología de la hipocresía y del cretinismo. Greenberger considera que entre el 80 y el 90 % de las transacciones en las bolsas de Estados Unidos dentro del sector de la energía son especulativas (43). El 22 de septiembre de 2008, en plena tormenta financiera en Estados Unidos, mientras el presidente Bush anunciaba un plan de salvamento de los bancos de 700.000 millones de dólares, el precio de la soja aumentaba en forma espectacular, ¡un 61,5 %! Jacques Berthelot demuestra también la función crucial que tuvo la especulación de los bancos en el aumento de los precios (44). Da el ejemplo de un banco belga, el KBC, que desarrolló una campaña publicitaria para vender un nuevo producto comercial: una inversión de ahorristas en 6 materias primas agrícolas. Para convencer a los clientes de invertir en su fondo de inversión «KBC-Life MI Security Food Prices », la publicidad del KBC afirma: «¡Sacad ventaja del alza de precios de los productos alimentarios!». Esta publicidad presenta como una «oportunidad» la «penuria de agua y de tierras agrícolas explotables», que tiene como consecuencia «una escasez y una consecuente alza de precios de los productos alimentarios básicos» (45). Entretanto, por parte de la justicia americana, se da la razón a los especuladores. Esto es lo que denuncia Paul Jorion en un artículo de opinión publicado en Le Monde. Cuestiona la decisión de un tribunal de Washington que el 29 de septiembre de 2012 invalidó medidas tomadas por la CFTC «que pretendían poner techo al volumen de posiciones que puede tomar un participante en el mercado de futuros de materias primas, a fin de que no pueda desequilibrarlo por sí mismo» (46). La especulación con las divisas Igualmente, los bancos son los principales actores en el mercado de divisas. Mantienen una inestabilidad permanente en los tipos de cambio. Alrededor de un 98% de los cambios de divisas se hacen con fines especulativos. Solamente el 2% de las transacciones diarias con divisas tienen que ver con inversiones, con el comercio de mercancías y servicios asociados a la economía real, con remesas, créditos o con devoluciones de deuda… El volumen diario de transacciones en el mercado de divisas oscila entre ¡tres y cuatro billones de dólares! Los bancos, de igual forma, apuestan fuertemente por los derivados de divisas, que pueden provocar pérdidas considerables, por no hablar del perjuicio causado a la sociedad por la inestabilidad de las monedas. Hace ya más de treinta años, James Tobin, antiguo consejero de John F. Kennedy, propuso echar arena, aunque solo fuese unos granos, en los engranajes de la especulación internacional. A pesar de los discursos grandilocuentes de algunos jefes de estado, la lacra de la especulación con las divisas se ha agravado. El lobby de los banqueros y de otros inversores institucionales ha conseguido que no entre ni un grano de arena que pudiese perturbar sus actividades destinadas a obtener beneficios. La decisión tomada en enero de 2013 por once gobiernos de la zona euro de imponer una tasa sobre las transacciones financieras por una milésima parte de su importe es totalmente insuficiente. La negociación de alta frecuencia La negociación de alta frecuencia (high frequency trading en inglés) permite colocar órdenes en el mercado en 0,1 milisegundo (es decir, ¡en la diezmilésima parte de un segundo!). El proyecto de ley para regulación y separación de actividades bancarias («Loi de régulation et de séparation des activités bancaires» es su nombre en francés), presentado el 19 diciembre de 2012 en la Asamblea Nacional francesa por Pierre Moscovici, ministro de Economía y Finanzas, contiene una descripción interesante de la negociación de alta frecuencia: «El trading de alta frecuencia es una procedimiento de negociación delegado a ordenadores regidos por algoritmos informáticos que combinan la extracción de la información de mercado, su análisis y la colocación de órdenes a una frecuencia cada vez mayor. De esta forma pueden enviar a las plataformas bursátiles hasta varios miles de órdenes por segundo, contribuyendo ocasionalmente a su saturación. Los riesgos son elevados en caso de que errores en el código provoquen una aberración en los movimientos financieros (fueron el origen de la situación que casi llevó a la quiebra al Knight Capital Group en agosto de 2012, por ejemplo). En 2011, el Trading de Alta Frecuencia representaba más del 60% de las órdenes sobre acciones colocadas en la bolsa de París, de las cuales sólo alrededor del 33% se tradujeron en una transacción». (47) La negociación de alta frecuencia está claramente vinculada a una actuación especulativa: manipular los mercados financieros a fin de influir en los precios y conseguir con ello un beneficio. Las principales técnicas de manipulación están catalogadas por los especialistas. El denominado Quote stuffing consiste en inflar la cotización con órdenes completamente inútiles a fin de forzar a la competencia a analizar esas miles de órdenes. Se trata de ralentizar a los competidores confundiéndoles. El sistema que emite estas órdenes las ignora, y de todas formas no se ejecutarán, exceptuando los mejores pares compra/venta. Esto puede suponer una ventaja en situaciones en las que cada milisegundo cuenta (48). Si quieren vender un paquete de acciones al mayor precio posible, los corredores de alta frecuencia pueden utilizar la técnica llamada Layering. Se trata de colocar una serie de órdenes de compra hasta un determinado nivel para ir creando de esta forma capas (layers) de órdenes. Una vez se completa el nivel, la estrategia consiste en vender masivamente y anular al mismo tiempo todas las órdenes de compra restantes que se habían colocado. La idea del layering se apoya en la esperanza de que otros participantes, atraídos por el diferencial, acudan a completar el libro de pedidos en el lado de compra, y después sorprenderles invirtiendo la tendencia (49). El 6 de mayo de 2010, la Bolsa de Wall Street vivió un «flash crash» (50) típicamente provocado por la negociación de alta frecuencia que comprendía en particular una operación de Quote stuffing. Ese día, el índice Dow Jones perdió alrededor de 998,52 puntos (antes de volver a ganar 600) entre las 14h42 y las 14h52. Una bajada de 9,2% en el período de 10 minutos no tenía precedente histórico. Este incidente destapó la trascendencia de la negociación de alta frecuencia, que representa grosso modo dos tercios de las transacciones bursátiles en Wall Street. En el futuro se producirán sin duda más accidentes de este tipo. Los grandes bancos que recurren activamente a la negociación de alta frecuencia se oponen a su prohibición o a que sea sometida a un control estricto bajo pretexto de mantener la mayor fluidez posible en los mercados financieros. La negociación por cuenta propia La negociación por cuenta propia de los bancos, llamado «proprietary trading» en el argot de las finanzas anglosajonas, es de capital importancia para ellos. Esta actividad les proporciona una gran parte de sus ingresos y de sus beneficios pero conlleva riesgos muy significativos. Este tipo de negociación consiste en utilizar los recursos del banco (fondos propios, depósitos de clientes, créditos), para tomar posiciones (de compra o de venta) en los distintos mercados financieros: acciones, tipos de interés, divisas, mercados de derivados, futuros u opciones sobre estos instrumentos, mercados de futuros de materias primas y productos agrícolas (incluidos los alimentos), mercado inmobiliario. Es una actividad claramente especulativa porque de lo que se trata es de aprovecharse de las variaciones de los precios a corto plazo, provocadas en gran medida por sus propias actuaciones. Un ejemplo de este tipo de actividades especulativas lo proporciona la pérdida de 4.900 millones de euros registrada en 2008 por Société Générale como consecuencia de los manejos de uno de sus agentes, Jérôme Kerviel, que había tomado posiciones por valor de cerca de 50.000 millones de euros. En el caso de los sinsabores de JP Morgan, la Ballena de Londres, responsable de su departamento de «proprietary trading», había comprometido fondos del banco por un importe de 100.000 millones de dólares. Las cantidades puestas en juego por los bancos en el caso del «proprietary trading» son tales que las pérdidas que pueden generar suponen una amenaza para su propia supervivencia. La venta en corto, una práctica especulativa más La venta en corto (short-selling en inglés) consiste en vender un título sin estar en posesión de él en el momento de la venta, pero con la intención de comprarlo posteriormente, antes de entregárselo al comprador. Para el Banco de Francia: «Se puede dividir esta práctica en dos categorías: • el covered short-selling (venta en corto cubierta): se trata del caso en que el vendedor toma prestado el título a cuya venta se ha comprometido antes de realizar la operación de venta en corto (o bien ha llegado a un acuerdo que le asegura que podrá tomar prestado el título). Realiza la venta del título que ha tomado en préstamo y se compromete a entregar un título de la misma naturaleza al prestamista; • el naked short-selling o uncovered short-selling (venta en corto descubierta): se trata del caso en que el vendedor ni tiene el título en préstamo, ni tampoco ha llegado a un acuerdo que le garantice el préstamo antes de la venta del título en cuestión. Por lo tanto, el vendedor deberá comprar un título idéntico que pueda entregar al comprador» (51) Según la Federación Bancaria Francesa, «el mecanismo de venta en corto es útil para el buen funcionamiento de los mercados.(…) Aumenta de esta forma la liquidez del mercado » (52). ¡Ver para creer! ¿Quién utiliza la venta en corto y por qué? Un gran número de participantes en los mercados ponen en práctica la venta en corto, entre ellos los bancos, los hedge funds, los gestores de fondos tradicionales (fondos de pensiones, compañías de seguros…). Es una actividad puramente especulativa: el banquero que recurre a ellos, o cualquier otro inversor institucional, prevé una bajada del precio del título vendido. Si en el momento de la entrega del título su previsión resulta acertada, lo comprará a un precio inferior al precio de venta y conseguirá de esa forma un beneficio financiero. Este tipo de prácticas contribuye a la inestabilidad de los mercados. Durante el verano de 2011, la venta en corto amplificó la caída brutal de la cotización de las acciones bancarias. Se entiende entonces por qué, por distintas razones, se debería simple y llanamente prohibir estas actividades (53). El efecto de palanca Debido a la utilización sistemática del efecto de palanca (54), los fondos propios (55) son muy bajos en relación a los compromisos a los que tienen que hacer frente. Por otra parte y desde su punto de vista, este es el objetivo buscado: tener la menor cantidad de fondos propios en relación proporcional al balance. En efecto, incluso si el beneficio global es bajo calculado en porcentaje sobre los activos, puede dar lugar a un rendimiento elevado en relación a los fondos propios si estos son reducidos. Supongamos un beneficio de 1.200 millones de euros para un volumen de activos de 100.000 millones. Esto supone un beneficio del 1,2%. Sin embargo, si los fondos propios ascienden a solo 8.000 millones de euros, el beneficio representa entonces el 15% de rentabilidad respecto a los fondos propios. Si luego el banco emplea el efecto de palanca y acude a los mercados para conseguir un préstamo de 200.000 millones, el volumen de activos pasa a 300.000 millones, pero los fondos propios no han aumentado, siguen siendo 8.000 millones, y sin embargo el pasivo ha aumentado con los 200.000 millones de nuevo endeudamiento. Supongamos que la banca opera con el mismo rendimiento porcentual que antes de aumentar su endeudamiento, digamos un 1,2%, lo que nos da un valor de 3.600 millones de euros. Comparando esta cifra con los fondos propios por valor de 8.000 millones, tenemos un rendimiento del 45% respecto a los fondos propios. Esta es la razón fundamental para aumentar el efecto de palanca a través del endeudamiento. Ya habíamos visto en las partes 2ª y 4ª de esta serie cómo pérdidas en apariencia insignificantes pueden acarrear una quiebra fulminante y la necesidad de un rescate. En el ejemplo teórico mostrado más arriba, una pérdida de 8.000 millones de los 300.000 millones en activos totales (es decir, una pérdida del 2,66%) haría desaparecer el capital y provocaría la quiebra. Esto es lo que les sucedió a Lehman Brothers, a Merrill Lynch, al Royal Bank of Scotland, etc. El FMI, en su Informe sobre la estabilidad financiera mundial publicado en octubre de 2012, estima que el efecto de palanca de los bancos europeos era de 23, pero a la vez precisa que esta estimación no tiene en cuenta los derivados. Se trata de una relación entre los activos tangibles (sin los derivados) y los fondos propios. ¡La proporción de 23 a 1 es entonces enormemente elevada! (56) El efecto de palanca real es aún más importante porque los bancos tienen tanto deudas como activos fuera del balance (en particular derivados por una cuantía muy elevada). Conclusión: Los grandes bancos siguen jugando con fuego porque están convencidos de que los poderes públicos van a acudir a socorrerlos siempre que lo necesiten. En su camino no encuentran ningún obstáculo serio por parte de las autoridades (este aspecto se tratará en la 6ª parte de esta serie). Paralelamente, su comportamiento les lleva una y otra vez al borde del abismo. A pesar de su campaña de comunicación para granjearse de nuevo la confianza del público, no muestran ninguna voluntad de adoptar otra lógica que la de la consecución inmediata del máximo beneficio y del máximo poder para poder influir en las decisiones de los gobernantes. Su fuerza surge de la decisión de los gobernantes actuales de dejarles hacer a voluntad. Para la galería queda el tono de moralina que éstos adoptan al referirse a los bancos para pedirles que sean responsables y menos avariciosos con las bonificaciones y otras formas de remuneración. Lo que Karl Marx escribía en El Capital en 1867 en relación a los bancos, sigue siendo de aplicación hoy en día: «Desde el momento de su nacimiento, los grandes bancos, acicalados con títulos nacionales, no eran sino sociedades de especuladores privados que cooperaban con los gobiernos y que, gracias a los privilegios que éstos les otorgaban, estaban en condiciones de adelantarles dinero» (57). La capacidad que tienen los bancos de causar perjuicios es colosal. Es hora ya de que quienes todavía creen sinceramente que es posible que exista una banca capitalista diferente abran los ojos y tomen conciencia de que se trata de una quimera. Es necesario conseguir que el sector bancario en su integridad deje de estar en manos de los capitalistas (sin abonarles indemnización alguna) y convertirlo en un servicio público controlado por los usuarios, por las trabajadoras y los trabajadores del sector y por los movimientos ciudadanos. (58) Es la única forma de garantizar el respeto íntegro de las obligaciones de un servicio público de ahorro y de crédito que vele por el bien común. Traducido por Verónica Lasarte Prieto y revisado por Fernando Lasarte Prieto Eric Toussaint, maestro de conferencias de la Universidad de Lieja, es presidente del CADTM Bélgica (Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo, www.cadtm.org) y miembro del comité científico de ATTAC Francia. Ha escrito, junto con Damien Millet, AAA. Audit Annulation Autre politique, (AAA - Auditoría, Anulación, Alternativas políticas), Editorial Seuil, París, 2012. Notas: 1) Alan Greenspan, traducción libre de la cita extraída del libro Temps des turbulences, 2007, Jean-Claude Lattès, París, 2007, pág. 472. 2) La primera parte de la serie, titulada «2007-2012: 6 años en que los bancos se tambalearon» se publicó el 17 de diciembre de 2012 (la versión oficial francesa se publicó el 19 de noviembre de 2012); la segunda parte titulada «El BCE y la Reserva Federal al servicio de los grandes bancos privados» se publicó el 23 de diciembre del mismo año (el original en francés el 29 de noviembre), véase http://cadtm.org/El-BCE-y-la-Reserva-Federal-al; la tercera parte titulada «La mayor ofensiva contra los derechos sociales realizada desde la Segunda Guerra Mundial a escala europea» se publicó el 30 de diciembre del mismo año (el original en francés el 23 de diciembre), véase http://cadtm.org/La-mayor-ofensiva-contra-los; la cuarta parte titulada «Descenso al vicioso medio de los bancos» se publicó el 29 de enero de 2013 (el original francés el 14 de enero), véase http://cadtm.org/Descenso-al-vicioso-medio-de-los#nb7-1 3) El autor da las gracias a Olivier Chantry, Brigitte Ponet, Patrick Saurin y Damien Millet por sus consejos. 4) Financial Times, 27-28 de octubre de 2012. 5) Este préstamo que el BCE otorgó a 800 bancos europeos por un importe de un billón de euros con un tipo de interés del 1% y por un período de tres años fue objeto de análisis en la tercera parte de esta serie con el título: «El BCE y la Reserva Federal al servicio de los grandes bancos privados» (publicado el 23 de diciembre de 2012, véase http://cadtm.org/El-BCE-y-la-Reserva-Federal-al, la versión francesa se publicó el 29 de noviembre de 2012) 6) Véase Erkki Liikanen (presidente), High-level Expert Group on reforming the structure of the EU banking sector, Octubre de 2012, Bruselas. Erkki Liikanen es el gobernador del banco central de Finlandia. Un grupo de trabajo compuesto por once expertos y establecido por el Comisario europeo Michel Barnier a fin de proporcionar un diagnóstico sobre la situación de los bancos europeos y de proponer reformas del sector bancario europeo. Uno de los resultados interesantes del informe Liikanen es que confirma oficialmente las infamias de los bancos, los riesgos sorprendentes que corrieron para conseguir el máximo beneficio. El grupo creado en febrero de 2012 entregó en informe en octubre de 2012. Véase: http://ec.europa.eu/internal_market/bank/docs/high-level_expert_group/report_en.pdf 7) Los datos relativos a las necesidades de financiación en el día a día provienen del gráfico 2.5.1, pág.27. En adelante, nos referiremos a este documento como “Informe Liikanen” cuando se haga referencia a él en el texto. 8) Los MMF se trataron por primera vez en la 4ª parte de esta serie. 9) Véase «El BCE y la Reserva Federal al servicio de los grandes bancos privados», publicado el 23 de diciembre de 2012, http://cadtm.org/El-BCE-y-la-Reserva-Federal-al (el original en francés se publicó el 29 de noviembre) 10) Informe Liikanen, gráfico 2.4.1. 11) Los accionistas que venden acciones a su banco transforman un título de papel en dinero líquido. Desde el punto de vista fiscal, es más interesante percibir un ingreso por la venta de parte de las acciones que se posee que percibir un dividendo. 12) http://www.profil.at/articles/0905/560/231884/der-suchtgiftmarkt-zeiten-krise-un-drogenbekaempfer-costa-interview 13) El importe de la multa es elevado en comparación con las multas habituales pagadas por los bancos, pero comparada con sus activos, el HSBC está pagando una limosna. La suma desembolsada por el HSBC a las autoridades estadounidenses representa menos de una milésima parte de sus activos: 1.920.000.000$ (es decir 1.443.000.000€), mientras que sus activos se elevan a 1.967.796.000.000 €. 14) Se volverá a tratar este tema en la 7ª parte de esta serie. 15) Financial Times, «Europe’s property loans unpaid», 4 de diciembre de 2012, pág. 23, http://www.ft.com/cms/s/0/2183f122-3d5d-11e2-b8b2-00144feabdc0.html#axzz2EMTFrLBI 16) Financial Times, “Mortgage-backed securities make a comeback”, 15 de octubre de 2012, http://www.ft.com/intl/cms/s/0/ee87a148-16b9-11e2-b1df-00144feabdc0.html 17) Financial Times, 21 de diciembre de 2011, pág. 24 18) Financial Times, “Traders warn of sting in tail for crisis-era securities”, 15 de noviembre de 2012, pág. 24 19) Se trata igualmente de reducir el peso de ciertos productos en el volumen total de los activos para remplazarlos por otros de mayor rendimiento. 20) Véase Gillian Tett, L’Or des fous, París, Le jardin des Livres, 2011. 21) Financial Times, «Banks test CDO-style finance for trade », 9 de abril de 2012. 22) Por otra parte, el volumen de los créditos bancarios a los hogares y a las empresas tiende a bajar o, en su defecto, a crecer débilmente. Esto va ligado al hecho de que los bancos han endurecido las condiciones de concesión de préstamos. Prefieren comprar títulos (incluso asumiendo altos riesgos) antes que abrir una línea de crédito a hogares y empresas. Las PYME no disponen de la posibilidad de emitir obligaciones en los mercados financieros, con lo cual se enfrentan a graves dificultades a la hora de financiarse. 23) Véase Financial Times, «Fears grow bond rush will turn to price rout», 22 de noviembre de 2012 y Financial Times, “Funds warn of stretched European debt rally”, 17 de octubre de 2012. 24) James Mackintosh, «Change would pop the corporate bond buble», Financial Times, 25 de noviembre de 2012. Véase también el artículo mencionado más arriba. 25) Colateral: Activo que sirve como garantía para respaldar la concesión de un crédito o una emisión de bonos. Fuente: Banco de España (http://www.bde.es/clientebanca/glosario/c/colateral.htm) 26) Véase Manmohan Singh, «Beware effects of weakening chains of collateral», Financial Times, 28 de junio de 2012. 27) Financial Times, «Collateral damage», 25 de octubre de 2012 28) Además es esta la razón por la cual la tesis central de este texto consiste en decir que hay repudiar la deuda pública ilegítima y a la vez socializar los bancos. Realizando esta doble operación (y tomando importantes medidas complementarias), es perfectamente posible encontrar una salida positiva a la crisis. 29) FMI, Global Financial Stability Report, Restoring Confidence and Progressing on Reforms, octubre de 2012 http://www.imf.org/External/Pubs/FT/GFSR/2012/02/index.htm , pág. 52 30) Se trata de deudas del gobierno británico en posesión de bancos británicos. Análogamente para los otros países. 31) Informe Liikanen, pág. 77. 32) Las commodities son el objeto del mercado de materias primas (productos agrícolas, minerales, metales, metales preciosos, petróleo, gas, etc.). Las commodities, como los otros activos, son el objeto de negociaciones que permiten determinar su precio, así como los intercambios tanto en los mercados al contado como también en los mercados de derivados. 33) Glencore es una empresa de negocios y de corretaje de materias primas fundada por el corredor Marc Rich. Radicada en Suiza, en Baar, dentro del cantón de Zug, muy conocido por defraudadores de altos vuelos. Marc Rich ha sido procesado en numerosas ocasiones por corrupción y evasión fiscal. En 2011, el grupo dice dar empleo a más de 2.700 personas dedicadas a marketing y 54.800 personas (en 30 países) asignadas directa o indirectamente a operaciones industriales de Glencore. Según los datos disponibles, Glencore controlaba en 2011 alrededor del 60% del zinc mundial, el 50% del cobre, el 30% del aluminio, el 25% del carbón, el 10% de los cereales y el 3% del petróleo. Esta controvertida empresa recibió en 2008 el premio Public Eye Awards a la multinacional más irresponsable. Fuente: http://fr.wikipedia.org/wiki/Glencore. En 2012, Glencore estaba en conversaciones para completar la fusión con Xstrata, otra sociedad suiza especializada en el corretaje. Véase http://affaires.lapresse.ca/economie/energie-et-ressources/201212/10/01-4602460-la-fusion-glencore-xstrata-repoussee-a-janvier-2013.php 34) Financial Times, «JPMorgan copper ETF plan would ‘wreak havoc’», 24 de mayo de 2012, pág. 15 35) Por supuesto, entre los poderosos protagonistas del mercado de materias primas y productos alimentarios, hay que añadir a a las grandes empresas especializadas en la extracción, producción y comercialización de commodities: para los minerales, Rio Tinto, BHP Billiton, Vale do Rio Doce; para el petróleo, ExxonMobil, BP, Shell, Chevron, Total…; para los alimentos, Cargill, Nestlé… y muchas otras. 36) El texto de este recuadro está extraído en gran medida de: Eric Toussaint, «Volvamos a hablar de las causas de la crisis alimentaria», 28 de octubre de 2008, http://cadtm.org/Volvamos-a-hablar-de-las-causas-de (versión francesa original del 9 de octubre). 37) En particular BNP Paribas, JP Morgan, Goldman Sachs, Morgan Stanley y, hasta su desaparición o su compra, Bear Stearns, Lehman Brothers, Merrill Lynch. 38) Los fondos soberanos son instituciones públicas que pertenecen, con pocas excepciones, a países emergentes, como China, o a países exportadores de petróleo. Los primeros fondos soberanos fueron creados en la segunda mitad del siglo veinte por gobiernos que deseaban ahorrar una parte de sus ingresos provenientes de la exportación del petróleo o de productos manufacturados. 39) Considerado a nivel mundial, a comienzos de 2008, los inversores institucionales disponían de 130 billones de dólares, los fondos soberanos de 3 billones de dólares y los hedge funds de 1 billón de dólares. 40) Testimony of Michael W.Masters, Managing Member/Portfolio Manager Masters Capital Management, LLC, before the Committee on Homeland Security and Governmental Affairs United States Senate http://hsgac.senate.gov/public/_files/052008Masters.pdf 41) «You have ask the question “Are Institutional Investors contributing to food and energy price inflation?” And my answer is “YES”». 42) «Assets allocated to commodity index trading strategies have risen from $13 billion at the end of 2003 to $260billion as of March 2008”. 43) «En 2004, el valor total de los contratos de futuros correspondientes a 25 bienes primarios era sólo de 180.000 millones de dólares. Compárese con el mercado mundial de acciones que era de 44 billones de dólares, o sea, 240 veces mayor». Michael W. Masters indica que ese año los inversores institucionales invirtieron 25.000 millones de dólares en el mercado de futuros, lo que representaba un 14 % del mercado. Nos muestra que durante el primer trimestre de 2008, los inversores institucionales aumentaron enormemente sus inversiones en ese mercado: 55.000 millones de dólares en 52 días laborables. ¡Evidentemente se produjo una explosión de los precios! 44) Véase Testimony of Michael Greenberger, Law School Professor, University of Maryland, before the US Senate Committee regarding “Energy Market Manipulation and Federal Enforcement Regimes”, 3de junio de 2008, pág. 22. 45) Jacques Berthelot, «Démêler le vrai du faux dans la flambée des prix agricoles mondiaux», 15 de julio de 2008, págs. 51 a 56. En línea : www.cadtm.org/spip.php?article3762 46) http://www.lalibre.be/index.php?view=article&art_id=419336 47) Paul Jorion, «Le suicide de la finance», Le Monde, 9 de octubre de 2012. 48) «Loi de régulation et de séparation des activités bancaires», diciembre de 2012, http://www.gouvernement.fr/gouvernement/separation-et-regulation-des-activites-bancaires y http://www.economie.gouv.fr/files/projet-loi-reforme-bancaire.pdf 49) http://www.nanex.net/20100506/FlashCrashAnalysis_Part4-1.html 50) Fuente: http://fr.wikipedia.org/wiki/Transactions_%C3%A0_haute_fr%C3%A9quence 51) La FDIC y la SEC de Estados Unidos han realizado un informe detallado del «Flash Crash» del 6 de mayo de 2010: «Findings Regarding the Market Events of May 6, 2010», http://www.sec.gov/news/studies/2010/marketevents-report.pdf 52) Véase pág. 42 : http://www.banque-france.fr/fileadmin/user_upload/banque_de_france/publications/Documents_Economiques/documents-et-debats-numero-4-integral.pdf 53) Fédération bancaire française (FBF), Rapport d’activités 2010, París, 2011. 54) La cuestión de las permutas de incumplimiento crediticio (en inglés Credit Default Swaps, CDS) se abordará en la parte 6 de esta serie. Además ya se abordó de forma bastante detallada en Eric Toussaint, «CDS y agencias de calificación: los provocadores de riesgos y desestabilización», publicado el 23 de septiembre de 2011, http://cadtm.org/CDS-y-agencias-de-calificacion-los 55) Traducción de la definición de efecto palanca que da el Banco de Francia: El efecto de palanca mide, para una rentabilidad económica dada, el efecto que tiene sobre la rentabilidad financiera el recurrir en mayor o menor medida al endeudamiento. Al aceptar que se haga recurso al endeudamiento, los accionistas de una empresa o de una institución financiera esperan un rédito todavía mayor a su favor debido al riesgo suplementario que afrontan. 56) Véase pág.112: http://www.banque-france.fr/fileadmin/user_upload/banque_de_france/publications/Documents_Economiques/documents-et-debats-numero-4-integral.pdf 57) Fondos propios: Capital del que dispone una empresa, distinto del procedente de préstamos. Los fondos propios se apuntan en el pasivo del balance de la sociedad. Traducción de la definición disponible en: http://www.lesclesdelabanque.fr/Web/Cles/Content.nsf/LexiqueByTitleWeb/fonds%20propres. Los Fondos propios incluyen igualmente las reservas, es decir, la parte de los beneficios que no se distribuye y con los que se hace una dotación a las reservas. 58) IMF, Global Financial Stability Report, Restoring Confidence and Progressing on Reforms, Octubre de 2012 http://www.imf.org/External/Pubs/FT/GFSR/2012/02/index.htm , pág. 31 59) Traducción libre de, Le Capital, livre I, Œuvres I, , Karl MARX, 1867, Gallimard, La Pléiade, 1963, capítulo 31.

Chile - Record de ganancias de las Isapres. – Pulso Económico.

Chile - Record de ganancias de las Isapres. – Pulso Económico.

Por Patricio Guzmán
Las Isapres han tenido las mayores ganancias desde que se creó el sistema de seguros privados de salud durante la dictadura militar

La Seguridad Social en Chile tiene una historia antigua.
Fue iniciada por grupos de trabajadores, que en el Siglo XIX  conformaron diversas mutuales de artesanos y trabajadores asalariados para financiar colectivamente necesidades de protección social. Fruto de largas luchas y reivindicaciones, en la década de 1920 surgió la Seguridad Social con programas estatales financiados con aportes obligatorios provenientes de trabajadores, empresa y de impuestos generales. La ley del seguro obrero obligatorio fue promulgada el 8 de septiembre de 1924,  inspirada en la legislación alemana de 1883 de von Bismarck fue la primera en su tipo en América Latina.  Esta Ley, estableció asistencia médica, otorgaba medicamentos, atención dental, subsidios de enfermedad, atención maternal y un sistema de pensiones, entre otras prestaciones.

La Seguridad Social.
De acuerdo con la Oficina Internacional del Trabajo: Los Objetivos principales de la seguridad social son : “con independencia de quién asuma la responsabilidad final del ejercicio del derecho humano a la seguridad social, los objetivos principales buscan en todo caso:
Reducir la inseguridad de los ingresos (que incluye el objetivo de erradicar la  pobreza) y mejorar el acceso a los servicios de salud para todos con el fin de garantizar condiciones de trabajo y de vida decentes;
Reducir la desigualdad y la injusticia;
Establecer prestaciones adecuadas como un derecho reconocido;  y a la vez:  
Velar por que no haya discriminación basada en la nacionalidad, la pertenencia étnica o el género, y  
Garantizar su viabilidad, eficiencia y sostenibilidad desde el punto de vista fiscal. “
 “La seguridad social implica acceso a la asistencia médica y garantía de ingresos, en especial en caso de vejez, desempleo, enfermedad, invalidez, accidentes en el trabajo o enfermedades profesionales, maternidad, o pérdida del principal generador de ingresos de una familia. “[2]
Gasto Insuficiente.
Chile gasta en salud el equivalente a 7% del PIB, cifra que se ubica por debajo de los países de la Ocde, que en monto absoluto gastan una cifra mucho más alta por habitante, puesto que su PIB per cápita es mucho más grande. Esto, explica en gran parte la crisis permanente que vive el sistema público, y el malestar por el abuso de las Isapres.
Las Isapres son un negocio, un seguro privado,  con fines de lucro.
El sistema de Isapres fue creado durante la dictadura militar, por el Decreto con Fuerza de Ley N°3 del Ministerio de Salud de marzo de 1981,su puesta en marcha fue el año 1983. Aunque en los medios de comunicación controlados por los empresarios a nivel internacional se habla del “modelo chileno de seguridad social”. Los sistemas de AFP y de Isapres, no son sistemas de Seguridad Social. De hecho, forman parte del proyecto más amplio puesto en práctica durante la dictadura militar para acabar con el sistema de Seguridad Social Chileno y reemplazarlo por sistemas privados y de financiamiento individual. No está de más recordar que estas reformas radicales no pudieron ser debatidas democráticamente porque no había libertad de expresión en el país, y las organizaciones de trabajadores sufrían la represión. No obstante llegados los gobiernos civiles, de la Concertación, y el actual de la derecha tradicional, todas estas administraciones legitimaron las privatizaciones de la Seguridad Social tanto en los ámbitos de Salud (Isapres), en que el proceso todavía continúa, y la Salud Ocupacional (mutuales de enfermedades y accidentes laborales) , como en el sistema de pensiones (AFP).
En salud la privatización toma la forma de las Isapres, y otras como el traspaso de fondos públicos al sistema privado de salud, con el pretexto de contratos de prestaciones para la atención de pacientes con patologías con atención garantizada por el programa Auge y otros, y en lo que respecta a las enfermedades laborales y accidentes del trabajo están las mutuales, reconvertidas en la práctica al negocio del mercado, es decir al lucro. Un nicho este último al que las compañías de seguros intentan echar mano.
Contra todo lo afirmado por la propaganda interesada, hay que decir que el reemplazo de la antigua Seguridad Social chilena, por los nuevos sistemas nunca tuvo como finalidad mejorar las prestaciones de salud y jubilaciones, sino aumentar la rentabilidad de las empresas disminuyendo las remuneraciones sociales que están debían pagar, reintroducir al mercado capitalista parcelas de la producción de servicios que escapaban a la lógica mercantil y de lucro empresarial,  y aumentar la tasa de ahorro nacional mediante un mecanismo de ahorro forzoso de los trabajadores, aumentando la acumulación de capital.
Ruptura con los principios básicos de la Seguridad Social.
Los nuevos sistemas que buscaban la privatización y reemplazo de la Seguridad Social chilena por sistemas basados en seguros financiados por los individuos afiliados, rompieron el principio básico solidario y de no discriminación de la Seguridad Social.
El principio de Solidaridad se traduce en que el financiamiento es tripartito de parte de asalariados, empleadores y el estado, además se entiende que los trabajadores activos financian a los pasivos que han debido dejar de trabajar temporal o permanentemente, por enfermedad, accidentes, edad, o situaciones transitorias como embarazo y cuidado del recién nacido, y de aquellos que por ser niños o jóvenes son todavía cargas de su familia y la sociedad, mientras están en periodo formativo y de crecimiento.
Además, en un Sistema de Seguridad Social, se entiende que aunque las prestaciones de prevención y tratamiento de la salud sean según las necesidades de la gente, el aporte de cada trabajador estará relacionado con el monto de su remuneración, de esta manera cuando en el periodo en que como adulto joven el trabajador recibe los mejores salarios y necesitará menos prestaciones de salud, pagará más, pero al hacerse mayor y habitualmente percibir menos ingresos y necesitar más atención de salud, este trabajador mayor pagará menos pero percibirá igualmente recibirá las atenciones y tratamientos que necesite. En este sentido la Seguridad Social es el primer gran sistema basado en el principio distributivo de Marx: “De cada cual según su capacidad, a cada cual según su necesidad”.
Las Isapres son discriminatorias.
Todos los trabajadores tienen que destinar un 7% de sus remuneraciones para afiliarse a un sistema de seguro de salud, las alternativas son los seguros privados de Isapres, o el sistema estatal, FONASA. Si el salario es bajo como el de la gran mayoría de los trabajadores, para acceder a un plan de salud, o mejorar el que le ofrezca la ISAPRE, deberá pagar un porcentaje adicional.
Alrededor del 17% de los trabajadores están afiliados a alguna Isapre, el restante 83% está afiliado en FONASA.
Un estudio publicado por la Superintendencia de Salud sostiene que: “Al analizar el flujo de cotizantes entre diciembre de 2004 y diciembre de 2009 de acuerdo con sus características, se observa que se retiran del sistema personas de menor renta, mayor edad y mayor número de cargas que aquellas que ingresan, esta situación afecta tanto a los hombres como a las mujeres cotizantes del sistema. En la práctica el recambio se produce desde familias consolidadas más pobres hacia cotizantes jóvenes más ricos y con pocas cargas.  Lo  anterior,  se  atribuye  al  encarecimiento  sostenido  del  Sistema  Isapre  que  hace inviable para las familias más pobres su permanencia a largo plazo “.
Las Isapres se quedan con los mejores clientes, los que tienen mejores remuneraciones y son más saludables, y dejan el resto al Fonasa, “la metodología utilizada por las isapres para fijar las primas promueve una tendencia a la segmentación, es decir, a diferenciar a los individuos conforme a sus propias características que los hacen más o menos propensos a sufrir un daño o deterioro en su salud que deba ser financiado total o parcialmente por la isapre, asignándoles a cada uno de ellos una prima diferente según su nivel de riesgo. “
“Esta característica particular de los seguros individuales de salud afecta principalmente a los grupos de mayor riesgo en salud, dentro de los que se encuentran las mujeres, especialmente en edad fértil y los adultos mayores.”
A diciembre de 2009, había 1.396.035 cotizantes afiliados a alguna Isapre, pero de ellos solamente el 35.3% eran mujeres.
Las mujeres “tienen una difícil relación con las  isapres, por cuanto, deben pagar más que los hombres para obtener los mismos beneficios y aún así encuentran barreras en el acceso y restricciones para el uso de determinadas prestaciones. También se postula, que esta situación tendría su origen en factores que encarecen el costo de la atención femenina, como son: un mayor grado de utilización del sistema de salud, una vejez más prolongada y la maternidad, todos los cuales estarían afectándolas tanto en su calidad de cotizantes como de cargas”.
Los mayores son discriminados porque “la legislación vigente faculta a las isapres para adecuar anualmente los precios de los planes de salud, precios que además, han sido establecidos de manera diferenciada según la edad de los beneficiarios.[3] Esta condición, por una parte, limita el acceso al sistema de las personas de tercera edad, por cuanto, las primas que deben enfrentar son bastante altas en relación con las de personas más jóvenes y, por otra, limita la permanencia de los beneficiarios en el sistema, en una etapa de la vida en que el riesgo de enfermar aumenta y simultáneamente, los ingresos disminuyen, determinando una inevitable migración  hacia el Fonasa”. [4] Según un estudio de FONASA los aumentos de tarifas en isapres provocan que se dupliquen y lleguen a 30 mil las afiliaciones en el seguro público en los meses de mayor afiliación.
Es en este marco en el que hay que entender las noticias del record de ganancias de las Isapres dadas a conocer ampliamente las semana pasada por los medios de comunicación.
Las mayores ganancias de las Isapres desde su creación.
En el periodo desde julio de 2011 a junio de 2012, las Isapres subieron el precio de sus planes de salud en un 6%, en el mismo periodo del año 2012 a 2013 incrementaron sus planes en un 2,4% adicional.
“Una cifra histórica de ganancias, desde la creación del sistema en 1981, obtuvieron las isapres entre los meses de enero y septiembre de este año. Según el balance que dio a conocer ayer la Superintendencia de Salud, las utilidades del sector llegaron a $ 66.352 millones impulsadas, principalmente, por las alzas que aplicaron las aseguradoras al precio base de los planes.
Esta cifra es un 36,1% superior a las utilidades que obtuvo el sistema de salud privado en el mismo período de 2011 y que llegó a $ 48.759 millones. En tanto, al compararla con las ganancias de los últimos 12 años, le sigue el balance del año 2005, cuando el sector reportó 51.591 millones de ganancias.
De acuerdo con los resultados financieros de las isapres, las utilidades alcanzadas sortearon, incluso, un aumento del 13% que experimentaron las licencias médicas y del 9,6% que crecieron las prestaciones de salud, como consulta médica, exámenes o cirugías.
Según explicó el superintendente de Salud, Luis Romero, la cifra obtenida por las aseguradoras privadas marca un récord y se explican, principalmente, por el reajuste del 6%, promedio, que aplicaron las isapres al precio base de los planes, durante el período julio 2011 y junio 2012. A eso se suma el más reciente alza de planes, que promedió un 2,4% en la industria para los meses de julio 2012 a junio 2013.
“Las utilidades se explican principalmente por el aumento de los precios base a los planes que fue realizado el 2011 y que fue bastante alto, un 6% promedio. Es lo principal que ha afectado estos resultados y continúa el efecto, además, con la nueva alza del 2012”, dijo Romero.
A este factor se suma el aumento de cotizantes en el sistema, que ya sobrepasa los tres millones de afiliados. En total, los beneficiarios en isapre aumentaron en 120.564 personas durante este período, es decir, un alza del 5,5% de la cartera.
Otro elemento que contribuyó a engrosar las ganancias del sistema es la recaudación que hacen las aseguradoras por concepto de la prima Auge, que representa un 8,7% de los ingresos totales y que, dependiendo de la isapre, fluctúa entre $ 3.650 y $ 7.528 mensuales por usuario.
La relevancia de esto último responde a que, pese a que todos los cotizantes pagan esa prima, existe un muy bajo uso del Auge en el sistema privado. Según las estadísticas de la Superintendencia de Salud, desde 2005 a la fecha, en Fonasa se han realizado más de 14 millones de prestaciones Auge, con una tasa de uso del 1,06 por usuario, mientras que en isapre, las prestaciones Auge acumuladas en el período llegan a 749.395, con una tasa de uso del 0,25 por beneficiario. O sea, sólo uno de cada cuatro asegurados de isapre ha utilizado -una vez- este plan”.[5]

Abusando de nuestra inteligencia “el presidente de la Asociación de Isapres, Hernán Doren, explicó que las ganancias del sector responde principalmente al crecimiento de la cartera y a la disminución de días hábiles, es decir, feriados largos, como el de septiembre pasado, debido a que las personas disminuyen la demanda de prestaciones de salud y reducen, así, los gastos operacionales de las Isapres”, y a inversiones en el mercado de  capitales.[6]
El superintendente de Salud, Luis Romero, atribuyó las grandes ganancias a las alzas en los planes de salud.
Cada vez mayores afiliados a las Isapres, deciden reclamar sus derechos ante los tribunales. Hay más de 45 mil casos de demandas de usuarios contra sus Isapres por alza de los planes. Romero destacó que "mayoritariamente -el 99% de los casos- son fallados a favor de las personas que reclaman, porque los jueces también consideran que las alzas deben basarse en alguna consideración técnica".[7]


[1] CIEDESS. La Seguridad Social en Chile. 
http://www.ciedessweb.cl/ciedess/que-es-la-seguridad-social/seguridad-social-en-chile
[2] OIT. Seguridad social para la justicia social y una globalización equitativa
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---relconf/documents/meetingdocument/wcms_154235.pdf
[3] “Cada año las isapres tienen la facultad de revisar los contratos de salud y modificar el precio base del plan del afiliado, a esto se le llama adecuación del contrato. La Isapre debe presentarte una propuesta mediante carta certificada expedida con a lo menos 3 meses de anticipación al mes de cumplimiento de la anualidad contractual (mes en que se celebró el contrato). En el evento que no puedas pagar el nuevo precio informado, la isapre en la misma carta deberá ofrecerte uno o más planes alternativos, que le den la opción de permanecer en la misma aseguradora. En caso de no encontrar un plan alternativo conveniente, podrás presentar una carta de desafiliación antes del último día del mes en que se cumple tu anualidad. Sin embargo, si dentro del plazo que indica la carta no presentas objeción ante la Isapre, se entenderá que estás conforme y la institución aplicará el alza informada”. Superintendencia de Salud
[4] Superintendencia de Salud. Análisis Estadístico del Sistema Isapre con Enfoque de Género Año 2009.  Diciembre de 2010. http://www.supersalud.gob.cl/documentacion/569/articles-7036_recurso_1.pdf
[6]Idem.
[7] Estrategia. 16 de noviembre de 2012. Superintendente de Salud advierte necesidad de introducir mayor control al sistema de isapres. 

 

Privatizando CODELCO a pedazos - Pulso Económico

Privatizando CODELCO a pedazos - Pulso Económico

Por Patricio Guzmán

 

Durante el gobierno de Salvador Allende, se promulgó la ley Nª 17.450, en julio de 1971, por la que se nacionalizaron las compañías mineras, Anaconda y Kennecott,  que dieron origen a la compañía minera de propiedad del estado chileno.

 

Chile, con el 35% de la producción mundial del cobre, es el primer productor mundial del metal. El país tiene, además, un 30% de las reservas mundiales de cobre.

 

El cobre es un recurso no  renovable, de allí la importancia de aprovechar su desarrollo para generar otras fuentes de riqueza que sobrevivan al agotamiento del recurso minero. La minería tiene además importantes externalidades negativas, como contaminación y agotamientos de las aguas, un asunto vital en zonas desérticas con escasez permanente de agua.

 

La minera estatal CODELCO ha cumplido un papel central en el crecimiento de la economía, y en el desarrollo de Chile. El principal aporte de la empresa ha sido como fuente de divisas provenientes de la exportación, y su contribución a los ingresos del estado. En los últimos treinta años el aporte de la empresa minera al fisco chileno como porcentaje de la recaudación tributaria total, en promedio ha sido del 13.5%. “El  principal  aporte directo del  cobre al desarrollo ha sido como fuente de divisas provenientes de la exportación junto a su aporte a los ingresos del Estado.”

 

En la edición del Diario Financiero del 2 de enero de 2012, apareció una entrevista al director y socio de LarrainVial AGF, queda claro que los empresarios de la bolsa ven un gran negocio en la privatización aunque sea parcial de CODELCO, la mayor empresa productora de cobre del mundo.

 

“Para este año, el director de inversiones y socio de LarrainVial AGF, José Manuel Silva, estima que restarían pocas grandes aperturas que hacer y asegura que “la única gran apertura en bolsa que queda en Chile es la de Codelco, que es obvio que hay que hacerla”.

 

 

"Tal apertura, señala, no significaría que el Estado deje de controlar la compañía minera, “porque el Estado podría vender, por ejemplo, el 15% o 20% con algo de aumentos de capital y les generaría un gran atractivo a la bolsa chilena al poner una gran cuprífera en el mercado, que hoy están siendo bien demandadas a nivel mundial”.

 

La privatización de CODELCO es la tarea pendiente para los grandes empresarios y los políticos neoliberales a su servicio, la tarea que la dictadura no fue capaz de llevar adelante. Finalmente, el gran empresariado está consiguiendo lo que han ido preparando poco a poco, con la táctica del salchichón – trozo a trozo – para vencer las resistencias a la privatización de la mayor y más rentable empresa del estado chileno. El camino ha sido pavimentado con los joint ventures, en la explotación de El Abra, cuya propiead tiene una relación de 51% y 49% entre Freeport-MaMoran Cooper & Gold y CODELCO, de otros proyectos en asociación con la japonesa Mitsui, y con las reformas al gobierno corporativo de la minera que prepararon el camino para la salida a la bolsa. Además ya vendieron Edelnor, y la mina Inca de Oro.

 

Los medios de comunicación informaron hoy que Codelco se prepara para entrar a la bolsa en Londres y Santiago, mediante la creación de una sociedad: “Coldelco International”, en otras palabras inversores privados entrarán a compartir negocios de CODELCO, se trata de un nuevo salto en el camino de la privatización por partes, sin necesidad de discutir y votar una ley en el Congreso Nacional para la cual no hay ni opinión pública dispuesta, ni los votos dispuestos a pagar los costos políticos.  

 

Los medios de comunicación informaron la noticia:
”Por estos días en Codelco se encuentran afinando los últimos detalles de la propuesta que podría marcar un hito tanto en la historia de estatal, como de la bolsa local. Esto porque a pocas semanas de que sea presentada al directorio de la cuprera la iniciativa para crear Codelco International, ya se han delineado algunos de los planes que se tienen para esta sociedad: funcionará como plataforma de inversiones para negocios en el plano internacional, y se le sumarían las actividades no relacionadas a yacimientos “tradicionales” y aquellas en las que la entidad no es controladora, como por ejemplo, Anglo American Sur (AAS) y El Abra, entre otras.

 

Además, la idea es que se transe en Londres y Santiago, aumentando así la exposición de la minería en la bolsa local. No se descarta que se incorpore un socio antes de su eventual apertura”.[1]

 

Codelco actualmente produce solamente un tercio de la producción de cobre que se extrae en el país. Esto es el resultado del proceso de privatización por la vía del ingreso de otras grandes empresas multinacionales a la explotación de yacimientos. Estas inversiones en la extracción de minerales que han provocado la enajenación del grueso de la explotación cuprifera se realizaron en los sucesivos gobiernos de la Concertación.[2] Las multinacionales que hasta la implementación de un modesto Impuesto Específico a la Minería, royalty, casi no pagaron impuestos, mientras CODELCO cargaba con la mochila del 10% reservado de las ventas para las Fuerzas Armadas.

En palabras de Marcela Ramos, en Reportajes de investigación de Ciper, el Royalty en realidad encubre un verdadero regalo del estado chileno a las multinacionales privadas.

“Una empresa exitosa, según los expertos, obtiene utilidades antes de impuestos que bordean el 20%. En Chile, las mineras han obtenido utilidades en los últimos años que se empinan por sobre el 50%. En 2010, sumaron US$14.300 millones y en el primer trimestre de 2011 ya registran un alza de 64,7%. En ese cuadro se plantea que el royalty para las empresas del rubro no sólo les garantiza invariabilidad: es un regalo y puede ser cuantificado. Las empresas del rubro no hicieron sus estudios de inversión con un alto precio del cobre, una ganancia millonaria que cada día se escapa frente a nuestros ojos.”[3]

 

Vistas así las cosas, CODELCO, es un plato demasiado apetitoso para los grandes capitalistas del mundo que buscan desesperadamente nichos rentables en los cuales invertir y especular en bolsa.

Fondos buitres: Los costos de negarse a investigar la deuda

Fondos buitres: Los costos de negarse a investigar la deuda

Por Eduardo Lucita 

Hoy se están pagando los costos de la decisión de no investigar la deuda. Se debería realizar ese trabajo, comenzando por anular aquella que implica cesión de soberanía, y dejar de gastar enormes cantidades de recursos escasos litigando en los Estados Unidos.

El embargo de la Fragata Libertad y el fallo de la Cámara de Apelaciones de Nueva York favorable a los fondos buitres han puesto en problemas al gobierno nacional, que sin embargo muestra una relación Deuda/Producto Bruto Interno y de pagos sólida. En realidad se trata de los costos de haberse negado a investigar la deuda.

En febrero de este año el juez Thomas Griessa resolvió darle a los tenedores de bonos que no aceptaron el canje igual tratamiento que a los bonistas que ingresaron a los canjes del 2005 y 2010. El 3 de octubre pasado la Fragata Libertad quedó retenida en un puerto de Ghana a pedido del NML Capital Limited, un grupo liderado por el multimillonario Paul Singer, que representa a fondos de inversión, a lo que hizo lugar un juez del país africano. El 24 del mismo mes la Corte de Apelaciones de Nueva York confirmó la decisión del juez Griessa por medio de un fallo que por primera vez resultó favorable a los fondos buitres.

El precio de los bonos nacionales se derrumbó, el "riesgo país" un indicador que en realidad no indica nada, trepó fuertemente mientras que el costo de los seguros contra un eventual "default" creció al valor mas elevado desde el 2009.

¿Qué default?

Nadie cree posible una nueva cesación de pagos de Argentina, sin embargo la presidenta se vio obligada a ratificar que seguirá pagando religiosamente, como hasta ahora. Cierto es que la carga de los servicios sigue siendo pesada, según el presupuesto para el 2013 los vencimientos serán de 8.000 millones de dólares y se tomará nueva deuda por unos 15.000 millones de dólares más. Sin embargo la relación Deuda/PBI es de las más bajas del mundo, 41,5 por ciento, y en relación a las exportaciones es del 10 por ciento. La porción considerada exigible (que está en poder de tenedores privados) es de solo el 13 por ciento del PBI, ratio que será del orden del 8 por ciento a fines de año. Poco más de la mitad de la deuda pública nacional es interestatal (Anses, BCRA, Banco Nación) mucho más manejable en lo inmediato a futuro se verá. Conviene recordar que ningún país "defoltea" en su moneda.

Roces con el imperialismo

Si este es el cuadro, ¿qué es entonces lo que está pasando? Por un lado sin ser un gobierno antiimperialista, el gobierno K tiene cada vez mayores roces con los organismos internacionales. Es tal vez el único país que habiendo privatizado su sistema de seguridad social lo reestatizó. Por otra parte cuestiona al FMI y a las calificadoras de riesgo; a los Tratados Bilaterales de Inversión (TBI), aunque no los denuncia; se diferencia discursivamente en el G-20 y en la FAO; recibe cuestionamientos en la OMC y el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi); disputa con la justicia norteamericana por los fondos buitres; pone límites al giro de utilidades. En América latina tiene una política de relaciones que impulsa la Unasur y ha denunciado fuertemente los golpes en Honduras y Paraguay. Estas realidades pesan más que las prebendas que les otorga a las multinacionales, que haber tocado la campanita en Wall Strett, que pagarle al contado y por adelantado al FMI o aprobar a pedido la Ley Antiterrorista.

Desde que el Estado nacional reapropiara la acciones de YPF en poder de Repsol y que el representante en la ONU fuera uno de los pocos que no se retiró del recinto cuando tomó la palabra el presidente iraní, estos roces se han acrecentado. Mas ahora que reabrió negociaciones con Irán.

No se trata de visiones conspirativas, tan caras al peronismo, pero no es descabellado pensar que este ataque de los fondos, las acusaciones de gobierno "chavista" (algo difícil de sostener) o que las acciones legales se sucedieran -a la velocidad de un rayo- en el mes previo al 8N, no estén combinadas y que en realidad apunten al 7D.

El precio de no investigar

Pero también están pesando las consecuencias de no haber en su momento investigado o auditado la deuda. Por el contrario se optó por lo que la propia presidenta califica como " la reestructuración de deuda externa más importante de que se tenga memoria".

Sin duda el "default" argentino fue de los más grandes de la historia, como también lo fue la quita lograda, los bajos intereses y la extensión de los plazos obtenidos. Pero para hacer atractivo el "exitoso" canje, que alcanzó una aceptación del 93 por ciento, se incluyeron cláusulas verdaderamente nocivas, que quienes integramos "Economistas de Izquierda" criticamos duramente en su momento. El ajuste de intereses por el CER para bonos en pesos y la emisión de bonos con cupones atados al PBI han resultado sumamente onerosas. Pero si hay algo que al menos quién esto escribe no tuvo en cuenta en aquel momento, es la condición por la que los bonos del canje se emitieron aceptando tribunales de otros países. En lo que ahora vemos ha sido una clara cesión de soberanía jurídica.

Al 30 de junio pasado la deuda pública alcanzaba, según cifras oficiales, a 182.741 millones de dólares, este importe incluye la deuda con el Club de París, 6.467 millones, pero no los intereses devengados. Tampoco están incluidos los más de 11.000 millones de los bonistas que no aceptaron el canje (mayoritariamente fondos buitres) y los pagos que deben hacerse a fin de año por el cupón-PBI. Sumada, esta deuda es notablemente superior a los casi 150.000 en que quedó luego del canje.

Auditoría

Otro cantar hubiera sido si aprovechando el default, que duró 38 meses, se hubiera investigado la deuda, auditado todas sus partes, delimitando qué debía efectivamente pagarse y qué no. Suele argumentarse que luego de tanto canje y reestructuraciones las huellas de la deuda están borradas, hay que demostrarlo, pero si así fuera al menos se podría enjuiciar y meter presos, como en Islandia, a algunos funcionarios que comprometieron al país por muchas décadas. Así el gobierno hubiera ganado autoridad moral para enfrentar a los buitres de afuera y de adentro.

Con el Club de París es distinto porque esa deuda es virgen de todo canje, por lo tanto no hay excusas para no investigarla, más aún cuando hay serias dudas de que porciones de esos préstamos hayan ingresado efectivamente al país.

Recuperar soberanía

Hoy se están pagando los costos de aquella decisión. Argentina deberá más pronto que tarde investigar la deuda (comenzando por anular aquella que implica cesión de soberanía); denunciar los TBI ya vencidos y anular los restantes (como ya lo han hecho Bolivia, Ecuador y Venezuela, Brasil nunca adhirió); retirarse del Ciadi y dejar de gastar enormes cantidades de recursos escasos litigando en los Estados Unidos.

Se afectarán intereses muy poderosos, pero será un acto de soberanía.

Eduardo Lucita es integrante de EDI-Economistas de Izquierda. 

Fuente: La Arena

Noticia más censurada N5: La Reserva Federal imprimió 16 billones de dólares para salvar grandes bancos

Noticia más censurada N5: La Reserva Federal imprimió 16 billones de dólares para salvar grandes bancos

Por Ernesto Carmona 

Una primera auditoría a la Reserva Federal de Estados Unidos (FED, sigla en inglés) reveló que proporcionó ayuda urgente y en secreto por 16 billones de dólares a los más grandes bancos norteamericanos y europeos en pleno apogeo de la crisis financiera global, entre 2007 y 2010. Esta operación, protegida por el silencio, plantea muchas preguntas sobre el modus operandi de la Reserva Federal, que es una institución privada con ropaje gubernamental y “federal”.

De los 16 millones de millones de dólares, Morgan Stanley recibió 107,3 mil millones, Citigroup 99,5 mil millones y Bank of America 91,4 mil millones, según datos obtenidos invocando la Ley de Libertad de Información (Freedom of Information Act, FIA), meses de litigio en la corte y por una ley aprobada por el Congreso, según un informe de Matthew Cardinale para Inter Press Service (IPS), reproducido en Common Dreams el 28 de agosto 2011 y utilizado para esta versión.

“Éste es un caso claro de socialismo para los ricos, y escabroso, porque no es para todo el mundo”, dijo el senador Bernie Sanders, independiente por Vermont. Afecta a 7.000 toneladas métricas de barras de oro guardadas en la cámara acorazada del banco de la Reserva Federal de Nueva York (FRBNY, en inglés), que cargó con el grueso de esta operación secreta.

“Desde fines de 2007 hasta mediados de 2010, los bancos de la Reserva Federal proporcionaron más que un billón de dólares… en préstamos de emergencia al sector financiero para hacer frente a las tensiones en la dirección de los mercados de crédito y evitar fracasos individuales de las instituciones que se consideraban amenazadoras para la estabilidad del sistema financiero”, señaló el informe de auditoría.

“La escala y naturaleza de esta ayuda ejecutaron una expansión sin precedente del papel tradicional del sistema de la Reserva Federal como Banco Central prestamista de las instituciones depositarias”, aseguró el informe. La auditoria espera que todos los préstamos de emergencia a corto plazo hayan sido pagados o estén en vías de compensarse.

Los préstamos de emergencia incluyeron ocho programas básicos y, con certeza, también proporcionaron ayuda a las instituciones financieras, afirmó IPS. La FED proporcionó préstamos al banco JP Morgan Chase para adquirir Bear Stearns, una empresa inversora quebrada; proveyó préstamos para mantener a flote a American International Group (AIG), una sociedad transnacional de seguros; extendió préstamos al Bank of America y al Citigroup y compró hipotecas de riesgo, “garantiazdas” en los libros de los bancos privados beneficiados.

En total, los préstamos más grandes fueron hechos a una pequeña cantidad de instituciones. Durante esos tres años, Citigroup pidió prestados un total de 2,5 billones de dólares, Morgan Stanley, pidió 2 billones; Merrill Lynch, que fue adquirido por el Bank of America, recibió préstamos por 1,9 billones y el Bank of America pidió 1,3 billones.

También recibieron dinero de la FED bancos extranjeros, como el Barclays del Reino Unido, Grupo Royal Bank de Escocia (Reino Unido), Deutsche Bank (Alemania), UBS (Suiza), Credit Suisse Group (Suiza), Bank of Scotland (Reino Unido), BNP Paribas (Francia), Dexia (Bélgica), Dresdner Bank (Alemania) y Societe General (Francia).

“A ninguna agencia del gobierno de Estados Unidos se le debe permitir que entregue ayuda urgente a un banco o sociedad financiera extranjera sin la aprobación directa del Congreso y del Presidente”, escribió Sander.

Recientemente, la agencia de noticias Bloomberg News obtuvo 29.346 páginas de documentación de la Reserva Federal sobre algunos de estos préstamos secretos, después de meses de lucha ante la corte para obtener acceso a los expedientes, invocando la Ley de Libertad de Información (FIA,en inglés).

Algunas de las instituciones financieras recibieron los préstamos secretamente, mientras tanto, en sus informes públicos proclamaban que tenían amplias reservas en efectivo, observó Bloomberg. La Reserva Federal nunca ha explicado cómo justificó legalmente varios de los préstamos de emergencia, tampoco cómo decidía proporcionar ayuda a ciertas empresas, pero a otras no.

“El mayor problema fue la falta de supervisión del Congreso, y la manera como la FED parecía escoger a los ganadores que serían protegidos a cualquier costo”, dijo a IPS Randall Wray, profesor de economía de la Universidad Missouri-Kansas City.

“Si tales préstamos no son ilegales, deberían serlos. Nuestra nación pasó realmente por una crisis de liquidez, una corrida de los pasivos a corto plazo de las instituciones financieras. Existe sólo una manera de detener las ejecucionbes: prestar sin límite las reservas a todas las instituciones que estén calificadas. La FED manoseó alrededor antes para finalmente hacer algo de eso”, dijo Wray.

“Pero por otra parte, se pasó a la segunda fase, que consistió en intentar resolver problemas de insolvencia aumentando la participación del Tío Sam en el fiasco de los banqueros. Eso nunca debió haber sido hecho. Usted cierra a los estafadores, y punto. La FED y la FDIC (Comisión Federal de Seguros de Depósitos) debieron haber intervenido inmediatamente a los bancos más grandes, reemplazado a todo el personal superior de gestión, y así deberían haber comenzado a resolver”, dijo Wray.

Las renovadas preguntas sobre la Reserva Federal inspiraron a algunos activistas jóvenes del movimiento social que organizaron protestas a través de Estados Unidos. “Desde su creación por el gobierno de Estados Unidos en 1913, la Reserva Federal ha fabricado tanto dinero nuevo de la nada que ha destruido el 95 por ciento del valor del dólar”, dijo Joseph Brown, estudiante universitario y uno de los organizadores de las recientes protestas contra el Banco Reserva Federal de Atlanta. “Estos beneficios fiscales inflacionarios a Wall Street, ocultados por el gobierno, dañan más a los pobres y a quienes viven de rentas fijas, como los jubilados”, añadió Brown.

La Oficina de Responsabilidad del Gobierno de Estados Unidos (GAO, sigla en inglés) hizo la auditoría como resultado de por lo menos dos años de presiones sobre los políticos. IPS informó que en junio de 2009 una coalición amplia de miembros del Congreso, pertenecientes a los dos partidos (Demócrata y Republicano) había copatrocinado la legislación que permitió auditar a la Reserva Federal.

La auditoría fue aprobada como una enmienda propuesta por Sander a la Ley Dodd-Frank Reforma de Wall Street y Protección al Consumidor, la mayor fiscalización de actividades bancarias aprobada por el presidente Barack Obama y el Congreso de Estados Unidos en 2010.

“Pienso que esto (la primera auditoría de la GAO) fue un buen comienzo para destapar lo que hizo la FED, de modo que permita comenzar a determinar que nunca deben permitirse de nuevo acciones similares”, escribió Wray. Añadió: “Mi respuesta preliminar es un resonante no”.

La GAO también encontró que las políticas existentes en la Reserva Federal no previenen significativos conflictos de intereses. Por ejemplo, “las restricciones existentes en la FRBNY respecto a los intereses financieros de sus empleados no prohíben específicamente que inviertan en ciertas instituciones no-bancarias que recibieron ayuda de emergencia”, indicó el informe.

El reporte GAO reveló que el 19 de septiembre de 2008, William Dudley, que ahora es presidente del FRBNY, fue favorecido con una exención que lo dejó mantener sus inversiones en AIG y General Electric, mientras al mismo tiempo la Reserva Federal otorgaba fondos de ayuda urgente a esas mismas dos compañías.

“A nadie que trabaje para firmas que reciben ayuda financiera directa de la FED debe permitírseles sentarse en la junta directiva de la FED, o ser empleados de la Reserva Federal”, dijo Sanders.

En resumen, los banqueros estadounidenses, que forman parte del 1% más rico del mundo que condujeron a la crisis, también controlan la FED, que es un banco central privado de Estados Unidos, y se “regulan” por sí mismos. “Fijan lo que cobran y se dan el cambio”.

La GAO siguió trabajando en un informe más detallado respecto a los conflictos de intereses de la Reserva Federal Reserve. Una vez revisado el siguiente informe GAO, que se emitió el 19 de octubre 2011, constatamos que no tuvo ninguna repercusión en la prensa. Vagamente, recomendó “tomar medidas adicionales para fortalecer los controles diseñados para manejar conflictos de interés entre los directores del Banco de la Reserva y aumentar la difusión pública de los roles y responsabilidades de los directores”.

Añadió que “el presidente de la Reserva Federal debe desarrollar, documentar y exigir a todos los bancos de la Reserva que adopten un proceso de solicitud de exención elegibilidad para la junta de directores de la Agencia Federal de la Reserva y cautelar la ética política de los consejeros”. Además, recomendó “la posibilidad de exigir a los bancos de la Reserva que revelar públicamente las exenciones que se conceden y la divulgación de esa medida no violaría la privacidad personal de un director”. Bonitas palabras (1). En otros términos, “aquí no ha pasado nada”. El poder de la súper elite financiera tiene agarrada por el mango la gran sartén que es el mundo en que vivimos.

Ernesto Carmona, periodista y escritor chileno

Notas:
1) GAO: http://www.gao.gov/products/GAO-12-18
Fuentes:
● Matthew Cardinale, “First Federal Reserve Audit Reveals Trillions in Secret Bailout,” Inter Press Service, Common Dreams, August 28, 2011, http://www.commondreams.org/headline/2011/08/28-3.
http://www.mediafreedominternational.org/2011/10/24/first-federal-reserve-audit-revels-trillions-loaned-to-major-banks/
● U.S. Government Accountability Office (GAO)
http://www.gao.gov/products/GAO-11-616
Student Researcher: Nicole Trupiano (Sonoma State University)
Faculty Evaluator: Peter Phillips (Sonoma State University)

Chile: 75% de las AFP en manos de grupos financieros extranjeros - Pulso Económico

Chile: 75% de las AFP en manos de grupos financieros extranjeros - Pulso Económico

 

Por Patricio Guzmán S
El 9 de Octubre la multinacional financiera Principal se hizo con la propiedad de Cuprum[1], la más rentable de las AFP, los medios informaron que la operación implica hasta 1.500 millones de dólares si se incluye la OPA por el 100% de la propiedad, además del 63% adquirido a Penta. Con una rentabilidad del 22,75% de resultados sobre capital, las utilidades de esta AFP están muy por encima del 14% de rentabilidad de las empresas del sistema
En una columna en el diario de economía y negocios “Pulso”, del día miércoles  10 de octubre de 2012, Lorena Medel  pregunta  ¿Debiéramos preocuparnos que más del  75% de nuestras pensiones estén administradas en manos extranjeras? Para contestar inmediatamente “Honestamente, creo que no. Muy por el contrario. El aterrizaje de administradores profesionales, como Sura, Principal y posiblemente Metlife en el corto plazo (el candidato más seguro a adquirir Provida), es una estupenda noticia para la industria local de pensiones.”.
Discrepo totalmente con esta opinión. ¿Cómo es posible que las empresas de AFP que administran los fondos hayan visto subir tanto el valor de sus títulos en la bolsa? Con una valorización superior a los precios de mercado.
Sin duda las AFP, han mostrado una excelente rentabilidad, que por supuesto no guarda ninguna relación con los malos resultados de los fondos administrados por ellas, y las pésimas pensiones que están recibiendo los trabajadores jubilados del sistema[2], pero ¿Porqué las multinacionales pagan un sobreprecio para adquirirlas?
Chile hasta ahora se está librando de la ola de desaceleración económica, y de crisis monetaria, que en diferente grado afecta al grueso del planeta, entre ellas las economías decisivas de Europa, Estados Unidos, China e India. Aquí todavía las multinacionales pueden encontrar la liquidez que necesitan desesperadamente en otros lugares del planeta, para sus negocios relacionados, ya sea mediante la inversión directa en el extranjero, o mediante mecanismos de triangulación. Es difícil no preocuparse  con todos los riesgos que esto acarree pérdidas enormes, arrastrando a pensiones aún más miserables a los trabajadores que han ahorrado forzosamente durante su vida laboral, con la falsa promesa que recibirían el 70 o 75% de sus remuneraciones de la etapa activa.


[1] Pulso. 9 de Octubre de 2012. “AFP Cuprum. La joya del mercado.  En términos de afiliados, AFP Cuprum fue recientemente sobrepasada por  AFP Modelo, quedando relegada al 5to. Lugar, con un 6,8% de participación, en un mercado con seis actores. Sin embargo no hay que dejarse engañar por esos números, ya que en términos de montos administrados la AFP cuenta con un 20,7% de participación. Lo que demuestra que Cuprum es una AFP de nicho, donde sus afiliados corresponden a los de ingresos más altos. Los que además de contar con los ahorros previsionales más abultados, son los más propensos a realizar APV, el nicho de crecimiento para las AFP hoy.”
[2] Las pensiones promedio del sistema de AFP, según datos de la Superintendencia de Pensiones al mes de agosto de 2012, eran de UF 7,74 (unos $175.000 pesos) mensuales, y la tendencia es a la baja, por las pérdidas de los fondos de las AFP, por el nuevo cálculo actuarial que alargó la esperanza de vida y porque están comenzando a jubilarse trabajadores sin el bono de reconocimiento de los trabajadores que vienen del sistema antiguo.

 

Pulso de la economía mundial – La anunciada recuperación global que no llega.

Pulso de la economía mundial – La anunciada recuperación global que no llega.

Por Patricio Guzmán S.

El Fondo Monetario Internacional ha rebajado las proyecciones de crecimiento económico mundial.  De acuerdo con el organismo el crecimiento será de 3,3% este año y 3,6 el año 2013, en julio pasado había proyectado 3,5% y 3,9% respectivamente. Junto con anunciar la baja de sus expectativas de crecimiento mundial, el FMI dijo que la crisis europea es la mayor amenaza actual a la economía global, y manifestó sus temores ante una posible catástrofe fiscal en los Estados Unidos, señalando que “espera que las autoridades de EE.UU prevengan el abismo fiscal, aumenten el techo de la deuda federal y restauren la sustentabilidad fiscal”.

Además el organismo internacional advirtió que “Es probable que el desempleo se mantenga elevado en muchas partes del mundo, y las condiciones financieras se mantengan frágiles”.

Las proyecciones de crecimiento del FMI se basan en dos supuestos: El primero es “que las autoridades europeas adoptarán políticas que relajarán gradualmente las condiciones financieras en las economías de la periferia”, activaran el Mecanismo de Estabilidad Europeo (ESM) y “al mismo tiempo que articulan un patrón creíble y comienzan a implementar medidas para alcanzar una unión bancaria y mayor integración fiscal”, el otro supuesto es que los Estados Unidos evitarán el abismo fiscal a que los conduciría los  aumentos importantes y automáticos de impuestos, y recortes rápidos de gastos federales que están implícitos en el actual presupuesto, que tiene un techo de endeudamiento fiscal. Incluso así, el FMI ha advertido que las posibilidades de una desaceleración global, son “alarmantemente altos”.

De acuerdo con el FMI, en Asía la locomotora del crecimiento será China, ya que espera que la actividad será estímulada por la aprobación de nuevos y generalizados proyectos de construcción de infraestructura. El otro gigante asiático, la India, es peor evaluado. El organismo internacional rebaja su crecimiento anual esperado desde 6,1% en el reporte de julio de 2012, al 4,9%, pero nuevamente optimista espera que con la implementación de reformas anunciadas, y mejores condiciones de la economía global, el crecimiento de la India en 2013 sea de 6%.

Las proyecciones del  FMI, son optimistas en lo que respecta a economías que llama “en desarrollo”, como Brasil, Chile,  y Perú, en estos países “el alto crecimiento del empleo y un sólido consumo continuarán impulsando la demanda y, junto con un relajamiento macroeconómico, apoyarán una inversión y crecimiento saludables.” Pero advierte que “Sin embargo, las tasas de crecimiento no volverán a los niveles pre-crisis.”

Está claro que si se produce la temida contracción brusca de la economía china, sus efectos recesivos se transmitirán en oleadas a toda la economía mundial, y se acabará la bonanza de los países en desarrollo, cuyo crecimiento relativamente alto está vinculado directamente a la demanda de commodities desde China, que se ha transformado en el principal socio de comercio exterior de nuestros países.

Por su parte, ayer durante una conferencia en la gira que está realizando en India El secretario del Tesoro de EEUU, Tim Geithner, advirtió que pasará mucho tiempo antes de ver la recuperación de las economías desarrolladas. "Las reformas que han llevado a cabo (en Europa) van a tardar años y años en dar frutos, incluso si uno es optimista (...). Lo más probable es que veamos durante largo tiempo un ambiente desafiante para el crecimiento en Europa".

En este ambiente global recesivo o de bajo crecimiento, están creciendo los conflictos entre las potencias capitalistas tradicionales, y entre estas y las potencias emergentes. El mapa geopolítico se está transformando. China y Brasil han reaccionando al nuevo paquete de Flexibilidad Cuantitativa - QE3, de los Estados Unidos, la masiva inyección de liquidez al sistema bancario con la que las autoridades de la reserva federal intentan evitar una recaída en la recesión y relanzar la economía norteamericana, haciendo más competitivas sus exportaciones al debilitar el valor del dólar. Tanto China como Brasil han denunciado está política como una nueva guerra de divisas, dirigidas contra sus economías. En el pasado las dos flexibilizaciones cuantitativas no tuvieron los resultados esperados por sus impulsores en la economía norteamericana, ya que no provocaron mejoras de la inversión productiva y una alta recuperación de la demanda, más bien, lo que ocurrió fue que los inversores colocaron gran parte de los fondos que recibieron en mercados especulativos en los países en desarrollo o “emergentes” y en commodities (minerales, productos agrícolas, celulosa, harina de pescado etc.) donde esperan mejores ganancias.

Los países en desarrollo sufrieron efectos adversos de está llegada súbita de divisas especulativas. Entre ellos el llamado “mal holandés” que ha experimentado Chile. La caída del tipo de cambio del dólar que perjudicó a los exportadores, especialmente a aquellos no extractivos, la inflación de los precios de los bienes inmuebles y otros activos. Esto  redujo la competitividad de las exportaciones de estos países. Por otro lado, la caída relativa del valor del dólar el dólar aumentó la competitividad de las exportaciones de Estados Unidos, por supuesto a esto apuntan las autoridades monetarias norteamericanas.