Blogia
T r i b u n a c h i l e n a

Cultura

¡Plantar banderas!

¡Plantar banderas!

Por Nechi Dorado

 

¡Plantar banderas!
Nechi Dorado
 
El Leviatán, acovachado en el presente
que pierde, inexorable,
lanza aullidos hacia donde despierta,
nuevamente,
la voz de América toda,
unida en la victoria.
 
Surca su mar de inmundicias,
arranca granos de arena de la historia
y se revuelca confundido
en su propio excremento.
 
¡No ha podido alcanzar aquella sucia gloria
elucubrada en la oficina de la muerte!
 
América despierta nuevamente,
desperezándose en mañanas de promesas,
arranca gritos de amor
siembra esperanza,
y nada puede detener el galope que arrastra
el brillo de una Espada que surca el continente.
 
Entre el sonido sublime de las cadenas rotas
se escucha un dulce trino que acaricia a la vida,
vuelve veloz, arremetiendo a contraodios,
venciendo al Leviatán,
cerrando heridas.
 
Se unen las manos, se vuelven de repente
Puño cerrado, puño de acero y sangre,
Puño de patria o muerte,
¡Puño de patria y vida!
Amasado en barricadas de amor y de conciencia.
 
Las lágrimas que ayer mojaran las mejillas
estrujando corazones,
se convierten, de repente, en
sustancia, conciencia y compromiso.
Los fusiles se aprestan
A disparar palabras.
¡Solo eso disparan, palabras y alegría!
 
Un  grito unido de amor rompe fronteras,
ensordeciendo a la bestia
que cae desplomada por su propio peso.
Más allá de intrigas y ambiciones:
 
¡Aquí, Latinoamérica señor,
Aquí, Latinoamérica,
Vuelve a plantar banderas!
 
 

Argentina: 8ª presentación de la librería del pensamiento socialista “Gallo Rojo”

Argentina: 8ª presentación de la librería del pensamiento socialista “Gallo Rojo”

Bajo la divisa de la defensa y actualización
del marxismo revolucionario

Stand 201 Pabellón Azul

Se llevará a cabo una nueva edición de la Feria del Libro de Buenos Aires. Es la mayor exposición de libros de habla hispana del mundo, dónde pasan más de un millón de personas, batiendo records año a año.

 

Es en ese contexto que desde el Nuevo MAS y la corriente Socialismo o Barbarie internacional resolvimos ya hace años la importancia de la participación en dicha feria. Así, tenemos el orgullo de informar que por octava vez nuestra librería Gallo Rojo –Chile 1362, CABA– se hará presente en la feria.

Es el único stand que se presenta desde el punto de vista del marxismo revolucionario, independientemente que en el catálogo, tanto en la librería como en el stand, se encuentran libros representativos de todo el pensamiento que se reclama socialista, incluyendo bibliografía marxista, anarquista, socialista, reformista, socialdemócrata, castrista, maoísta, etc.

En los últimos años, el Gallo Rojo se ha ido ampliando, logrando un público creciente. Es un hecho que la librería se ha convertido en una suerte de punto de referencia de la amplia militancia de la izquierda en el país.

 

Para esta nueva edición de la Feria estamos llegando con un nuevo número de nuestra revista internacional Socialismo o Barbarie, centrado en la crisis capitalista y en el ciclo de rebeliones populares que está barriendo el mundo. Un nuevo número, que llega –fresquito– a la misma. A esto se agrega la reedición de un conjunto de textos de León Trotsky, Lenin, Rosa Luxemburgo, Antonio Labriola, así como libros propios y que están agotados de momento en las librerías dónde los distribuimos.

Pero nos interesa insistir el sentido general de este emprendimiento. Desde el comienzo nos ha movido una doble preocupación. Por un lado, poner al servicio de la militancia en general un ámbito en el cual puedan obtener los textos clásicos del marxismo revolucionario que, muchas veces, no se encuentran en las librerías.

Es que el marxismo revolucionario es como que ha sido expulsado de las universidades, en las últimas décadas de dominio posmoderno y socialdemócrata de ellas. Apenas si se estudian algunos fragmentos de Marx (casi nunca Trotsky o Lenin), algo de Gramsci y no mucho más. El resto es siempre una suerte de diatriba sobre la supuesta caducidad del pensamiento marxista, su supuesto determinismo, la apelación a la metodología ”descontructivista” de un Derrida, o al estructuralismo del stalinista Althusser o al posestructuralismo contestatario pero impotente de Michel Foucault.

Es una diatriba que no construye nada, que la más de las veces sólo logra “vacíar” la cabeza de los estudiantes de ciencias sociales en vez de formarlos. O que también apela de manera acrítica, a modo de la llamada “caja de herramientas”, a algún tipo de combinación ecléctica de Weber o Durkheim con Marx, que no sirve para clarificar nada.

Además de buscar reestablecer la tradición del marxismo clásico, nuestro emprendimiento y tarea teórica más en general, ha venido siendo la derestablecer no tanto la letra como el espíritu del marxismo revolucionario; aquél que colocó como divisa central que la liberación de los trabajadores debía ser obra de los trabajadores mismos.

Esto, en el sentido de que no puede haber elaboración del marxismo revolucionario a comienzos del siglo XXI que no asumiese la tarea de llevar adelante un escrupuloso balance de la experiencias socialistasdel siglo pasado. Para que no sea meramente un acto de doctrinarismo, nuestra reivindicación de la tradición del marxismo revolucionario –inevitablemente– se debe llevar a la luz deun escrupuloso balance de la burocratización de la ex URSS y de establecer el verdadero carácter de las revoluciones anticapitalistas pero no obreras y, mucho menos, socialistas de la segunda posguerra. Así como tomar en cuentalos nuevos desarrollos ocurridos en el mundo en las últimas décadas.

Esta nueva presentación del Gallo Rojo en la Feria tiene que ver con la renovación de este compromiso: por el rescate, defensa y actualización de la tradición delmarxismo clásico y revolucionario, buscando su “puesta a punto” para las nuevas revoluciones socialistas que están en el porvenir de este siglo XXI. Un siglo que está comenzando en medio de la crisis capitalista más grave desde la de 1930, y que empieza general protestas y rebeliones por doquier. (José Luís Rojo)



16 Festival Internacional de Poesía de La Habana

16 Festival Internacional de Poesía de La Habana
dedicado a los poetas afro-antillanos y al Centenario de Virgilio Piñera

 

CONVOCATORIA

  

La Unión de Escritores y Artistas de Cuba, el Ministerio de Cultura, la Oficina del Historiador de la Ciudad, la Fundación Nicolás Guillén, la Sociedad de Beneficencia Andaluza, el Instituto Cubano del Libro, la Fundación Asia-Iberoamérica, el ALBA Cultural y la Red “Nuestra América” de Festivales Internacionales de Poesía, convocan al 16 Festival Internacional de Poesía de La Habana, del 21 al 27 de mayo de 2012.

 

Actividades principales


Palabra del mundo, lectura simultánea en 500 ciudades del planeta
Junta Directiva de la Red de Poetas en Defensa de la Humanidad
Encuentro de la Red “Nuestra América” de Festivales Internacionales de Poesía
Congreso del Proyecto Cultural Sur
Laboratorio de Escrituras: Los grandes poetas negros.
Lectura de poetas de África, Estados Unidos y el Caribe
Exposición del Centro de Estudios de la Gráfica Política de los Ángeles
CubaPoesía Itinerante: Lectura en barrios, colegios y tabaquerías
Homenaje por el Centenario de Virgilio Piñera
Entrega del Premio Wolsan-CubaPoesía
Entrega del Premio “Rafael Alberti”

 

Sedes


La Habana, Pinar del Río, Cienfuegos, Ciego de Ávila, Sancti Spíritus, Artemisa, San José de las Lajas, Manzanillo. Sedes capitalinas: Sala Rubén Martínez Villena de la UNEAC, Centro Cultural Dulce María Loynaz, Pabellón Cuba, Salón Solidaridad del Hotel Habana Libre, Casa de las Américas, Sociedad Cultural José Martí. Centro Histórico de La Habana Vieja: Basílica de San Francisco de Asís, Museo Nacional de Bellas Artes, Casa de la Poesía, Casa Guayasamín, Casa Benito Juárez, Casa Simón Bolívar, Biblioteca Rubén Martínez Villena, Casa natal de José Martí, Casa de África, Unión Yoruba de Cuba, Casa de la Obrapía, Museo de los Árabes, Unión Árabe de Cuba, Casa de Asia, Plaza de Armas, Paseo del Prado

 

Villa del Festival
Hotel Inglaterra

 

Presidencia de Honor
Aitana Alberti, Pablo Armando Fernández, César López, Rogelio Martínez Furé, Nancy Morejón, Miguel Barnet, Eusebio Leal, Zuleica Romay, Carilda Oliver, Waldo Leyva, Virgilio López Lemus, Orlando García, Juan, Ramón de la Portilla, Sixto E. Bonachea, Ada Mirta Cepeda, Omar Felipe Mauri, Julio Sánchez Chang, Pedro López Cerviño, Jesús David Curbelo, Gerardo Alfonso, Karel Leyva, Edel Morales

 

Comité de Apoyo Internacional
Thiago de Mello (Brasil), Marcelino Dos Santos (Mozambique), Zolani Mkiva (Sudáfrica), Juan Bañuelos (México), Hildebrando Pérez (Perú), Fernando Rendón (Colombia), Malak Sahioni (Siria), Antonio Goncalves (Angola), Elikura Chihuailaf (Chile), David Kunzle (USA) Tito Alvarado (Canadá), Samir Delgado (Islas Canarias), Gabriel Impaglione (Italia)

 

Coordinadores

Pierre Bernet, Karel Leyva, Carmen González, Emilio Comas, Sinecio Verdecia, José Luis Moreno, Luis Lorente, Jesús David Curbelo, Félix Contreras

 

Grupo Ejecutivo
Teresa Cuesta, Marlene Alfonso, Jorge Luis Coloma, Tania Hechavarría, Liliam Comas, Juliet Chongo, Yeney Ramos, Irma Brito, Constantino Muiños, Betsy Rojo, Lina Castro

 

Fecha tope de inscripción
20 de abril de 2012

 

Coordinador General
Alex Pausides

Homenaje al Che, el hombre del siglo XX

Homenaje al Che, el hombre del siglo XX

Gabriel Impaglione.- en "Parte de guerra" de próxima aparición

 

Che aquí allá

                                                 ¿quién habrá de juntarte otra vez?
                                                                                - Juan Gelman


 
He visto tu boca
multiplicarse en la caravana de los libres
en ollas cieloabierto    fábricas     forestas
y tus pies en los senderos del surco urgente.

He visto tu brazo fértil tensar futuro aquí    allá
y tu brazo de agua guiar a los hombres de la tierra.

Tus ojos en la noche cerrada: en la violenta
noche de las injusticias.

He visto en el centro del día tu corazón al galope
un palmo de tu piel
componer la cicatriz del compañero.

Bajo gastadas camisas
tus pulmones cansados
y en la orilla de los rumbos
las flores silvestres de tu silbo.
Y en cada niño tu sonrisa amurallada de ternura
tus manos trepadas a herramientas       al cielo
en llamas          en viento y contraviento
a las campanas del siglo.

He visto
en cada uno de nosotros
                         un gesto tuyo que nos hermana.

¿Quién casa por casa llamará a componerte
en la hora infinita?
 
Gabriel Impaglione.- en "Parte de guerra" de próxima aparición

Este sábado se abre el XXI Festival Internacional de Poesía de Medellín

Este sábado se abre el XXI Festival Internacional de Poesía de Medellín
Por Fernando Rendón
 

Con la participación de 90 poetas de 50 naciones de todos los continentes, este sábado 2 de julio a las 4:30 p.m. en el Cerro Nutibara, se inaugura el XXI Festival Internacional de Poesía de Medellín, uno de los encuentros más emotivos y multitudinarios de la poesía contemporánea en el mundo, que incluirá 164 actividades, convocado y organizado anualmente por la revista de poesía Prometeo, con el auspicio de la Alcaldía de Medellín.
 
En esta nueva versión del Festival (integrante de la Red Nuestra América de Festivales Internacionales de Poesía), se efectuará un homenaje al Espíritu del Origen encarnado en la poesía africana, que evoca la vida, la prolongada lucha por la libertad, la naturaleza, el amor espiritual y la muerte. Desde tiempos inmemoriales y en todas las tradiciones y leyendas poéticas del mundo, la palabra late, mueve y eleva el espíritu humano. Poetas y artistas africanos se unirán a esta celebración en el acto inaugural, donde intervendrán las cantantes Chiwoniso Maraire y Madosini Latozi Mpahleni (artista tradicional surafricana de origen xhosa), acompañadas del músico Pedro Espi Sánchez, y el poeta Marcelino Dos Santos, héroe nacional de Mozambique.
 
Otros poetas africanos que tomarán parte en el festival son: Lebogang Mashile (Suráfrica), Werewere Liking (Camerún), Haji Gora Haji (Zanzíbar), Shailja Patel (Kenia), Antonio Gonçalves (Angola), Pitika Ntuli y Iain Ewok Robinson (Suráfrica), y la destacada cantante de Mozambique Tania Tomé.
 
Uno de los protagonistas centrales de la apertura de esta nueva edición del Festival Internacional de Poesía de Medellín (Premio Nobel Alternativo en 2006 y Patrimonio Cultural de la Nación) será el poeta caribeño Derek Walcott, quien recibiera el Premio Nobel de Literatura en 1992, artífice de una poética plena de vigorosas imágenes visuales y conceptuales. Tras la presencia del también Nobel Wole Soyinka en 2005, es el segundo laureado por la Academia Sueca que toma parte en esta festividad poética internacional.
 
Otros invitados que tomarán parte en la jornada de apertura son el reconocido poeta y escritor holandés Cees Nooteboom, los asiáticos Kamran Mir Hazar (Afganistán), Ataol Behramoglu (Turquía), Zakaria Mohammed (Palestina), Jaime García Maffla (Colombia), Sigurbjörg Thrastardóttir (Islandia) y Philip Hammial (Australia).
 
Los actos de inauguración y clausura serán transmitidos en directo al mundo vía Internet (a través de la Web del Festival (www.festivaldepoesiademedellin.org), y también serán televisados a través del canal Telemedellín.
 
El XXI Festival Internacional de Poesía de Medellín, de acceso libre y gratuito para el público, es auspiciado también por el Concejo de Medellín, el Ministerio de Cultura, Hivos, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Empresas Públicas de Medellín, Poetry África, Confiar Caja Cooperativa, La Embajada de Suiza, la Fundación Caipirinha, EAFIT, Telemedellín y Coofinep.
 
Tomarán parte asimismo en las lecturas de poemass del Festival los poetas: Thiago de Mello (Brasil), Jack Hirschmann (Estados Unidos), Graciela Aráoz, Gabriel Impaglione (Argentina), Alex Pausides, Aitana Alberti, Waldo Leyva, Magia López (Cuba), Julio Mitjans Cabrera -Premio Gaceta- (Cuba), Rodolfo Häsler (Cuba-España), Marco Antonio Campos, Aaron Rueda (México), Marvin García (Guatemala), Louis-Philippe Dalembert (Haití), José Mármol (República Dominicana), Kwame Dawes (Jamaica), Lucy Cristina Chau (Panamá), Carmen Ollé (Perú), Faumelisa Manquepillán (Nación Mapuche, Chile), José María Memet (Chile), Rodolfo Dada (Costa Rica), Otoniel Guevara (El Salvador), Rigoberto Paredes (Honduras), Oscar Hernández, Triunfo Arciniegas, Giovanni Gómez, Ana Milena Puerta, Mario Ángel Quintero, Eufrasio Guzmán, Fernando Linero, Javier Naranjo, Orlando Gallo, Gloria Posada, Rubén Darío Lotero, Pedro Alejo Gómez, Viviana Villa, Viviana Restrepo, Iván Graciano Morelo, Arrison Palacio, Carolina Correa y Luis Arturo Restrepo -Premio de Poesía Joven Ciudad de Medellín- (Colombia); Fredy Chicangana (Nación Yanacona, Colombia), Gonzalo Ramírez Quintero (República Bolivariana de Venezuela), Min Htin Ko Ko Gyi (Burma), Amir Or (Israel), Jidi Majia (República Popular de China), Ban'ya Natsuishi (Japón), Rira Abbasi (Irán), Hadaa Sendoo (Mongolia), Julian Heun (Alemania), Fernando Valverde, Elena Medel, Anna Aguilar-Amat, Tomàs Arias, J.M. Calleja, Pedro Enríquez, Kirmen Uribe, Raquel Lanseros (España), Agneta Falk (Suecia),  Nikola Madzirov (Macedonia), Lello Voce, Carlo Bordini, Giovanna Mulas (Italia), Christian Ide Hintze (Austria), Niillas Holmberg (Finlandia, Nación Sami), Endre Ruset (Noruega), Raphael Urweider (Suiza) e Iryna Vikyrchak (Ucrania).
 
La programación completa del Festival puede consultarse en la Web del Festival en URL:
http://www.festivaldepoesiademedellin.org/pub.php/es/Festival/XXI_Festival/Programa/index.html
 
Información bibliográfica sobre los poetas participantes: http://www.festivaldepoesiademedellin.org/pub.php/es/Festival/XXI_Festival/Bibliografias/index.html
 
 
 
Encuentro Mundial de directores de
Festivales Internacionales de Poesía
 
En desarrollo del XXI Festival Internacional de Poesía de Medellín, el 4 de julio se abrirá el Encuentro Mundial con la participación de 35 directores de Festivales Internacionales de Poesía, con el apoyo de la Red Nuestra América de Festivales Internacionales de Poesía y de la Federación Internacional de Festivales de Poesía, en la búsqueda de concretar la construcción de una Red Mundial de Poetas y Proyectos Poéticos. En el mismo tomarán parte representantes de eventos afines en India, Japón, Irán, Turquía, Israel, Suráfrica, Países Bajos, Macedonia, Francia, España, Alemania, Italia, Ucrania, Noruega, Estados Unidos, Canadá, México, República Dominicana, Cuba, Chile, Panamá, Colombia, Guatemala, Puerto Rico, Chile, Costa Rica y El Salvador. El Encuentro Mundial de Directores de Festivales Internacionales de Poesía, se ocupará de reflexionar acerca de temas como Paz y reconstrucción del espíritu humano, Entrelazamiento y recuperación de la naturaleza, Unidad del espíritu humano y diversidad cultural de los pueblos, Indigencia material y riqueza espiritual y Acciones por la globalización de la poesía.
 
 
 
XV Escuela de Poesía de Medellín
 
La Escuela de Poesía de Medellín, desplegará 29 actividades entre cursos, talleres y conferencias, con inscripción gratuita que en años pasados permitió el ingreso de cientos de jóvenes. Se dictarán los siguientes cursos: El canto de la tierra. Poesía Mapuche. Espiritualidad de la naturaleza y sus símbolos (a cargo de FaumelisaManquepillán, Chile, Nación Mapuche).Voz y cuerpo Curso de poesía experimental. Performance poético. (Christian Ide Hintze. Director de la Escuela de Poesía de Viena). La poesía: caminar. Poesía desde la experiencia vital (Rodolfo Häsler, España) y Experimentación poética & visual. Curso de Poesía Experimental en el campo de la Poesía Visual (J. M. Calleja, España).
 
Los talleres de poesía programados para esta versión serán: El león del camino. Taller de música para niños (Pedro Espi-Sanchis, España-Suráfrica). Poesía e individuación. (Eufrasio Guzmán, Colombia). Árbol de poesía (Viviana Restrepo, Colombia). Taller de poesía (Elena Medel, España). El arte de inventar historias. Taller para niños (Triunfo Arciniegas). Poesía y tradición oral. Julio Mitjans (Cuba). Formas insurgentes y espacios en blanco contra los tics en la poesía. Rafael de Castillo (Colombia). Taller de poesía para docentes y talleristas (Javier Naranjo, Colombia). Taller de poesía (Fredy Chicangana Colombia, Nación Yanacona). Taller de Hip-Hop (Magia López, Cuba). Invocación en defensa de la tierra. (Iván Graciano Morelo, Colombia). Taller de poesía para jóvenes (Pedro Enríquez, España).
 
Las conferencias previstas por la Escuela de Poesía de Medellín son: Poesía guatemalteca contemporánea (Marvin García, Guatemala). Puentes colgantes entre cantos de arco iris y espacios de la desmemoria (Fredy Chicangana, Colombia, Nación Yanacona). Huellas -poesía visual 1974-2009- (J.M Calleja, España). Los Vedas (Rati Saxena (India). 25 años de la Casa de Poesía Silva. Pedro Alejo Gómez (Colombia). Poesía dominicana contemporánea: Movimientos y tendencias. José Mármol (Rep. Dominicana). La joven poesía cubana actual (Julio Mitjans, Cuba).
 
También se desarrollarán dos paneles: La poesía en la vida africana actual, con la participación de los poetas surafricanos Lebo Mashile y Pitika Ntuli. Y Acerca de la traducción poética, con la intervención de Aitana Alberti (Argentina-España), Marco Antonio Campo (México) y Jorge Mario Ángel (Colombia).
 
La programación completa de la XV Escuela de Poesía de Medellín puede consultarse en: http://www.festivaldepoesiademedellin.org/pub.php/es/Escuela/XVEscuela/Programa/index.html
 
 
 
Ciclo de cine africano
 
Como parte del homenaje al espíritu africano se exhibirá un ciclo de siete largometrajes producidos en ese continente, configurado por las películas: Hienas (director: Djibril Diop, Senegal), El Trabajo (director: Souleymane Cissé, Malí), Buud Yam (dirigida por Gastón Kaboré, Burkina Faso), Guimba: un tirano, una época (director: Cheick Oumar Sissoko, Malí), Tilaï –Cuestión de honor- (dirigida por Idrissa Ouedraogo, Burkina Fasso), Piezas de identidad (director: Dieudonné Ngangura, República Democrática del Congo) y Drum (dirigida por Zola Maseko).
 
También se estrenará el documental Culturas de Resistencia, dirigido por la coreana Iara Lee.

Nobel de Poesía Derek Walcott en marco de Encuentro Mundial de Poesía en Medellín

Nobel de Poesía Derek Walcott en marco de Encuentro Mundial de Poesía en Medellín

Enviado por Fernando Rendón
Director
Festival Internacional de Poesía de Medellín
Premio Nobel Alternativo 2006

Con la presencia del Nobel de Literatura 1992 Derek Walcott y de una importante delegación de poetas y cantantes africanos, se celebrará entre el 2 y 9 de julio próximo el multitudinario XXI Festival Internacional de Poesía de Medellín, convocado y organizado por la revista de poesía Prometeo, con la participación de más de 90 poetas de 50 naciones de todos los continentes, que rendirá un homenaje al Espíritu del Origen y a la poesía africana, pues fue en el continente negro donde surgió la leyenda humana y donde los corazones alados de sus griots insuflaron la poesía en el corazón de la especie.
 
En el contexto del XXI Festival Internacional de Poesía de Medellín se llevará a cabo el Encuentro Mundial de Directores de Festivales Internacionales de Poesía, con el apoyo de la Red Nuestra América de Festivales Internacionales de Poesía y de la Federación Internacional de Festivales de Poesía, en la búsqueda de concretar la construcción de una Red Mundial de Poesía.
 
El Festival, que encarna el espíritu dialogante de la poesía, se desarrollará en un país que arrastra más de medio siglo de guerra, como lo reconoció recientemente el presidente Juan Manuel Santos. La poesía es la ambrosía que nutre el espíritu de la juventud en el tiempo desolado y una llamarada que esclarece el camino a un país reconciliado, digno y justo.
 
El XXI Festival Internacional de Poesía de Medellín, patrimonio cultural de Colombia, incluirá 164 actos de acceso libre y gratuito para el público, en 10 ciudades colombiana y 20 municipios antioqueños, y es auspiciado por la Alcaldía de Medellín, el Concejo de Medellín, el Ministerio de Cultura, Hivos, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Empresas Públicas de Medellín, Poetry África, Confiar Caja Cooperativa, La Embajada de Suiza, la Fundación Caipirinha, EAFIT, TeleMedellín y Coofinep.
 
La delegación africana estará integrada por las populares cantantes Madosini Latozi Mpahleni, Chiwoniso Maraire y Lebogang Mashile (Suráfrica), Tania Tomé (Mozambique), y los poetas Werewere Liking (Camerún), Haji Gora Haji (Zanzíbar), Shailja Patel (Kenia), Antonio Gonçalves (Angola), Pitika Ntuli, Iain Ewok Robinson (Suráfrica) y Rachid Boudjedra (Argelia). También está confirmada la presencia del músico Pedro Espi-Sanchis (Suráfrica-España).
 
Diez poetas asiáticos estarán presentes en Medellín en 2011: Jidi majia, poeta y vicegobernador de la provincia de Quinghai (República Popular de China), Min Htin Ko Ko Gyi (Myanmar), Amir Or (Israel), Ban’ya Natsuishi (Japón), Zahreef Ahmed (Cachemira), Rira Abbasi (Irán), Hadaa Sendoo (Mongolia), Zakariah Mohammed (Palestina), Ataol Behramoglu (Turquía) y Kamran Mir Hazar (Afganistán).
 
Poetas de doce países europeos leerán sus poemas en esta nueva edición del Festival, encabezados por el holandés Cees Nooteboom, Julian Heun (Alemania), Fernando Valverde, Elena Medel, Anna Aguilar-Amat, Tomàs Arias, J.M. Calleja, Pedro Enríquez, Kirmen Uribe (España), Agneta Falk (Suecia), Nikola Madzirov (Macedonia), Lello Voce, Carlo Bordini, Giovanna Mulas (Italia), Christian Ide Hintze (Austria), Sigurbjörg Thrastardóttir (Islandia), Niillas Holmberg (Finlandia, Nación Sami), Endre Ruset (Noruega), Raphael Urweider (Suiza), e Iryna Vikyrchak (Ucrania).
 
A los invitados se les unirán el australiano Philip Hammial, el norteamericano Jack Hirschmann y los latinoamericanos Thiago de Mello (Brasil),  Marco Antonio Campos, Aarón Rueda, Mariana Hernández, Sixto Cabrera, Roberto Arismendi (México), Gabriel Impaglione (Argentina), Alex Pausides, Aitana Alberti, Waldo Leyva, Magia López (Cuba), Julio Mitjans Cabrera -Premio La Gaceta-Prometeo- (Cuba), Rodolfo Häsler (Cuba-España), Marvin García (Guatemala), Louis-Philippe Dalembert (Haití), José Mármol (República Dominicana), Kwame Dawes (Ghana-Jamaica), Lucy  Cristina Chau (Panamá), Carmen Ollé (Perú), Faumelisa Manquepillán (Nación Mapuche, Chile), José María Memet (Chile), Rodolfo Dada (Costa Rica) y Otoniel Guevara (El Salvador).
 
Los poetas colombianos que estarán en la cita anual de Medellín este año son Freddy Chicangana –indígena Yanacona-, Jaime García Maffla, Oscar Hernández, Triunfo Arciniegas, Giovanni Gómez, Ana Milena Puerta, Mario Ángel Quintero, Eufrasio Guzmán, Fernando Linero, Javier Naranjo, Orlando Gallo, Gloria Posada, Rubén Darío Lotero, Pedro Alejo Gómez, Viviana Villa, Viviana Restrepo e Iván Graciano. Asimismo tomarán parte los jóvenes poetas colombianos Alejandro Palacio, Carolina Correa y Luis Arturo Restrepo, quienes recibirán de los organizadores el Premio de Poesía Joven Ciudad de Medellín, en el que fueron seleccionados entre 125 jóvenes participantes. 
 
En el Festival han tomado parte ya más de mil poetas de 156 naciones y por primera vez concurrirán poetas de Afganistán, Myanmar y Zanzíbar.
 
La programación completa del Encuentro puede verse en: http://www.festivaldepoesiademedellin.org/pub.php/es/Festival/XXI_Festival/Programa/index.html
Información biobibliográfica de los participantes en: http://www.festivaldepoesiademedellin.org/pub.php/es/Festival/XXI_Festival/Bibliografias/index.html
 
 
Hacia una Red Mundial de Poesía
 
El Encuentro Mundial de Directores de Festivales Internacionales de Poesía, se ocupará de temas como Paz y reconstrucción del espíritu humano, Entrelazamiento y recuperación de la naturaleza, Unidad del espíritu humano y diversidad cultural de los pueblos, Indigencia material y riqueza espiritual y Acciones por la globalización de la poesía, y al mismo han confirmado su presencia representantes de 35 festivales internacionales de poesía: Krytia (India), Teherán (Irán), Tokio (Japón), Esmirna (Turquía), Qinghai (República Popular de China), Tel Aviv (Israel), Durban (Suráfrica), Rotterdam (Países Bajos), Struga (Macedonia), París (Francia), Granada (España), Berlín y  Bremen (Alemania), Roma (Italia), Kiev (Ucrania), Oslo (Noruega), Palabra en el Mundo (Argentina/Italia), San Francisco (Estados Unidos), Trois-Rivières (Canadá), Tabasco y Veracruz (México),  Santo Domingo (República Dominicana), La Habana (Cuba), Santiago de Chile (Chile), Ciudad de Panamá (Panamá), Medellín, Bogotá, Pereira y Pasto (Colombia), Quetzaltenango (Guatemala), San Juan (Puerto Rico), Valparaíso (Chile), San José (Costa Rica) y San  Salvador (El Salvador).
 
Se espera que de este Encuentro surjan las bases para la creación de una Red Mundial de Proyectos y Festivales de Poesía.
 
Asimismo se desarrollará la XV Escuela de Poesía de Medellín, que desplegará 29 actividades entre cursos, talleres y conferencias, con inscripción gratuita que el pasado año permitió el ingreso de cientos de jóvenes. También se exhibirá un ciclo de siete largometrajes africanos y se celebrará el estreno del documental Culturas de Resistencia, de la directora coreana Iara Lee.

Roda Viva (Rueda Vida) Chico Buarque (Intento de traducción de Andrés Figueroa Cornejo)

Roda Viva (Rueda Vida)
 
Chico Buarque
 
http://www.youtube.com/watch?v=QpD08scVh20
 
Como quien partió o murió,
La gente se estancó de repente
O fue el mundo entonces el que creció...
 
La gente quiere tener una voz activa
Nuestro destino es mandar
Pero he aquí que llega la rueda viva
Y se lleva el destino lejos...
 
Rueda mundo, rueda gigante,
Rueda molino, rueda pivote,
El tiempo rodó en un instante
En las vueltas de mi corazón...
 
La gente va contra la corriente
Hasta no poder resistir
En la vuelta del barco  siente
cuánto no pudo lograr
Hace tiempo que la gente cultiva
la más linda rosa que hay
Pero he aquí que llega la rueda viva
Y se lleva la rosa lejos...
 
Rueda mundo, rueda gigante
Rueda molino, rueda pivote,
El tiempo rodó en un instante
En las vueltas de mi corazón...
 
La rueda de la falda mulata
No quiere más rodar, no señor
No puedo hacer serenatas
La rueda de la samba acabó...
 
La gente toma la iniciativa
La guitarra en la calle para cantar
Pero he ahí que llega la rueda viva
Y se lleva la guitarra lejos...
 
Rueda mundo, rueda gigante
Rueda molino, rueda pivote
El tiempo rodó en un instante
En las vueltas de mi corazón...
 
La samba, la guitarra, la rosa
Que un día la hoguera quemó
Fue todo ilusión pasajera
Que la brisa primera llevó...
 
En el pecho la nostalgia presa
Hace fuerza para el tiempo parar
Pero he aquí que llega la rueda viva
Y se lleva la nostalgia lejos...
 
Rueda mundo, rueda gigante,
Rueda molino, rueda pivote,
El tiempo rodó en un instante
En las vueltas de mi corazón
 
(Intento de traducción de Andrés Figueroa Cornejo)

Chile: “Es posible combinar el arte de alto vuelo y la política”

Chile: “Es posible combinar el arte de alto vuelo y la política”

Entrevista con Horacio Salinas, Director Artístico del histórico Inti Illimani
 

“Porque esta vez no se trata de cambiar a un presidente,
será el pueblo quien construya un Chile bien diferente”
 
Estribillo de ‘Canción del Poder Popular” de Inti Illimani para la campaña de Salvador Allende en 1970
 
Por Andrés Figueroa Cornejo
 
Tras la historia vibrante y dramática de los cantautores y las agrupaciones más relevantes de la música popular chilena, Inti Illimani (Sol de la montaña ubicada en La Paz, Bolivia) es el conjunto cuyas producciones han dejado huellas indelebles en la memoria popular no sólo de Chile, sino del mundo. Desde su disco iniciático ‘Si Somos Americanos’ (1969), hasta su última placa, ‘Travesura’ (2010), la presencia de Horacio Salinas como director artístico de Inti Illimani y autor y co-autor de sus más conocidos temas marca a fuego el tono, pulso y madera profunda de sus creaciones. No sólo ha participado en las principales obras del conjunto, sino que tiene a su haber discos como solista y música para películas. Horacio Salinas no detiene jamás su caminata perfeccionista, como nunca abandona la experimentación, el trabajo propio y colectivo; los materiales combinados que han ofrecido frutos culturales de aliento imperecedero.
 
-¿En qué empeños artísticos se encuentra Horacio Salinas en la actualidad?
 
“En primer lugar, inmerso en el intenso trabajo del Inti-illimani histórico que se ha ido acrecentando  el último tiempo. Acabamos de publicar nuestro disco ‘Travesura’, dedicado al mundo de la infancia y se ha intensificado la labor con Orquestas en Chile y en el exterior. Luego las giras por nuestro país y recientemente por Canadá y México, donde visitamos cuatro ciudades en el marco del importante y magnífico Festival Cervantino. Otra parte de los empeños artísticos son la creación musical que, de forma intensa y a veces pausada, es siempre el eje y el nervio de mi vida artística.”
 
-¿Cuáles han sido sus principales influencias musicales?
 
“Variadas. Mi interés primero tiene que ver con la música popular de raíz folclórica. Su comprensión, su pasión. Soy de la idea que cuando le hacemos el quite a este patrimonio, en tanto creadores,  la música se aleja del alma humana y entra muchas veces en un espacio de especulación técnica. A los 13 años escuché en la casa de mi familia un disco de Violeta  llamado ‘Toda Violeta Parra’. Esa manera de componer me atrajo, por su originalidad, al punto de entender el país en que vivía de otra forma y creo que fue el primer impulso que tuve hacia la contemplación de la música como un potente oficio para toda la vida. Luego conocí guitarristas argentinos, después la música latinoamericana. Paralelamente fui compenetrándome en las escuelas nacionales de los países del este, norte y centro europeo, donde precisamente gravitan en forma muy bella las tradiciones folclóricas, Borodin, Stravinski, Edward Grieg, Brahms, etc. y quienes en Chile y en Latinoamérica han realizado trabajos de inspiración parecida como Celso Garrido Lecca,  Luis Advis, Ponce, Revueltas, Leo Brower, Ginastera, Guastavino, Márquez, el mexicano Barrios Mangoré, etc. Pero también soy un curioso auditor del rock, menos del pop y más del jazz, sobre todo de grandes intérpretes instrumentistas. No sé si hay algo de ellos en la música que compongo, pero me deleito escuchando Ray Charles, Stevie Wonder, Winton Marsalis, Chet Baker y también Bola de Nieve, Toto la momposina, y a Leo Masliah, para aplastar con una risotada la mediocridad reinante que a veces nos malhumora.”
 
-¿Por qué escogió la música popular y no la docta (propiamente tal)?
 
“Mi profesora de guitarra de entonces (1966),  Liliana Pérez Corey, deseaba que fuera concertista y abandonara eso de "rasguear" la guitarra. Más tarde aprendí que para tocar bien esa música que se "rasguea" hay que ser bien "docto", como dices en la pregunta. Mi profesor tutor en el Coservatorio cuando estudiaba composición, Celso Garrido, decía que la música no era culta, que esa era "oculta". En fin, apellidos más o menos, prefiero aquella donde palpita la historia de la gente, emotiva y fresca. Porque existe también mala música "académica o culta", y no es poca,  sobre todo cuando se hace con sentimientos de inferioridad respecto de la tradición europea y lejos de la rica cultura de nuestros pueblos.”
 
 
-¿Por qué los primeros trabajos están tan ligados a la música andina?
 
“Precisamente, el del altiplano era un mundo lleno de una poesía misteriosa y lejana y que debíamos acercar y aprender a querer. Instrumentos nuevos y raros y cierta melancolía y ritmos cadenciosos y contagiosos. En fin, un mundo por descubrir entonces lleno de magia.”
 
 
 
Arte y política
 
 
 
-¿Cuál fue la relación de Inti Illimani con el gobierno de la Unidad Popular?
 
“Cantamos para que Allende ganara, como lo mejor de los artistas chilenos de entonces. Luego cantamos a las 40 medidas del gobierno y sostuvimos ese gobierno hasta el fin. Fue una relación intensa, desprendida y de grandes momentos muy emotivos y masivos.”
 
-¿Qué vínculos existen entre política y arte?
 
“Son vínculos antiguos, pues siempre el arte se ha hecho cargo también de la realidad social, de la política, sobre todo la mala. Violeta es el ejemplo de cómo es posible el arte de alto vuelo que ocupa espacios de la política.” 
 
-¿Cómo impactó el exilio político en su vida y creación?

“El exilio ha dejado una huella para siempre en mi vida. De naturaleza a ratos ambigua. Fue el dolor, de una parte, y de otra el  deslumbramiento. Pero por sobre todo el exilio me puso en un territorio sin fronteras desde donde es posible imaginar música también para un país imaginario.”

 
-¿Cuál ha sido la relación entre usted y Patricio Manns artísticamente?
 
“Una especie de sastrería, espero de gran estilo. Hemos creado canciones, muchas, más de 30, pienso. En total sintonía y con recíproca estima. Por lo demás somos dos sureños hijos de madres profesoras, que se conocieron en tiempos de la Escuela Normal de Angol y cuyas historias (y la de nuestros padres) hacen pensar a Manns que somos hermanos. Cuando en verdad lo somos, independientemente de esas historias nunca bien precisadas y, a lo mejor ciertas...”
 
 
Obra y futuro
 
 
-¿Cuál es el trabajo o disco de Inti Illimani que considera mejor logrado y por qué?
 
“Todos los discos son bastante redondos, felizmente. Y son como 40 y tantos. Creo que ‘Palimpsesto’ (1980) es aquel que hicimos en medio de muchos temores existenciales y que finalmente nos impulsó fuertemente hacia el futuro. La utilización de pequeños arreglos orquestales, canción ‘Palimpsesto’, y de banda ‘El Mercado Testaccio’. De hallazgos  de nuevos caminos para la creación en momentos de perplejidad, temas instrumentales de formas más holgadas como  ‘Danza’, junto a un punto de vista en relación a la música del Caribe, ‘Un hombre en general’ (dedicado al nicaragüense Augusto César Sandino). Creo que ‘Palimpsesto’ es sólo comparable al disco ‘Esencial’ que hicimos hace 3 años y que fue filmado magníficamente por Ricardo Larraín, estampando el modo actual de hacer música del Inti-Illimani.”

 
-¿Cuál es la recepción de Inti Illimani en el extranjero?
 
“La de un grupo que ya está en la memoria musical  al cabo  de un trabajo de 43 años. Precisamente, venimos llegando de una muy bonita gira por Canadá y México donde hemos sentido una muy numerosa y cariñosa recepción en nuestros conciertos. Cada vez más nos piden visitar países. Sin duda, nuestro grupo es parte de lo que se conoce cómo ‘la música chilena de los últimos tiempos’.”
 
-¿Qué recital recuerda con más emoción?
 
“El concierto de La Bandera, a los pocos días de nuestro regreso del exilio. 150 mil personas, dicen que asistieron. La emoción nos jugó un poco en contra pues estábamos resfriados, sobre excitados, en fin, la emoción arrasó con nosotros y no era para menos.”
 
 
-¿Cuáles son las claves musicales de su trabajo como solista y en la producción de música para películas?
 
“Creo entender mi trabajo muy cercano a la emotividad. Me interesa transmitir emoción y ojalá acompañada de  belleza, dos cosas que espero me unan a los auditores, aunque me doy cuenta que es un asunto del mundo muy privado de cada cual y que otras, o muchas veces, es un deseo  alucinante del artista. En todo lo que hago pretendo lo mismo, como insistiendo en decir algo que es una variación de lo primero que quise expresar con esa primera composición....”
 
 
-¿Cómo le gustaría que fuera recordado su trabajo y el de Inti Illimani en 50 años más?

“Como aquel de un músico y un grupo que amó las tradiciones populares  de su continente, inventó bonitas melodías y canciones y recorrió el mundo defendiendo a su pueblo y no sólo al suyo.”