Blogia
T r i b u n a c h i l e n a

Educación

Propuesta para cambiar el sistema

Propuesta para cambiar el sistema
Planteamientos de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES)

Por Ruben Andino Maldonado   (Punto Final )

Los estudiantes secundarios están invitando a la sociedad a sumarse a su movimiento y afirman que los problemas que afronta la educación son los mismos de la salud, vivienda, bajos salarios y mala calidad de vida en general. El fallido diálogo entre el gobierno y el movimiento por la educación está creando una situación de inestabilidad social y política, que deriva de la ineptitud del Ejecutivo para responder a las demandas formuladas por los actores sociales del sector y su incapacidad para ceder ante la voluntad de la inmensa mayoría de la población.

El ministro de Educación, Felipe Bulnes, se presentó a la mesa de diálogo con el argumento de que la gratuidad hará que los pobres financien la educación de los ricos. Pero no llevó respuestas concretas a las demandas planteadas en estos meses por el movimiento, en orden a terminar con el lucro en la enseñanza básica, media y superior. Luego de fracasar la segunda reunión de la mesa, el ministro Secretario General de Gobierno, Andrés Chadwick, motejó a los estudiantes de “ultras” y dijo que la Confech está controlada por “los más duros entre los duros”. Sin embargo, parece que los universitarios no son los más radicales en su relación con el gobierno, porque los primeros en abandonar el diálogo fueron los jóvenes agrupados en la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones) y en la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces).

Aunque el presidente de Renovación Nacional, Carlos Larraín, piense que constituyen “una manga de inútiles subversivos”, los estudiantes tienen sólidos fundamentos y una organización bien montada para sustentar su planteamiento de una educación pública gratuita y de calidad en Chile.

La ACES agrupa a estudiantes de todo el país y funciona a través de asambleas autónomas por colegios, provincias y regiones. Sus voceros no tienen atribuciones para tomar decisiones sin consutar. Para lograr acuerdos deben poner en consideración todas las propuestas a sus respectivas asambleas de base. El proceso de deliberación en todo el país demora cerca de una semana, y en la toma de decisiones utilizan también las nuevas tecnologías de la información, como conferencias vía telefonía (IP).

Propuesta de la ACES

La ACES ha formulado una propuesta que fue preparada de manera rigurosa durante más de dos meses. Tiene más de cuarenta páginas y está sustentada en el financiamiento de la educación bajo aportes basados en aula y no por subvención. Contiene un conjunto de demandas de corto, mediano y largo plazo, que tienen como base los cuatro ejes centrales compartidos por el movimiento estudiantil secundario: la reconstrucción de colegios, la educación gratuita y estatal, pase escolar válido los 365 días del año y énfasis en la educación técnica-profesional.

Alfredo Vielma Vidal, vocero de la organización conversó con Punto Final sobre esta propuesta, que tiene como eje el deber del Estado de proporcionar a los jóvenes un sistema educativo gratuito y financiado por el fisco, que termine en el mediano plazo con personas o empresas que se lucran con fondos que el sector público les asigna para colaborar en el proceso de enseñanza.

Lejos de sostener una posición intransigente, los estudiantes entienden que el cambio de sistema no puede realizarse de manera automática. En lo inmediato, proponen dos metas fundamentales: poner fin al lucro en todo el sistema educativo y lograr que el sector público, con apoyo de la comunidad, ejerza mayor control sobre los establecimientos particulares subvencionados o de educación superior que reciben fondos del Estado.

Organizados desde la base

El vocero de la ACES dice que el presidente Sebastián Piñera no ha mostrado disposición real para llegar a un acuerdo y que su ministro de Educación mantiene incólume su ya gastada propuesta, centrada en poner algo de plata en la mesa para aumentar créditos y becas, pero sin tocar el lucro. “Necesitamos desarrollar una presión grande que obligue al gobierno a ceder”, afirma Vielma y recuerda que el Estado gasta el 10% de los recursos del cobre en armas. “Nos preguntamos, ¿por qué no los puede destinar a educación? Esta no es la única fórmula que proponen los estudiantes para allegar recursos, ya que también existe la posibilidad de una reforma tributaria que grave a los más ricos, o aumentar el royalty minero a las multinacionales”.

Alfredo Vielma agrega que “la sociedad ha comenzado a comprender que los problemas de la educación son los mismos de la vivienda, la salud, la precariedad de los salarios y las malas condiciones de vida de la población”. Por esta razón los estudiantes agrupados en la ACES priorizan una salida social y sistémica al conflicto, en que los estudiantes y otros actores sociales participen organizados en asambleas territoriales de base, constituidas en conjunto con sindicatos, juntas de vecinos o centros de madres.

El vocero estudiantil rebate de manera frontal el argumento del ministro Bulnes de que los sectores más pudientes deben pagar por la educación. “El sistema debe ser gratuito en todos sus niveles; desde la educación de párvulos hasta la superior, porque la educación constituye a la vez un derecho social y un bien público”.

Participación y control social

La propuesta de la ACES señala que el carácter caótico, desarticulado y competitivo de la lógica mercantil aplicada a la educación impide desarrollar sinergias de colaboración, como las que podrían establecerse entre las universidades regionales y las escuelas y liceos de las diversas comunas de Chile. Los estudiantes proponen un estrecho control social de los recursos que el sector público destina a educación, mediante un modelo descentralizado, participativo y comunitario; gestionado por órganos del Estado en los que la comunidad se involucre de manera activa en las decisiones que le incumben.

Según este modelo, la comunidad debe ejercer control sobre la gestión de los colegios mediante consejos escolares y territoriales de la educación, que intervengan en la definición de los contenidos curriculares asesorados por pedagogos, psicólogos, docentes para talleres, asistentes sociales y otros especialistas. También proponen reformular, en conjunto con la comunidad escolar, los reglamentos internos y los manuales de convivencia de cada establecimiento.

Un aspecto relevante de la propuesta de la ACES es el énfasis que pone en la articulación que debe existir entre la educación técnica-profesional y la educación superior técnica y universitaria. En este aspecto, los estudiantes formulan una severa crítica a los actuales centros de formación técnica e institutos profesionales, casi íntegramente en manos privadas, proponiendo la creación de CFT e IP estatales y gratuitos. Recuerdan que Inacap era una institución estatal de formación técnica que fue entregada durante la dictadura a la Confederación de la Producción y el Comercio.

Los jóvenes ven la educación técnica del país vinculada con un “nuevo proyecto de desarrollo económico y productivo”. En el mismo sentido, proponen prácticas laborales pagadas en equivalencia con las horas trabajadas por los estudiantes, también reivindican el derecho de los practicantes a sindicarse. Aunque la propuesta estudiantil enfatiza los aspectos técnicos-profesionales de la enseñanza, también pone en tela de juicio la educación concebida como bien de consumo y factor de inversión productiva, que concibe a los estudiantes como “capital humano” y mano de obra barata.

“Necesitamos saber de la historia de Chile y aprender a conocer del mundo actual. No es suficiente que el gobierno aumente los recursos presupuestarios. Estamos demandando un nuevo modelo de educación en el que conozcamos más filosofía e historia”, señalan. En esta misma línea, la ACES plantea reformular la Jornada Escolar Completa (JEC) y propone incorporar en la extensión horaria de los liceos, talleres de educación cívica o comunitaria, que permitan el desarrollo integral de los estudiantes como ciudadanos conscientes y responsables.

El objetivo es cambiar el sistema

Alfredo Vielma afirma que la unidad del movimiento por la educación es fundamental para llegar a resultados efectivos y cambiar este sistema. Aunque reconoce algunas diferencias dentro del movimiento, ve a todos los participantes unidos en torno a los objetivos fundamentales y con una creciente coordinación con otros sectores sociales excluidos.

Dice que el gobierno “trata de criminalizar a los estudiantes, usando como pretexto el proyecto de ley anti-tomas, que es una medida desesperada para hacernos negociar con la pistola en la cabeza. Su conducta está mostrando improvisación; el gobierno no sabe cómo actuar ante un movimiento que tiene el apoyo de más del 80% de la ciudadanía. Se intenta mostrar a los carabineros como víctimas, en circunstancias en las que, haciendo uso de su investidura, han ejercido una violencia inusitada que incluso ha conducido a la muerte de nuestro compañero el estudiante Manuel Gutiérrez”

Publicado en “Punto Final”, edición Nº 744, 14 de octubre, 2011  revistapuntofinal@movistar.cl

www.puntofinal.cl  

www.pf-memoriahistorica.org

Lea acuerdo de la CONFECH en reunión de este martes 27 de septiembre

Lea acuerdo de la CONFECH en reunión de este martes 27 de septiembre
  • "Como Confech, hacemos un llamado a nuestros compañeros a no iniciar las actividades correspondientes al segundo semestre académico mientras no veamos avances concretos por parte del ejecutivo".

COMUNICADO CONFECH
27 DE Septiembre de 2011

Como Confech, reunidos de forma extraordinaria, nos hemos enfrentado una vez más a la incapacidad del gobierno para resolver un conflicto que se ha planteado en base a la instalación de garantías para poder establecer un diálogo. De esta forma hemos debido interpretar las ambigüedades presentes en el último comunicado del gobierno y acercarlas de forma real a las garantías que hemos planteado, comprendiendo que esta es una señal más que entrega el movimiento estudiantil para lograr avances dentro de la actual coyuntura.

A través de la fuerza de las movilizaciones en estos casi 5 meses, haremos cumplir las garantías mínimas para un diálogo con el Gobierno.

No podemos ser ilusos respecto de las expectativas que planteamos en torno a cualquier espacio de acercamiento con el ejecutivo, debido a que sabemos que históricamente se han planteado instancias que no logran resolver de forma cierta los conflictos sociales.

Seremos parte de ese espacio para continuar nuestra lucha constante por la gratuidad de la educación chilena y su democratización, como ejes centrales para construir un sistema público de calidad y al servicio de quienes han sido históricamente postergados no solo en materia económica sino también a quienes componen la comunidad de personas con necesidades educativas especiales y no encuentran la infraestructura ni los sistemas adecuados que les permitan realmente integrarse en igualdad de condiciones.

En acuerdo a nuestros fundamentos, planteamos con certeza el fin del lucro y eliminación de la banca privada de nuestro sistema educativo para así terminar con el endeudamiento de las familias chilenas.

Este proceso se llevara a cabo con la participación de los actores involucrados en la materia educativa, dentro de los cuales destacamos el aporte del Consejo Nacional de Trabajadores de las Universidades Chilenas quien a su vez también representan aquellas familias postergadas en nuestro país. De igual forma reconocemos a las y los estudiantes secundarios agrupados en la ACES, quienes no fueron considerados explícitamente en la convocatoria inicial, pero debido a sus métodos de organización y medidas de presión efectivas han obtenido el legítimo derecho a incorporarse.

Comprendiendo que el actual momento político nos plantea tener definiciones en torno a como la Ley de presupuestos será capaz de contener líneas que sean realmente un avance en torno a nuestras definiciones, es que planteamos la importancia de que el Gobierno transparente, previo a su lanzamiento, las prioridades y el detalle de dicha ley para el año 2012, específicamente el ítem correspondiente a la cartera de Educación.

Queremos dejar claro que el inicio de este diálogo no condiciona nuestra forma de movilización. El regreso a las actividades académicas dependerá de la voluntad que el Gobierno tenga para responder efectivamente a las demandas del movimiento y a su vez, las determinaciones que cada comunidad educativa decida en sus espacios en torno al desarrollo del movimiento estudiantil.

Bajo el actual contexto y en concordancia con los lineamientos generales presentados, es que como Confech, hacemos un llamado a nuestros compañeros a no iniciar las actividades correspondientes al segundo semestre académico mientras no veamos esta voluntad traducida en avances concretos por parte del ejecutivo.

También ratificamos que no abandonaremos a quienes desean continuar movilizados sin la posibilidad de cerrar sus semestres académicos y rechazamos tajantemente que ellos pierdan sus beneficios académicos.

Las movilizaciones son producto de un amplio apoyo ciudadano a problemas no resueltos en los últimos 30 años y se convocan cada vez con más fuerza y amplitud, por lo que llamamos a los estudiantes y ciudadanos a seguir avanzando dentro del campo de la organización social hasta que existan respuestas reales y no parches.

En torno a ello es que convocamos a todas y todos quienes forman parte del actual movimiento o adhieren a sus reivindicaciones y demandas, a que se sumen de forma activa a la movilización nacional que se realizara el día jueves 29 de septiembre y futuras jornadas, para demostrar cuan fuerte y vivo sigue este movimiento social que se ha planteado la lucha por una educación gratuita, democrática, intercultural y de calidad para todos y todas, comprendiendo que ésta es la única forma de transformar realmente nuestra realidad para la construcción de una sociedad nueva.

Quién es quién en el manejo de las Universidades Privadas

Quién es quién en el manejo de las Universidades Privadas

El Dinamo

Ex ministros de Pinochet y de la Concertación, reconocidos directores de empresas y, hasta parlamentarios, están en las directivas de los planteles que florecieron al final de la dictadura.

Corrían los últimos meses del régimen militar, y uno de los ministerios más solicitados era el de Educación. ¿La razón? La dictadura se desmoronaba y muchos querían obtener rápido las autorizaciones necesarias para abrir una universidad. El plebiscito ya se había perdido y las ansias privatizadoras cobraban su último impulso. “Se decía que (la apertura de universidades) tenía menos trabas que instalar una botillería”, constataba en su libro, “La Privatización de las Universidades”, la periodista María Olivia Monckeberg, hace sólo un lustro.

Entre octubre de 1988 y noviembre de 1989, es decir en sólo un año, 15 de las 35 universidades privadas que actualmente funcionan, enviaron sus estatutos fundacionales para su aprobación. Y otras 6, lo hicieron entre fines de 1989 y marzo de 1990, cuando la Concertación asumió el poder. En tanto, 3 vieron la luz en los años de gobierno de la centroizquierda.

La gran mayoría nació al alero de influyentes grupos económicos, religiosos o políticos... y en el transcurso de más de dos décadas, poco ha cambiado el mapa de los controladores de las principales universidades del país. Incluso, personajes gravitantes en áreas como los negocios o la política, se vuelven caras conocidas en las juntas directivas de algunas universidades.  

En momentos en que se discute la naturaleza y estructura de la educación superior en Chile, aquí entregamos los detalles de las instituciones privadas con más de 5.000 alumnos de pregrado -cifra que se considera el umbral de viabilidad- y de sus juntas directivas, con sus miembros más reconocidos. 

Universidad Nacional Andrés Bello
Fecha reconocimieno oficial: 29 de diciembre de 1988
Rector: Pedro Uribe Jackson
Número de alumnos: 29.000 aprox

Fundadores
Víctor Saleh, empresario inmobiliario y hombre vinculado a la hípica, y Francisco Luna. Luego ingresaron a la propiedad tres sociedades ligadas a Álvaro Saieh, Jorge Selume, Miguel Ángel Poduje, Juan Antonio Guzmán y Andrés Navarro. Actualmente, es controlada por el consorcio internacional Laureate Education -fondo que controla Kohlberg Kravis Roberts y que habría desembolsado US$ 250 millones en la compra- al igual que la Universidad de Las Américas y la de Viña del Mar. 

Actual Junta Directiva
Miguel Ángel Poduje: ex ministro de Vivienda y Urbanismo y de la Secretaría General de Gobierno durante el gobierno militar. Participación en directorios, entre ellos, el de Clínica Indisa.
Manuel Krauskopf: académico e investigador.
Raúl Rivera: presidente del Foro Innovación.
Jorge Selume: accionista de Corpbanca, ex dueño del Banco Osorno y antiguo socio de Álvaro Saieh, dueño de Copesa (La Tercera, Qué Pasa, La Hora, y La Cuarta) y propietario de SMU. También participa en la Junta Directiva de la Universidad de Las Américas.

Universidad de Las Américas
Fecha reconocimieno oficial: 29 de diciembre de 1988
Rector: José Pedro Undurraga Izquierdo
Número de alumnos: 27.000 aprox.

Fundadores
Familia Antillo, antiguos dueños de supermercados Santa Isabel, Posteriormente la adquirió el consorcio internacional Sylvan International Universities, que luego pasó a llamarse Laureate Education Inc, que también controla las universidades Nacional Andrés Bello y de Viña del Mar. 

Miembros destacados de la actual Junta Directiva
Herman Chadwick: actual presidente del Consejo Nacional de Televisión, y ex presidente de la Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública A.G. (COPSA). Es primo del Presidente Sebastián Piñera.
José Pedro Undurraga Izquierdo: director de la Empresa Nacional de Minería (Enami), nombrado por el presidente Sebastián Piñera.
Pedro Covarrubias Besa: abogado, ex miembro del estudio Barros & Errázuriz Abogados.
Genaro Arriagada: Ex ministro Secretario General de la Presidencia (DC) durante el gobierno de Eduardo Frei y ex Embajador de Chile en Estados Unidos durante la administración.

Universidad Santo Tomás
Fecha reconocimieno oficial: 28 de diciembre de 1988
Rector: Jaime Vatter Gutiérrez
Número de alumnos: 20.000 aprox.

Fundadores
Gerardo Rocha Vera, quien inició su incursión en la educación técnica de la salud. Formó Propam y Cidec, institutos exitosos entre los años 70 y 80, los que fusionó para formar el Centro de Formación Técnica Santo Tomás. 
El año 2005, el fondo Econsult adquiere el 15% de la propiedad de la Corporación Santo Tomás, mientras que la participación restante sigue en manos de la familia Rocha. Después de la trágica muerte de su fundador en 2008, se vende el 57% de la corporación a la familia Hurtado Vicuña y al fondo Linzor Capital. Según revista Qué Pasa la operación ascendió a los US$ 70 millones.
 

Miembros destacados de la actual Junta Directiva
Juan Hurtado Vicuña: presidente del directorio de Entel y dueño de la Sociedad Minera Pucobre.
Tim Purcell: fundador de Linzor Capital, grupo que intentó comprar Chilevisión.
Rafael González Amaral: ex gerente general de Codelco, división Chuquicamata entre 1998 y 2000. Director de las sociedades Alto Cachapoal, Minera y Loma Negra.
Carlos Ingham: participó en los directorios de Cruz Blanca Salud, Isapre Cruz Blanca, y Copec S. A., entre otras.

Universidad San Sebastián
Fecha reconocimieno oficial: 9 de febrero de 1990
Rector: Ricardo Riesco Jaramillo
Número de alumnos: 14.500 aprox.

Fundadores
Raúl Poblete Almendra, ingeniero comercial, y Javier Pivcevic Bayer, Licenciado en Ciencias de Administración de Empresas, Universidad Austral de Chile. Actualmente, los hombres detrás de la institución son Andrés Navarro (Sonda), Alejandro Pérez, ex hombre fuerte del grupo Angelini, Luis Cordero, fundador -hoy ex militante- de la UDI y Luis Ernesto Videla, ex gerente de LAN.

Miembros destacados de la actual Junta Directiva
Alejandro Pérez: ex gerente general de Celco. Actual vicepresidente de Clínica Indisa.
Pilar Zabala Meruane: presidenta del Holding Pie de Monte, que tiene inversiones en educación, entretenimiento, agroindustria e inmobiliaria. Su familia fue gestora del complejo Puerto Velero.
Pablo Longueira Montes: senador UDI, asume en representación de los herederos del fallecido socio Marcelo Ruiz.
Andrés Navarro: presidente de Sonda y del directorio de Clínica Las Condes. Es además director de SalfaCorp y participa como accionista en AFP Modelo.
Patricio Cordero Barrera: director ejecutivo de la Fundación Banigualdad, ex asesor de la Municipalidad de Las Condes, ex administrador de la Municipalidad de Santiago y asesor de Joaquín Lavín en sus candidaturas presidenciales.
Ernesto Videla Cifuentes: ex general de Ejército y subsecretario de Relaciones Exteriores durante la dictadura.

Universidad Autónoma de Chile
Fecha reconocimieno oficial: 31 de enero de 1990
Rector: Teodoro Ribera Neumann, ex miembro del Tribunal Constitucional, del comité asesor de Relaciones Exteriores designado por la Presidenta Michelle Bachelet y del consejo asesor de TVN. Además, fue diputado por RN entre 1994 y 1998. 
Número de alumnos: 13.100 aprox.

Fundadores
Teodoro Ribera Beneit y su hijo Teodoro Ribera Neumann junto a otras personalidades del mundo académico y político de Temuco, ciudad en que se originó esta universidad.

Miembros destacados de la actual Junta Directiva
Teodoro Ribera Beneít:  Abogado.
José Rosenberg Villarroel: empresario y gerente general de empresas Rosen
Ernesto Schiefelbein Fuenzalida: ex ministro de Educación en el Gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle y Premio Nacional de Educación en 2007.

Universidad Mayor
Fecha reconocimieno oficial: 13 de mayo de 1988
Rector: Rubén Covarrubias
Número de alumnos: 12.300 aprox.

Fundadores
La Corporación fue constituida en 1988 por Rubén Covarrubias -ex director de educación superior del Ministerio de Educación, Eric Villaseñor -ex asesor del Mineduc y René Salamé.

Miembros destacados de la actual Junta Directiva
Ricardo Garcia, ex ministro del Interior entre 1985 y 1987
Mario Arnello Romo: diputado en dos períodos (1973 – 1977 y 1969 – 1973) por el Partido Nacional.
Jorge Prado Aránguiz:  ex ministro de Agricultura entre 1982 y 1988, ex presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) y director de empresas.
Sergio Melnick Israel: gerente general y miembro del directorio de varias empresas. Entre ellas SQM, Chilectra, Banco Edwards y Chilefilms, entre otras.
Sergio Bitar Chacra: ex ministro de Minería (Gobierno de Salvador Allende), Educación (Ricardo Lagos) y Obras Públicas (Michelle Bachelet) y senador PPD entre 1994 y 2002.
Cristián Cortés Póo: socio del bufete “Espina, Zepeda & Acosta”, que asesora en varias causas al Gobierno.

Universidad Diego Portales
Fecha reconocimieno oficial: 21 de diciembre de 1982
Rector: Carlos Peña
Número de alumnos: 11.000 aprox.

Fundadores
Manuel Montt Balmaceda, a través del instituto Promoción y Ventas (Ipeve), que dio paso a la fundación Universidad Diego Portales, instancia que da origen a la institución.

Miembros destacados de la actual Junta Directiva
Roberto de Andraca: presidente de la Compañía de Acero del Pacífico (CAP).
Eduardo Rodríguez Guarachi: ex embajador de Chile en Argentina durante el gobierno de Eduardo Frei, militante DC. En la actualidad promueve el corredor bioceánico que uniría Los Andes con Mendoza.
Agustín Squella: abogado, ex rector de la Universidad de Valparaíso y ex miembro del directorio del Consejo de Rectores.
Jorge Desormeaux: ex consejero y vicepresidente del Banco Central. Participa en el directorio de Viña Concha y Toro, firma ligada a las familias Guilisasti y Larraín. Casado con la actual ministra del Trabajo, Evelyn Matthei.
José Joaquín Brunner: ex ministro Secretario General de Gobierno en la presidencia de Esduardo Frei Ruiz-Tagle. Militante PPD y ex presidente del Consejo Nacional de Televisión y ex presidente de la Comisión Nacional de Acreditación de Programas de Pregrado, entre otras.
Juan Pablo Illanes, el ex director responsable de El Mercurio es consejero asesor de la casa de estudios.

Universidad Central
Fecha reconocimieno oficial: 24 de febrero de 1983 
Rector: Ignacio Larraechea Loeser (interino)
Número de alumnos: 8.900 aprox.

Fundadores
Gonzalo Hernández Uribe, Hugo Gálvez Gajardo, Luis Flores Vera, Pedro Cruzat Fuschlocher, Vicente Kovacevic Poklepovic, Carlos Blin Arriagada, Omar Mendoza Palominos, y Luis Castañeda Carrasco. La Corporación de la universidad está formada por académicos del plantel.

Miembros destacados de la actual Junta Directiva 
Ernesto Livacic Rojas, ex superintendente de Bancos e Instituciones Financieras en el mandato de Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Asesor del ministerio de Hacienda entre 2000 y 2004.

Universidad Adolfo Ibáñez
Fecha de reconocimiento oficial: 13 de enero de 1989
Rector: Andrés Benítez Pereira
Número de alumnos: 6.500 aprox.

Fundadores
Fundación Adolfo Ibáñez, ligada a los descendientes del empresario Adolfo Ibáñez Boggiano.

Miembros destacados de la actual Junta Directiva
Cristóbal Lira Ibáñez: actual subsecretario de Prevención del Delito del Ministerio del Interior. 
Sergio Undurraga Saavedra: ex presidente del Fondo de Inversiones Moneda Asset
Nicolás Ibáñez Scott: hijo de Manuel Ibáñez, empresario y controlador del holding D&S hasta su venta a Wal Mart.

Universidad del Desarrollo
Fecha reconocimieno oficial: 22 de febrero de 1990
Rector: Ernesto Silva Bafalluy.
Número de alumnos: 9.300 aprox.

Fundadores
Joaquín Lavín, actual ministro de Educación y ex candidato presidencial de la UDI;
Carlos Alberto Délano, dueño del grupo Penta -controladora de empresas como AFP Cuprum y empresas Banmédica y que administra activos de acuerdo a valoración del mercado que alcanza los 20 mil millones de dólares- , es amigo personal de Sebastián Piñera y miembro del llamado “tercer piso” de asesores informales del mandatario;
Cristián Larroulet, actual ministro secretario general de la Presidencia y ex director ejecutivo de Libertad y Desarrollo;
Hernán Büchi, ex ministro de Hacienda de Augusto Pinochet y actual director de Falabella, y Soquimich, entre otras empresas;
Federico Valdés, actual presidente de Azul Azul, concesionaria del club Universidad de Chile.

Miembros destacados de la actual Junta Directiva
Hernán BuchiFederico ValdésCarlos Alberto Délano
Carlos Eugenio Lavín: fundador de empresas Penta. 
Dag Von Appen: responsable de la naviera Ultragas e hijo de Sven Von Appen, integrante del grupo Ultramar y uno de los socios del proyecto minero Isla Riesco.
Rolf Kühlenthal Ressler: director gerente de Merck S.A. y vicepresidente del directorio de Clínica Alemana de Santiago S.A.

UCINF /Universidad de Ciencias de la Informática
Fecha reconocimieno oficial: 9 de marzo de 1990
Rector: Karin Riedemann Hall
Número de alumnos: 5.480 aprox.

Fundadores
Organizada por un grupo de empresarios y oficiales en retiro del ejército en 1990, entre ellos, el general (R) José Fernándo Mutis Puccio y el coronel (R) Víctor Manuel Molina Moscoso. Posteriormente, en 2009, tomó el control del 60 por ciento el grupo Cepech -cuyos socios son los empresarios Eduardo Avayú, Cristian Moreno, Carlos Schaerer y Fernando Camacho- mientras que el resto queda en manos de Rodrigo Rocha Vera

Miembros destacados de la actual Junta Directiva
Cristian Moreno, director ejecutivo de Cepech y Rodrigo Rocha Vera.

Universidad de Los Andes
Fecha reconocimieno oficial: 9 de febrero de 1990
Rector: Orlando Poblete Iturrate
Número de alumnos: 4.800 aprox

Fundadores
Vinculada al Opus Dei, sus fundadores fueron el sacerdote Juan Ignacio González, el médico Fernando Figueroa Elizalde, el ingeniero comercial Eduardo Guilisasti Gana, el filósofo Jorge Peña Vial, y el abogado Francisco Ruiz-Tagle, entre otros.

Miembros destacados de la actual Junta Directiva
Orlando Poblete Iturrate: asesor de la Presidencia entre 1979 y 1987 y ex ministro secretario general de Gobierno entre 1987 y 1988. 
Eduardo Guilisasti Gana: gerente general de Empresas Concha y Toro
Raúl Bertelsen Repetto: abogado, actual miembro del Tribunal Constitucional
Eduardo Fernández León: dueño de Inmobiliaria FFV, Inmobiliaria Las Brisas y socio de Consorcio.
Canio Corbo: hermano del ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo. Ha tenido participación en los directorios de la Compañía Sudamericana de Vapores (CSAV), y fue presidente del grupo belga Eles y de Pizarreño.

Universidad Pedro de Valdivia

Fecha reconocimieno oficial: 2007

Rector: Ángel Maulén Ríos

Número de alumnos: 10.300 aprox.
Fundadores: creada a partir de la compra de la Universidad Mariano Egaña, por el empresario hotelero Ángel Maulén en 2006.

Miembros destacados de la actual Junta Directiva                                  

Alonso Morgado: director general del Preuniversitario Pedro de Valdivia.      

Juan Carlos Latorre: diputado DC desde 1990.

Fuente: Páginas web institucionales / Ranking de Universidades, Revista Qué Pasa /" La privatización de las universidades. Una historia de dinero, poder e influencias". María Olivía Mönckeberg. Primera edición, 2005. Editorial La Copa Rota/ El Dínamo.

Chile: “El ministro Joaquín Lavín debe renunciar porque no es un interlocutor válido”

Chile: “El ministro Joaquín Lavín debe renunciar porque no es un interlocutor válido”

Entrevista a Laura Ortiz, vocera de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios, ACES.
 

Por Andrés Figueroa Cornejo
 
 
El jueves 23 de junio marcharon alrededor de 30 mil estudiantes en Santiago y hubo más de 100 detenidos por la policía en todo el país, en un contexto de más de dos semanas de movilizaciones, paros y tomas en 500 establecimientos escolares. Uno de los convocantes principales fue la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios, ACES.  La vocera de esa organización, la joven de segundo año medio del liceo municipalizado Confederación Suiza, Laura Ortiz Carvajal, le dio a la marcha una “alta valoración. Hubo estudiantes secundarios, universitarios y trabajadores. Como hay un gran descontento social, nuestros padres se están percatando de que nuestra pelea no es un capricho. No es posible que los padres tengan que endeudarse tremendamente para educarnos, cuando la educación es un derecho. Confiamos en que la gente, cada día que pase, le crea menos a la televisión y más a los miles y miles de movilizados”.
 
La ACES funciona como una asamblea de los establecimientos educacionales más periféricos y empobrecidos, y que, por tanto, sufren especialmente uno de los sistemas de enseñanza más fragmentado y excluyente socialmente del planeta. Ya está abarcando gran parte del territorio nacional.
 
Y Laura Ortiz, apenas una muchacha, tiene ideas claras  hacia dónde ir, qué hacer, cómo y con quién. Su voz segura y adolescente enseña cuando dice. Abre caminos y practica con el ejemplo. Una vez más el decoro parece mal distribuido. Pocos tienen mucho y muchos tienen poco. Laura está a la cabecera de las primeras.
 
-¿Cuáles son sus demandas centrales?
 
“Nos organizamos y luchamos sobre cuatro ejes centrales. La tarifa escolar gratuita del transporte colectivo los 365 días del año a lo largo de todo el país; por una educación estatal, laica, gratuita, de excelencia, que asegure salud y alimentación de calidad para todo el sistema escolar; mejora en los liceos técnicos en cuanto a infraestructura y alimentación, prácticas laborales pagadas y derecho a sindicalización; y no a la privatización encubierta de los colegios afectados por el terremoto de febrero del año pasado.”
 
-¿Y de dónde saldrían los recursos?
 
“A través de la renacionalización del cobre que hoy, en más de dos tercios, está en manos de privados. Y estratégicamente estamos por una renacionalización bajo control de los trabajadores y  de todo el pueblo. Queremos que los excedentes del cobre sean socializados y se termine el enriquecimiento legalizado de las cuatro familias más ricas que junto con el capital transnacional son dueñas de Chile. Y por supuesto que la riqueza del cobre no debe destinarse sólo a la enseñanza.”
 
 
Los Partidos Políticos y Lavín
 
-¿Qué opinión tienes de los partidos políticos?
 
“Que los tradicionales no representan nuestros intereses, velan sólo por los propios  y que nos han traicionado históricamente. No validamos que nos intenten dirigir. Nosotros somos una Asamblea autónoma y por cambios de raíz. No estamos dispuestos a negociar respecto de nuestras demandas, porque eternamente nos llevamos pidiendo migajas.”
 
-Junto a los cambios estructurales que exigen están porque el ministro de Educación, Joaquín Lavín, renuncie a su cargo…
 
“Sí. Porque Lavín no es una autoridad que cubra las necesidades que tenemos como estudiantes. Él ha lucrado directamente con la enseñanza (por sus acciones en la Opus Dei Universidad del Desarrollo, por ejemplo). Es imposible que confiemos en él. Observamos claramente sus malas prácticas, la forma en que ha maltratado al movimiento estudiantil y que no sale de las amenazas y la represión. Demandamos su renuncia porque no es un interlocutor válido para los estudiantes.”
 
 
El miedo es un enemigo principal
 
-¿Han tenido apoyo de sectores distintos a los estudiantiles?
 
“Nos apoyan cada vez más los padres y apoderados. Hemos marchado con los mineros subcontratados de El Teniente en Rancagua, nos ha acompañado la Confederación de Trabajadores Bancarios. La dinámica de nuestra lucha se está ampliando cada vez más hacia el conjunto de la sociedad. Ya es un tema de país.”
 
-¿Qué piensas de la eventual movilización de los trabajadores portuarios hacia la segunda semana de julio?
 
“Nosotros estamos con cualquier tipo de movilización que defienda los intereses de los trabajadores. A fin de cuentas, el enemigo es el mismo: el capitalismo. La gente está perdiendo el miedo y recobrando la conciencia de que los abusos y atropellos pueden modificarse. Y una de nuestras luchas principales es contra el miedo. El Presidente Sebastián Piñera no puede representar a un pueblo empobrecido en todos los ámbitos, independientemente de las cifras macroeconómicas que sólo benefician a unos pocos.”
 
-¿Cómo están las relaciones con sus profesores?
 
“En general, los profesores nos apoyan. Hay excepciones, claro. Eso sí, no nos apoyan completamente por el temor evidente a perder el trabajo. Hay sindicatos docentes que están abiertamente con nosotros.”
 
 
“Deberíamos ser gobierno”
 
-¿Qué efectos tendría un paro general en Chile contra el listado largo de injusticias que sufre la gente de a pie?
 
“El gobierno no podría eludir más lo que está ocurriendo.”
 
-¿Qué piensas de la formación de un nuevo bloque o instrumento político-social, amplio, abierto, inclusivo, democrático, donde todas las demandas sociales tengan su sitio y donde el conjunto de la sociedad se solidarice como una sola fuerza, sin instrumentalizaciones bajas y con capacidad de ofrecer conducción social y política a los distintos movimientos en curso?
 
“Eso es lo que queremos. Y lo estamos haciendo paulatinamente, con los universitarios, con los trabajadores. No sólo es favorable, sino que es necesario.  Nosotros no tenemos problemas con los estudiantes universitarios, como nos han querido endilgar, sino con algunas dirigencias universitarias burócratas en particular.”
 
-Y si ese  bloque político-social se constituye y se vuelve fuerte, y tuviera un proyecto de desarrollo de país, un programa, ¿Qué opinas de participar en las elecciones presidenciales y parlamentarias de Chile?
 
“Si ese bloque emancipador fuera una realidad, deberíamos ser gobierno. Tendríamos que tener un candidato a Presidente. Eso no existe aún. Pero vamos por eso.”
 
 
Junio 24 de 2011

Escalada de protestas estudiantiles en Chile

Escalada de protestas estudiantiles en Chile
PL

Marchas y tomas pacíficas de institutos, liceos y universidades signan la radicalización de las protestas estudiantiles en Chile en rechazo al lucro en el sistema de enseñanza.

Los manifestantes abogan por la recuperación de la educación estatal y pública en el país suramericano y por acelerar la reconstrucción de las casas de estudio afectadas por el terremoto de febrero del 2010.
En la crítica a la profundización del modelo privatizador unieron sus fuerzas estudiantes universitarios y secundarios, quienes además exigen la gratuidad de la tarjeta nacional estudiantil.
Las protestas de los jóvenes han rebasado incluso el marco de la capital y se han extendido a las ciudades de Arica, Iquique, Antofagasta, La Serena, Valparaíso, Concepción y Puerto Montt, entre otras.
Como expresión del descontento con las políticas educacionales para la próxima semana se anunciaron dos paros nacionales, uno de estudiantes secundarios el próximo lunes 13 de junio y otro del gremio magisterial, previsto para el jueves 16 de junio.

La educación es un derecho, no un negocio; es una oportunidad para desarrollar el país, no para engordar la billetera de unos pocos. El lucro desdibuja los objetivos y fines de una institución educacional, a la vez que estimula un sistema segregado por el ingreso económico, subrayó Francisco Figueroa, vicepresidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile.

Polémica reforma educacional chilena a examen del Congreso

Polémica reforma educacional chilena a examen del Congreso
PL

Un proyecto de reforma educacional del Gobierno de Chile, cuestionado por académicos, estudiantes y sectores de la oposición por su cariz privatizador, será presentado ante el Congreso el próximo lunes.

El ministro de Educación, Joaquín Lavín, desestimó hoy versiones sobre la eventual inexistencia de la iniciativa legal y aseguró que el lunes ingresa a la Cámara de Diputados.
Presentada como "la madre de todas las batallas" por el presidente del país, Sebastián Piñera, la propuesta del Ejecutivo profundiza la privatización en el sistema de educación en la nación suramericana, opinan especialistas chilenos.
A juicio de Mario Sobarzo, integrante del Observatorio Chileno de Políticas Educativas de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, el concepto de calidad que utiliza el Gobierno es sesgado, lo cual se expresa en el aumento de horas de Lenguaje y Matemáticas en detrimento de otras asignaturas como Historia.
No es integral una educación que no vaya más allá del mero cálculo o la lectura por repetición, subrayó el experto.
De acuerdo con un Manifiesto de Profesores de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, circulado en esta ciudad, la pérdida del 25 por ciento de la carga horaria de los temarios de Historia y Ciencias Sociales atenta contra el derecho de toda generación de conocer su pasado.
Lo concebido pretende desterrar la formación del pensamiento crítico y cuestionador de los estudiantes, y ahondar el "blanqueamiento de la memoria", subrayaron los representantes del magisterio chileno.
La víspera fue reprimida en esta capital una manifestación de estudiantes universitarios y profesores, quienes marcharon hasta el Ministerio de Educación en protesta contra la citada reforma.
Con el argumento de que la marcha no estaba autorizada, fuerzas especiales de la Policía de Carabineros utilizaron carros lanzaaguas contra los manifestantes y arrestaron a una docena de estudiantes.

Carta de un profesor al Presidente de Chile

Carta de un  profesor al Presidente de Chile

Señor:

Sebastián Piñera Echenique.

Presidente de la República de Chile.

Santiago CHILE.

Respetado y  enigmático señor Presidente:

Quisiera no le extrañe ni piense que es una falta de respeto  dirigirme a vuestra persona  con el adjetivo de “ enigmático “, pero es para mí un verdadero enigma que alguien con la situación económica que Ud. tiene , se encuentre enfrentado a un cargo que tantos dolores de cabeza , y de varias partes del cuerpo más , le debe  traer . Y, cuando, atendiendo a las expectativas de vida del ser humano, debiera estar gozando ahora junto a su familia, de tantas soñadas experiencias de vida placentera que el dinero le puede ofrecer. Un enigma para el cual debe tener su respuesta, supongo.

Mi nombre es Federico Enrique Aguilar Álvarez, Rut 5413133-K, Domiciliado en Latorre 414, provincia de Arauco, comuna de Lebú, octava Región. Soy profesor de la Unidad Educativa Fresia Graciela Müller Ruiz de nuestra ciudad. Quizás debiese decir ex profesor atendiendo a que me encuentro a un mes de acogerme a la jubilación, después de 46 años  de servicio y haber cumplido la edad legal de 65 años.*

Me jubilo, me jubilan, no importa como sea el concepto real, el caso es que, como me dicen  en la carta “tipo” que me enviaron, dejo de pertenecer al Sistema  y se me agradece “mi innegable labor y compromiso brindado  como educador de todos aquellos alumnos y alumnas que tuvo durante su permanencia como docente de este Sistema Educacional”.

Lo que no se dice, porque es muy feo decirlo , es que me envían como a todos los docentes que se encuentran en mi caso , a una etapa de pobreza  e incertidumbre  que aplasta , entristece y estremece  por su crueldad ; a una situación de vida  que hace llorar a miles de hombres y mujeres  que lo dieron todo en una profesión que debiese ser la Reina de las Profesiones , porque ella es la forjadora de la Sociedad en todo su conjunto.

Lo que no se dice es que uno no sólo debe, como un huacho, comenzar a iniciar sus papeleos propios de la Pensión, sino que debe empezar también  los Trámites de Despego de la Vida que medianamente bien llevaba hasta este día, ya que comienza el negro capítulo de renuncias a todo aquello que de una u otra forma le habría ayudado a sobrellevar su vida de Ente Pasivo, pero que atendiendo a lo miserable de su Pensión no puede solventar de ninguna forma. Veamos:

a)  Renunciar al Cable, Teléfono fijo y Banda Ancha, tres adelantos que no son lujos y sí son necesarios porque nos mantienen conectados con la cultura y la entretención, pero que en tu futuro representan 1/5 de tu futura pensión de jubilado. Imposible seguir con ellas.

b) Renunciar a comprar los Suplementos Alimenticios , vitaminas y oligoelementos que se adquirían para tener esas fuerzas extras para seguir trabajando en el inhóspito mundo de la educación actual , y quedarse solamente con aquellos que combaten la Diabetes , Hipertensión , Stress Nervioso, Artritis , Reumatismo , Cardiopatías  y otras propias de la edad que acabas de cumplir y que se seguirán produciendo en el cercano devenir del Tiempo y para las cuales deberás esperar que el Auge te auxilie, Dios mediante.

c)  Renunciar a las cuentas de las Grandes Tiendas  porque, ¿Qué va a comprar o qué cupo le van a dar a un jubilado muerto de hambre, que muestra unas liquidaciones de sueldo que hace sonreír con lástima al encargado de otorgar créditos?

d)  Renunciar a esa Isapre que tan mal lo trataba a uno cuando se enfermaba y presentaba Licencia, y para la cual uno ya no sirve cuando jubila , porque no genera riqueza , pero que le daba algo mejor al afiliado que el  alicaído Sistema de Salud Pública llamado FONASA , al cual ya comenzamos a allegarnos dado que la mencionada Isapre ,en forma muy diplomática , nos dijo que nos fuésemos ,porque ellos no tenían planes para nosotros ( le faltó decirnos “ los pobres con los pobres “).

e) Renunciar a esa Cuenta Corriente que en algo le elevaba el ego a uno cuando giraba un chequecito de vez en cuando, porque seguirla manteniendo ( la cuenta ) es un chiste de muy mal  gusto  para el Banco y una risa para todos.

f) Renunciar al uso del vehículo todos los días porque, ¿Cómo usarlo, con los prohibitivos precios de los combustibles, sobre todo para los del sector pasivo, como elegantemente nos llaman? Y eso sin contar si el Sentido de la Vista le da para andar conduciendo con seguridad para uno y para todos.

O sea, entramos de lleno a una Economía de Guerra, ¿Entre quiénes? Entre el pobre Profesor Jubilado  y la Sociedad que lo enclaustró, lo eliminó como ciudadano digno de respeto y digno de vivir una vida medianamente placentera. Una guerra que el profesor jubilado no ganará jamás  y que le irá marchitando año a año, esperando angustiado que, al final, haya alguien que le tienda la mano y le pase ese “vaso de agua” que tantos y tantos no reciben de nadie. Eso es para andarse riendo…

Creo que no hay nada más triste que ver morirse a pausa a un profesor al que tanto se le debe, olvidado y viejo, como un trasto del cual nadie quiere ni hablar ni hacerse cargo. He visto en ese caso a muchos de ellos, incluso a dos de los tres directores bajo cuyas órdenes trabajé. Pasaban a mi lado y bajaban la cabeza, ocultando la mirada avergonzados  ¿Avergonzados de qué, Dios mío? ¿De ser Exonerados de la Vida? ¿De envejecer miserables y olvidados? ¿De haberse empobrecidos, de un día para otro, porque el Sistema les engañó y robó su futuro de un paraguazo?  ¿Avergonzados de suplicar por atención médica, en largas filas, en los hospitales públicos? ¿Avergonzados de  tener miradas de perros apaleados?  ¿Avergonzados de no haber nunca supuesto que la Vida te da sorpresas muy amargas? ¿Avergonzados de las sonrisas irónicas de aquellos que alguna vez  envidiaron tu sapiencia y el lugar que ocupabas en la sociedad? ¿Avergonzados de no poder responder a tus hijos y nietos por qué se te trata así en el final de tu vida?

Alguien, con un orgullo mal entendido, dice soberbio: -¡ No quiero inspirar lástima ! - ¿Por qué no? - ¡Debemos  inspirar lástima!  Debemos sensibilizar a un Gobierno y a una Sociedad que han sido y siguen siendo tremendamente malagradecidos para con sus profesores,  “desechables”, como ellos parecen considerarnos. Debemos tragarnos nuestro orgullo y rogar,  a quién sea , porque la maldita situación en la cual hemos caído , sin saber por qué , se acabe y levantemos al jubilado profesor que hoy está de rodillas  y lo pongamos de nuevo en el camino , con otro rostro y otra mirada  más esperanzadora  , más llena de fe, porque lo que es hoy , algunos profesores sólo desean morirse y descansar en paz para siempre .

¿Tenemos la culpa nosotros de que una AFP, que solo piensa en ganar plata a costa de sus afiliados, se equivoque en sus inversiones  y nos haga perder cada día más y más dinero, de la poca que tenemos, y busque explicaciones truchas  en los “vaivenes de la economía mundial”? ¿Tenemos culpa de que por la falta de información del gobierno de turno, aceptamos ser traspasados a una AFP y no nos quedamos  en el INP donde tan bien estábamos, hecho que nos significó perder la última oportunidad de salir con un sueldo decente, tal como lo hicieron unos cuantos “iluminados” que hoy se encuentran con pensiones mucho mejores que nosotros,  pero creando de nuevo esa asquerosa separación de profesores jubilados de primera y segunda categoría?

¿ Tenemos culpa los profesores de que un gobierno inepto  crea vengarse de un Gobierno Militar, no cumpliendo con una Ley que favorecía al Magisterio,  y nos deja a todos con una cara de estupor  y vergüenza ajenas,  en que sólo cabe mirar al Cielo  esperando una explicación de lo alto, explicación  que los hombres  (autoridades) no quieren darnos ?

A todos los gobiernos de los últimos 20 años les hemos escuchado reconocer que la Deuda Histórica del Profesorado existe, que se nos mintió y se nos estafó, ¡Todo el planeta lo reconoce! ¡Y qué sacamos con que lo reconozcan si nadie le busca la tan buscada y desesperada  solución! Es como con el Holocausto, todo el mundo reconoce que seis millones de judíos murieron por culpa de un loco, pero ¿ Y qué se ha hecho de ahí en adelante? ¡Nada!  Los locos siguen proliferando y las víctimas siguen muriendo en el mundo y nadie le pone coto a nada de nada.  Frases de buena crianza y … a otra cosa  mariposa.

Con los Maestros de Chile sucede algo parecido: siguen muriendo cada día miles de olvidados profesores jubilados y en ejercicio, y nadie les da la solución que podría paliar en parte su miserable condición actual. ¡Nadie!*

Los profesores no piden se les devuelva todo lo que se les robó, ¡No! Sabemos que ello es casi imposible ; sólo pedimos se nos dé un Bono de Auxilio y, lo prioritario y urgente , se nos arregle la Pensión de Jubilación y así saber que mediante un Acto de Justicia y Clemencia podremos tener un poco de tranquilidad y paz en los últimos años de  nuestras atribuladas vidas , y sentir que la GRAN LUCHA POR EDUCAR A UN PUEBLO NO FUE EN VANO  , y que lo hicimos por una sociedad  y  comunidad  realmente agradecida .

 

 

Señor Presidente: Los profesores no hacen huelgas de hambre,  ¿Para qué?  A ellos se les manda a morirse de hambre. Ahora bien, si lo miramos fríamente, los profesores hacen Huelgas de Muerte: Ya van 6.000.-profesores que han fallecido esperando una solución a su Deuda Histórica. ¿No es esto una especie de Holocausto chileno?

Somos 180.000 los miembros del Magisterio , más 320.000 que giran en nuestro entorno ( ex profesores , parientes , amigos y simpatizantes del gremio ) lo cual hace un universo de más o menos 500.000 personas , la misma cantidad de votos  que le costó a la Concertación el último Desastre Electoral , por habernos tratado soberbiamente a patadas. Queremos que esa misma cantidad sea de ahora de individuos agradecidos de aquél que, por fin, cumple su palabra empeñada en su campaña presidencial y trae hasta nosotros  la tan ansiada Justicia Social del  Profesorado.

Salud y Vida para usted Presidente

Atentamente Federico Enrique Aguilar Álvarez.

Profesor Jubilado de Chile.

Rut.-5413133- K.

Latorre 414.

Lebú. Chile.

La educación pública en Chile

La educación pública en Chile

Andrea Dufournel (ARGENPRESS.info)

La educación pública en Chile, al igual que la salud, fue intervenida por la dictadura de Pinochet, pasando de los primeros lugares en calidad en los años 70, a niveles deficientes y excluyentes para los que carecen de recursos.

Salvador Allende como presidente de la República dio prioridad a la educación, esta se vio favorecida por una preocupación, desde el Estado, significativa, que sumado a la creciente participación del magisterio, se materializó, al menos, en cuatro procesos:

-cambios en la institucionalidad

-diversificación en la oferta educacional

-esfuerzos de renovación curricular

-crecimiento acelerado de la cobertura de la educación.

La dictadura de Augusto Pinochet entró en la historia nacional haciendo uso indiscriminado de la violencia, barriendo desde los símbolos arraigados en la conciencia nacional como también su institucionalidad inspirada en el pensamiento ilustrado, que establecía la separación de los poderes del Estado.

El quiebre institucional que provocó su instauración en el poder no tiene parangón en la historia de Chile, pero la dictadura no sólo perseguía la ruptura institucional sino que también el copamiento ideológico de todas las esferas del quehacer nacional, establecer un nuevo tipo de Estado, reformular las relaciones políticas y sociales como también cambiar la estructura valórica de la sociedad. Sobre la base de la represión directa, masiva y sistemática de la población logró imponer un nuevo sistema. Dotados del poder absoluto y el sometimiento de la sociedad lograron imponer sin oposición un nuevo sistema educacional removiendo toda la estructura, se cambiaron directores, alumnos y funcionarios asignando nuevos roles a los diferentes estamentos de las comunidades educativas tanto en la educación básica, media, técnico profesional y universitario. Así el sistema educativo fue absolutamente intervenido pasando al Comando de Institutos Militares en 1974 imponiendo el control ideológico y de vigilancia y donde el Ministerio de Educación Pública pasó a ser sólo una institución de carácter técnico.

Entre los años 1973 y 1979 se fijaron los siguientes objetivos

1. Depuración y control del magisterio a través de la represión

2. Reformulación de la identidad docente a través de la política de “dignificación de la profesión”

Logrando, así, la intervención directa del sistema educacional con un profundo sentimiento antidemocrático expresada por la dictadura y la intervención del sistema educacional, un marcado sentimiento antimarxista y acentuando el tradicionalismo en desmedro de la valoración del individuo y exacerbando la competitividad..

Se refuerza la idea de desligarse de la preocupación como Estado en la educación y desplazarla al área privada, se refuerza además la subordinación de la educación al mercado.

Las políticas impulsados por la dictadura obedecieron a los requerimientos de la economía mundial el “Plan de Modernizaciones” nos posicionó en la Región Latinoamericana como un “país exitoso” irónicamente llamados “tigre de Latinoamérica” como otrora “los ingleses de Latinoamérica”, visiones que evidentemente afectaron nuestra identidad como pueblo.

Hoy en día nos vemos enfrentados a un sin número de situaciones, demandas de parte de la comunidad estudiantil frente al tema de la educación, calidad y equidad en Chile.

Con un sistema educacional basado exclusivamente en el mercado, donde se cierran colegios por falta de alumnos y esos edificios, donde se educaron miles de niños son convertidos en comisarías de la policía o, simplemente, quedan allí vacíos como una muestra de la ignominia y ceguera de las autoridades de turno. Esta diferencia social se ve reforzada en el sistema educacional donde la excelencia sólo puede lograrse a través del dinero.

Mientras las escuelas públicas son baratas, o gratis, éstas no pueden compararse con las costosas escuelas privadas de la clase media y alta. La educación superior también resulta ser un aspecto sumamente costoso para las familias.

El criterio mercantilísta de la educación no es otra cosa que aumentar la brecha entre pocos ricos y muchos pobres, donde la educación pasó a ser un producto más de esta economía “social” de mercado, es una forma bastante “elegante” de generar mano de obra barata asegurando así un verdadero ejército de cesantes que están dispuestos a ocuparse en lo que sea para sobrevivir. La falta de educación de calidad favorece, por cierto, al sistema neoliberal ya que sin ella poco o nada discuten ni reclaman los afectados.

Hoy son los jóvenes, los que pretenden doblarle la mano al sistema, los que exigen cambios sustanciales en educación, pero no los cambios que anhela el gobierno de Piñera que persigue ponerle la lápida a la educación pública que aún se mantiene en pie, sino una verdadera educación que de cabida a todos y todas quienes deseen lograr ganarle a la exclusión social y académica que, a toda costa, se les pretende negar, entregándoles recursos del estado a los privados que pretenden hacer verdaderas fortunas e imperios “educacionales” a costa de la ilusión de las familias y niños chilenos.

Evidentemente el centro del conflicto es la LOCE (Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza ) impuesta por el dictador el último día de su gobierno y mientras subsista su estructura, aunque sea con otro nombre, como la LEGE ( Ley general de educación), la “modificación” a la LOCE realizada por el gobierno de Bachelet, mantiene el sistema público-privado de educación y consagra, al igual que la LOCE, la libertad de enseñanza e incluye tácitamente la libertad de mercado ..., de no mediar las movilizaciones y la organización de los afectados las desigualdades y los precarios resultados de la educación para los pobres persistirán.