Blogia
T r i b u n a c h i l e n a

Nacionales

“En Chile quienes pensamos distintos somos tratados como delincuentes”, Elena Varela acusa a sus perseguidores

“En Chile quienes pensamos distintos somos tratados como delincuentes”, Elena Varela acusa a sus perseguidores Lucía Sepúlveda Ruiz ( Aregenpress )

El lunes 12 de abril se iniciará en Villarrica el juicio oral contra la documentalista Elena Varela, en un clima enrarecido por el endurecimiento de la represión a los mapuche en los inicios del gobierno del Presidente Piñera. Observadores internacionales y organizaciones de derechos humanos que consideran el caso un símbolo de la defensa de la libertad de expresión asistirán al juicio, que presidirá el magistrado Jorge González Salazar, junto a los jueces Oscar Viñuela Aller y Alejandra Rosas.


Sólo la jueza es de Villarrica; los dos magistrados vendrán desde Temuco, la capital regional. El juez González se ganó una reputación antimapuche cuando 2003 juzgó por segunda vez a los lonkos Aniceto Norín y Pascual Pichún, absueltos en un primer juicio, y los condenó a cinco años por “amenazas terroristas” al latifundista y político Juan Agustín Figueroa. Redactó asimismo en 2007 una de las sentencias condenatorias a la lonko Juana Calfunao –que aun permanece en prisión- pero la absolvió de algunas de otras acusaciones. El fiscal pide 15 años de prisión para la realizadora.


Además de Elena Varela, serán juzgados por este tribunal el artesano Kenny Sánchez –comerciante, ex preso político mirista en dictadura, retornado desde Suecia en 1988, padre de cinco hijos y hoy militante socialista- y el ex supervisor forestal Sergio Reyes. Ellos llevan más de dos años resistiendo en prisión efectiva, bajo continuo acoso de gendarmería en la cárcel de alta seguridad de Rancagua. Sánchez ha denunciado la oferta de “tratos” de parte de fiscalía, para que inculpen falsamente a Elena Varela a cambio de garantías procesales. Ambos enfrentan posibles condenas a veinte años de cárcel y han tenido serias dificultades para contar con defensa legal efectiva. Kenny Sánchez pertenece a una familia histórica de la combativa población La Victoria de Santiago, en la comuna de Pedro Aguirre Cerda.


Conversamos con Elena mientras ella revisa las cartas de apoyo dirigidas a la realizadora de “Newen Mapu, la fuerza del Pueblo Mapuche” (FONDART 2007) en respuesta a una amplia campaña que exige su libertad y un juicio justo.


- ¿Cómo te sientes a las puertas del juicio en Villarrica, en el Chile post terremoto y post Concertación?
Me siento extraña, llena de incertidumbre, es como caminar sin poder respirar nunca. Para mí este cambio político, si bien es cierto da cierta continuidad a los caminos anteriores, favorece la persecución de las ideas revolucionarias y de la lucha social.
- ¿Consideras que los continuos aplazamientos de tu juicio han sido beneficiosos o dañinos para tu sueño de libertad?
Creo que nadie merece estar en la situación por la que he vivido, más aun después de una inmensa acusación donde en su campaña y montaje me hacían aparecer como parte de una guerrilla y de varios asaltos, así han querido silenciarme. Es por eso que se ha extendido tanto, sin tener verdades a la vista, sólo a base de prejuicios y falsas pruebas. Para mí esto ha sido una gran tortura de vida, ha dañado lo único que tengo, mis seres amados, pero no ha logrado bajar las esperanzas de mis amigos y compañeros que creen en la verdad y tampoco ha mutilado mis propias esperanzas. Pues yo quiero vivir en Chile y seguir creando. Espero que la verdad y la justicia se impongan.
- ¿Qué esperas de la solidaridad nacional e internacional, cuánto crees que eso puede pesar en el juicio?


- Tengo la esperanza que me transmiten aquellos que ven con enorme asombro las injusticias que ocurren en Chile y que han marcado este proceso. Sé que todos quienes han solidarizado conmigo, desde la persona más sencilla a las organizaciones gubernamentales internacionales saben de qué se trata esta persecución y el porqué de las acusaciones. Y saben que a pesar que Chile ha avanzado en DDHH aún falta que esto se transforme en una conducta social que comience en los tribunales de justicia. Me sostengo en esta solidaridad que ha sido tan importante, para tener fuerza y esperar que se realice un juicio justo que no dé la espalda de la comunidad nacional e internacional, que estará observando atentamente lo que ocurra en este “nuevo” Chile.
- ¿Cómo va tu película? ¿Se ha comunicado contigo Paulina Urrutia, la ex ministra de Cultura responsable del FONDART que ganaste, o alguien de la antigua administración en relación a tu documental o a tu juicio?
La película se sigue desarrollando, con mucho esfuerzo, también con manos solidarias, con profesionales que están dispuestos a terminar esta obra, esperando mi libertad. El personal de la administración del antiguo gobierno siempre está presente en todas las gestiones y creo que por sobre las ideas personales, entienden que aquí se ha atacado la libertad de expresión y los DDHH.
- ¿Porqué piensas que este juicio es emblemático para la libertad de expresión, hay hechos recientes que muestren que hay una política de censura avanzando a paso raudo?
- Creo que sí, también es un juicio político. Se busca transformar la imagen de una mujer creadora que tiene una mirada crítica ante las injusticias y que denuncia las violaciones a los DDHH, y mostrarla como una delincuente, que pertenece a un grupo criminal. Esto es inaceptable para quienes laboramos en las distintas expresiones artísticas e intelectuales o para quienes luchan por una sociedad más justa. Porque este gobierno de Piñera habla de la libertad de expresión refiriéndose a otros países e interviniendo incluso para pedir la libertad de supuestos luchadores y tratados como cualquier delincuente presos políticos, desconociendo que hoy día en Chile se ha violado una y mil veces la libertad de expresión, sometiendo a juicios donde quienes pensamos distinto y luchamos por demandas o acompañamos luchas del pueblo, somos tratados como cualquier delincuente.
La causa


El proceso contra Elena Varela se inició en mayo de 2008 bajo el gobierno de Michelle Bachelet. La documentalista que aboga por los derechos del pueblo mapuche sufrió tortura, fue sentenciada por los medios como terrorista y enviada a prisión en una cárcel de alta seguridad, seguida por reclusión nocturna. Su material fílmico fue secuestrado junto a su libertad de desplazamiento, y nunca le fue restituido.


El juicio en Villarrica (a unos 780 km al sur de Santiago y distante alrededor de una hora de Temuco, capital de la Región de la Araucanía), el primero que concitará interés internacional luego de la llegada de la derecha empresarial a La Moneda, muestra una de las cara más negras de la Concertación, que por una parte premió a la artista con el FONDART 2007 - el más importante concurso de fondos públicos para el cine, para el documental“Newen Mapu, mapuche, la Fuerza de la Tierra” - y por otra, la encarceló y requisó sus entrevistas a líderes de las luchas recientes por recuperación de esa tierra ancestral.


La acusación


Elena Varela está acusada de asociación ilícita, robo con homicidio (2005) y robo con violencia (2004). El fiscal se basa en la breve vinculación sentimental de la realizadora con “Leonardo Civitarese” a quien el fiscal Servando Pérez Jordán identifica como Juan Moreno Venegas, jefe del autodenominado MIR/Ejército Guerrillero del Pueblo, una división del MIR formada en los ´90. Moreno no ha sido habido y tampoco el único detenido por los hechos, Cristián San Martín, fugado de la cárcel de Temuco en 2006. Para los otros dos chilenos co-imputados, detenidos en la misma fecha que la documentalista, el fiscal Servando Jordán pide veinte años de prisión.


Con más de 150 testigos, el juicio podría extenderse por casi una semana. El renombrado documentalista argentino Fernando Birri se ha hecho presente junto a dirigentes de la DOCA y la ADOC, entidades que agrupan a los documentalistas argentinos y chilenos, respectivamente y que filmarán el juicio.


Entre los 30 testigos a favor de la documentalista están los directores Ignacio Agüero (“El Diario de Agustin”), Dauno Tótoro (“El Despojo”), Francisco Gedda (“Sur del Mundo”, “Frutos del País”), e integrantes de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos.


El juicio iba a realizarse el pasado 2 de marzo, y fue postergado debido al terremoto.

Gobernador del Biobío designado por Piñera participó en lavado de dinero de Colonia Dignidad

Gobernador del Biobío designado por Piñera participó en lavado de dinero de Colonia Dignidad Cooperativa.cl

José Miguel Steigmeier participó en varios procesos judiciales de la actual Villa Baviera.

También fue investigado por esconder a víctimas del otrora líder del enclave alemán.

José Miguel Steigmeier, gobernador de la provincia del Biobío designado por el Presidente Sebastián Piñera, está vinculado a una operación de lavado de dinero que le permitió Paul Schaefer esconderse de la Justicia por varios años en Argentina, donde fue hallado en 2005.

Según publica este viernes El Mostrador, Steigmeier colaboró en el blanqueo de capitales comprando terrenos y participando de las sociedades creadas por Colonia Dignidad a principios de los 90, después que el Gobierno de Patricio Aylwin le quitara la personalidad jurídica.

Una declaración de Hatmutt Hopp, cercano a Schaefer, constató la participación de Steigmeier en varios procesos judiciales, a través de una red de lavado de activos en las islas Saint Kitts y Nevis.

Además, se consigna que Steigmeier fue investigado por esconder a víctimas de Schaefer en el predio Santa Matilde.

Chile: Critican a Codelco por la venta de una mina a una empresa australiana

Chile: Critican a Codelco por la venta de una mina a una empresa australiana

El senador del partido en el gobierno, Baldo Prokurica, calificó hoy de "inaceptables" los términos en que la empresa estatal Codelco de Chile, la mayor cuprífera del mundo, vendió el 66 por ciento del yacimiento de cobre y oro Inca de Oro a inversionistas australianos.


En julio de 2008, Codelco aprobó la búsqueda de un socio para desarrollar el proyecto cuprífero, en la provincia de Chañaral, del que licitó el 66 por ciento, con una postura mínima 150 millones de dólares, pero a principios del 2009, el concurso fue declarado desierto, a la espera de la recuperación de los mercados internacionales.


En febrero de 2010, la empresa australiana PanAust Limited presentó a Codelco una oferta vinculante de 46 millones de dólares, con el objeto de adquirir el 66 por ciento de la participación accionaria de la sociedad Inca de Oro S.A., oferta aprobada por el directorio de la entidad estatal.


Pero lo que es más preocupante, a juicio del legislador, es la forma de pago pactada, puesto que 15 millones de dólares se cancelarían al contado, mientras que el resto se haría en estudios, por lo cual criticó al anterior gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, por la aprobación de la operación.


"Curiosa forma de hacer negocio con el patrimonio del Estado. La situación es preocupante, pues proyectos mineros similares en estado de estudios y reservas han sido vendidos en diez veces el valor de la enajenación de Inca de Oro", sentenció.


Según estudios de prefactibilidad, la mina tiene reservas por 350 millones de toneladas, se calcula una producción anual de 50.000 toneladas de cobre fino y 40.000 onzas de oro en concentrado.


Prokurica dijo que la concreción de la operación está sujeta a la aprobación del Presidente de la República mediante un decreto supremo que permitiría a Codelco la asociación con terceros de acuerdo a la normativa vigente.


Los Ministerios de Minería y de Hacienda deben revisar "este negocio" y recomendar al presidente Sebastián Piñera "no aprobar el acuerdo del directorio de Codelco, pues claramente, es perjudicial, no sólo para la empresa sino para todo el país".


Prokurica dijo ser partidario de que el yacimiento sea trabajado por Codelco y que no se deshaga de la mina "cuando estamos en presencia de yacimientos de gran importancia, de la mayor fuente de mano de obra generadora para la Región de Atacama y de una fuente de ingresos muy importante para el país".

Chile: Promueven una denuncia contra un jefe militar chileno por el alerta del tsunami

Unas 300 personas pidieron denuncia constitucional contra el comandante en jefe de la Armada de Chile, almirante Edmundo González, por errores cometidos en la alerta de tsunami tras el sismo del 27 de febrero pasado.


"Nuestro grupo busca presionar para que en el Congreso Nacional se presente una acusación constitucional contra el comandante en jefe de la Armada, por haber intentado ocultar la negligencia del Servicio Hidráulico y Oceánico (SHOA) al no dar la alerta de tsunami", dijo el concejal Luis Mariano, según publicó hoy el diario La Nación.


Al informar que no habría un maremoto, el SHOA provocó la muerte de un alto número de personas en las zonas costeras del centro-sur del Chile, que resultaron afectados por el impacto de las olas.


Rendón, concejal por el municipio capitalino de Ñuñoa, manifestó que esperaba conseguir el apoyo de 10 parlamentarios para que se adhirieran a la causa, "porque los argumentos son irrebatibles. Nunca hubo alarma de tsunami".


De ser acogida la acusación constitucional, la Cámara de Diputados deberá nombrar una comisión investigadora, la que podrá proponer o no la destitución del comandante en jefe de la Armada, y será el Senado el que tomará la decisión final.


La última acusación constitucional en Chile se produjo en el 2008 cuando fue interpelada la ministra de Educación, Yasna Provoste, por irregularidades financieras y administrativas en su ministerio.


Provoste fue suspendida del cargo y no podrá ocupar cargo oficial o de elección durante cuatro años.


El tema de la alerta de maremoto ha sido uno de los mayores cuestionamientos que hubo en el manejo de la crisis del terremoto.


El error le costó el cargo al director del SHOA, capitán de navío Mariano Rojas, quien también fue separado de la Armada, y a la directora de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), Carmen Fernández.


La semana pasada la Armada emitió un informe sobre el desempeño del SHOA durante el sismo y la coordinación con la Noemi.


El informe indicó que la intensidad del sismo afectó a los sistemas de enlaces de comunicaciones nacionales, imprescindibles para ejecutar los respectivos planes.


También habría afectado los instrumentos del SHOA para la obtención de los datos necesarios en el área siniestrada, imprescindibles para adoptar las medidas preventivas para alertar a los organismos encargados de la alerta pública y de los consiguientes planes de evacuación.


Además, estableció que el país no cuenta con un organismo nacional, concentrado en un mismo lugar, que permita trabajar más coordinadamente en caso de emergencia y minimizar los tiempos de coordinación y respuesta.


La Armada concluyó que el SHOA, contando con una estructura y personal calificados ante semejantes desgracias, dio la alerta de maremoto 17 minutos después del sismo, de manera acertada y en oportunidad adecuada para los estándares de semejante emergencia.


Sin embargo, una hora después canceló la alerta en forma anticipada, sin evaluar adecuadamente la información del "momento sísmico", que evidenciaba la potencialidad de un maremoto; ni la información entregada por el servicio especializado de Estados Unidos sobre tal probabilidad.


Tampoco hizo una evaluación del reporte del Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico, en la que se decía que se estaba en presencia de un maremoto.


En la "zona de sacrificio" la costa entre San Antonio y Talcahuano, por los daños del terremoto, no se pudo avisar sobre un maremoto a la población, cuya salvación depende de su educación o de estar preparada para escapar a los cerros.


En todo caso, según el informe, "la capacidad de respuesta y de alerta se vio condicionada por la interrupción de los enlaces de comunicaciones a nivel nacional y por la destrucción de los instrumentos de medición".


Por ello, la Armada adoptó medidas para perfeccionar el control técnico y administrativo, así como sus respaldos en comunicaciones, y traspasó la dependencia del SHOA a la Dirección del Territorio Marítimo.


Por su parte, la justicia civil comenzó a recibir querellas de familiares de personas que murieron por no haber sido alertadas del tsunami que destruyó el puerto de Talcahuano, incluyendo una base de la Armada, así como la ciudad de Constitución y otras localidades costeras.

Las tres sociedades que ligan al nuevo gobernador de Bío Bío con la red clandestina de Paul Schäfer

Las tres sociedades que ligan al nuevo gobernador de Bío Bío con la red clandestina de Paul Schäfer Por Pedro Ramírez y Rebeca Araya, CIPER | 19 de Marzo de 2010

Sólo unas horas bastaron para que el nombramiento de José Miguel Stegmeier Schmidlin como nuevo gobernador del Bio Bio, una de las zonas mas devastadas por el terremoto, se convirtiera en un conflicto de proporciones para el nuevo gobierno. Y ello porque Stegmeier figura como uno de los socios de tres de las empresas clave en la red financiera que tejió el otrora líder de Colonia Dignidad, Paul Schäfer, para sacar dineros de Chile en forma ilegal y luego volver a invertirlos en el país: Hemlock, Tierra del Sur y Tierra Negra. Esta es la investigación que CIPER realizó desde el año pasado y que devela su participación en la trama que protegió al hombre que abusó de niños durante más de 40 años.

Con una amplia sonrisa la intendenta de la Región del Bio Bio, Jacqueline Van Rysselberghe, se instaló ante la prensa local el jueves 18 de marzo para presentar a los gobernadores provinciales que la secundarán en la crucial tarea de reconstruir una de las zonas más castigadas por el terremoto. Los cuatro ungidos posaron junto a ella para la foto de rigor. Por su estatura y contextura uno de ellos sobresalía en el grupo. Pero José Miguel Stegmeier Schmidlin no sólo adquirió notoriedad por su estampa, sino porque horas después se convirtió en uno de los primeros dolores de cabeza que enfrenta el nuevo gobierno.

Stegmeier es socio fundador de la agrícola Tierra Negra, mencionada en los expedientes del ministro en visita Jorge Zepeda como una de las sociedades que ayudaron a ocultar la fortuna que Paul Schäfer sacó ilegalmente de Colonia Dignidad, como se acredita en el fallo del 26 de agosto de 2006 del mismo juez (sobre el tráfico de armas del polémico enclave). El antecedente fue informado inicialmente por el diario La Nación, en mayo de 2006, y luego por CIPER, en un artículo publicado en marzo de 2009.

La noche del mismo jueves, a horas de su nominación como gobernador de la provincia del Bio Bio, su historial fue difundido por el diario electrónico El Mostrador, provocando una marejada que obligó al ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, a declarar que Stegmeier sería convocado a La Moneda para que aclarara sus reales vínculos con los negocios de Schäfer.

Si en La Moneda hubieran hecho el simple acto de poner en Google el nombre de Stegmeir habrían surgido todos los antecedentes anteriormente mencionados, incluyendo el fallo de Zepeda, lo que les habría posiblemente evitado el conflicto que se originó.

Porque el vínculo entre Colonia Dignidad y este connotado empresario agrícola y vicepresidente de la Sociedad Nacional de Agricultura es bastante más estrecho de lo que ha aparecido hasta ahora. Así lo pudo comprobar CIPER al seguir la pista entre julio y septiembre de 2009 de las inversiones que vinculan a Stegmeier con las platas ocultas del enclave que controlaba Schäfer. No sólo Tierra Negra lo une a esta red financiera. CIPER descubrió que figura en otras dos entidades comerciales que manejaron un fundo cuyo valor comercial supera los $700 millones, dinero que los actuales dirigentes de Villa Baviera reclaman como propio ya que sería parte del botín que ocultó Schäfer en el extranjero.

Se trata de las sociedades Tierra del Sur y Hemlock (Yukon) Farms, esta última creada en Canadá, precisamente uno de los países por donde circularon los dineros sacados de Chile ilegalmente, según confesó ante el ministro Zepeda uno de los mas estrechos colaboradores de Schäfer, el doctor Harmut Hopp.

La confesión del doctor HoppLa hebra que liga a Stegmeier con Schäfer comenzó a desenredarse en mayo de 2006, cuando La Nación publicó una parte de las declaraciones hechas por el propio Hopp ante el ministro Jorge Zepeda en el proceso por tráfico de armas en Colonia Dignidad. Tres meses más tarde, el juez incluyó el testimonio del doctor Harmut Hopp, en la sentencia que dicto en uno de los tantos juicios en contra del grupo que controlaba Schäfer.

Hopp reconoció ante Zepeda que le consiguió un pasaporte falso al líder bajo investigación judicial por abuso reiterado de menores, para facilitar su fuga. Para ello usó recursos que fueron a dar al paraíso financiero de las Islas Saint Kitts. En su declaración, Hopp reveló parte de la red bancaria y de las operaciones financieras que permitieron movilizar ilegalmente capitales utilizados posteriormente para sostener a Shäfer y a sus guardias mientras se mantuvo prófugo en Argentina.

“Existían dos o tres cuentas en el extranjero, las que iban cambiando de titular. Refiere (Hopp) que esto ocurrió hasta el año 2000. Expresa que luego estos fondos fueron entregados a terceras personas que los han manejado en forma independiente. Y no tiene participación ni conoce de esos manejos. Asevera que el señor José Miguel Stemaier (sic) era uno de los que manejaba estas inversiones. Las restantes personas que administraron los recursos son Enrique Veloso y Edgardo Neumann. No sabe si se maneja sólo estas cuentas o lo hace conjuntamente con estas otras personas”, registra la sentencia de Zepeda.

El dictamen señala, además: “Añade (Hopp) que hay cuentas en islas del Caribe. Que se efectuaron los depósitos a nombre de una sociedad, la que posteriormente trasladó el dinero a Chile, y se compraron propiedades al igual que en Chile. Se trata de un campo de nombre Tierra Negra, ubicado en Los Ángeles hacia la Cordillera, de un valor de US$ 1.000.000 a esa época. Dicha propiedad, se adquiriría con cargo a fondos que se encuentran en Canadá“.

El fundo “La Rinconada”De acuerdo con los registros del Diario Oficial, la Sociedad Agrícola e Industrial Tierra Negra Limitada fue constituida el 19 de mayo de 1998 por los empresarios agrícolas José Miguel Stegmeir Schmidlin, Edgardo Roberto Neumann Muñoz y el abogado Enrique Veloso Schlie, los mismos nombres que señaló Hopp. El capital inicial fue de $12 millones. La sociedad registra un fugaz paso del holandés Huib Tollenaar Goedhart, fitopatólogo, ex académico de la Universidad de Concepción, empresario agrícola y quien hasta el año pasado asesoraba en materias de su especialidad a los administradores de Colonia Dignidad. Tollenaar ingresó a “Tierra Negra” el 2 de marzo de 1999, con un aporte de capital de $50.552.833, pero se retiró sólo cuatro meses después, el 25 de junio de 1999.

La inscripción de la sociedad comercial Tierra Negra (RUT 77.169.040-8), seguía vigente al menos hasta mayo del año pasado, de acuerdo al certificado extendido por el Conservador de Bienes Raíces de Los Ángeles a solicitud de CIPER.

Tal como lo declaró Hopp ante el magistrado Zepeda, Tierra Negra tenía además una propiedad al interior de Los Ángeles cuyo valor bordeaba el millón de dólares de la época. Efectivamente, según una escritura protocolizada ante el notario Raúl Hernán Morales Adriazola y fechada el 27 de agosto de 1998, Tierra Negra compró a la Sociedad Agrícola y de Transportes Weldt y Peña Limitada el fundo “La Rinconada” en $ 450 millones. Dicha cantidad fue cancelada al contado. La cifra es equivalente a US$ 954.886, al cambio de agosto de 1998, lo que confirma el valor que Hopp mencionó ante el juez Zepeda.

Hasta mediados de 2009, Dicom registraba ese bien raíz agrícola como propiedad de Tierra Negra. Pero la verdad es que hacía ya un tiempo que el predio ya no estaba en manos de esa sociedad.

En su investigación, CIPER descubrió que el fundo “La Rinconada” fue traspasado a otra sociedad en la que también aparece Stegmeier. Según la inscripción que figura en el Conservador de Bienes Raíces de Los Ángeles , “La Rinconada” se vendió en junio de 1999 a la sociedad Tierra del Sur, aunque curiosamente la inscripción sólo se materializó en 2002. ¿Quiénes conformaban Tierra del Sur? Dos hombres con un apellido ya familiar en esta historia: José Miguel Stegmeier, en representación de la canadiense Hemlock (Yukon) Farms, y su hermano Guillermo Alberto Stegmeier Schmidlin. El precio pagado por el fundo: $ 480.069.953 (equivalentes a US$ 995.990, al cambio de junio de 1999)

El contacto canadienseEl 28 de mayo de 1999, exactamente un año después del nacimiento de Tierra Negra, se constituyó la Sociedad Agrícola Ganadera y Forestal Tierra del Sur Limitada. Así consta en los registros del Diario Oficial. Sus socios son Helmock (Yukon) Farms, representada legalmente por José Miguel Stegmeier y Guillermo Alberto Stegmeier. El capital social consignado en la constitución de Tierra del Sur asciende a $600 millones, de los cuales Hemlock (Yukon) Farms aportó $599.000.000 y Guillermo Alberto Stegmeier, un millón.

La escritura de constitución de Hemlock (Yukon) Farms, protocolizada ante el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, fue suscrita en Vancouver, Canadá, el 7 de diciembre de 1998 y establece como socio fundador a Gareth C. Howells, abogado, domiciliado en 200-204 Lambert Street, Vancouver. El documento especifica que podrán realizarse “Juntas de accionistas en Santiago de Chile, Vancouver, Columbia Británica o lugares que los directores pudieren determinar a su absoluta discreción”. El único ejecutivo que registra la escritura de la sociedad es José Miguel Stegmeier Schmidlin.

La traducción, visada por el consulado chileno en Canadá y por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, fue protocolizada el 19 de abril de 1999 en la notaría de Raúl Undurraga Lazo. A partir de ese momento, la sociedad quedó habilitada para operar en Chile.

Y aquí los caminos comienzan a tornarse confusos. Según los documentos públicos disponibles, Hemlock (Yukon) Farms registra domicilio comercial en Chile en la calle Callao 2970, Oficina 907. A fines de 2009, la citada dependencia era ocupada por un joven profesional español, recientemente instalado allí, quien informó que arrendó la oficina luego que la dejara un abogado. CIPER intentó ubicar sin éxito al abogado. Finalmente, la propietaria de la oficina 907 indicó que adquirió el inmueble en 2006 y que nunca lo arrendó a una sociedad llamada Hemlock (Yukon) Farms. En síntesis, hoy no existe rastro del domicilio legal de la entidad en Chile, pese a que la empresa operaba activos por cifras cercanas al millón de dólares.

Un certificado de hipotecas, gravámenes, interdicciones y prohibiciones, extendido por el Conservador de Bienes Raíces de Los Ángeles en mayo de 2009, indica que a esa fecha el predio registraba dos hipotecas y una prohibición de enajenar, todas a favor del Banco BICE

“La Rinconada” experimentó otros cambios. En julio del año pasado fue vendido al empresario agrícola Alfredo Scholz Brandt, de Los Ángeles. Contactado por CIPER, un sorprendido Scholz indicó que pagó $770 millones por esas 220 hectáreas, que la negociación se hizo a través del BICE y que las compró porque están a dos kilómetros de otro fundo de su propiedad. La escritura fue firmada por los hermanos José Miguel y Guillermo Alberto Stegmeier en representación de Tierra del Sur. Scholz aseveró que no ha tenido ni tiene ninguna relación con Colonia Dignidad.

Las acusaciones de los colonosEn agosto de 2009 el vocero de los nuevos dirigentes de la ex Colonia Dignidad, Martin Matthussen, confirmó a CIPER que los directorios de las empresas matrices que componen el holding de Villa Baviera -Cerro Florido y Abratec- acordaron iniciar acciones para recuperar los dineros que Schäfer sacó fuera del país y que calculan, a lo menos, en unos US$ 3 millones.

Fue una decisión provocada por los serios problemas financieros que atraviesan las empresas de los ex colonos. La falta de liquidez los llevó el año pasado a firmar un acuerdo con el Consejo de Defensa del Estado (CDE) en el que hipotecaron predios por un valor cercano a los US$ 6 millones para garantizar el pago de indemnizaciones a víctimas de abusos sexuales cometidos por Schäfer y de violaciones a derechos humanos ocurridas en Dignidad. A cambio, consiguieron que el CDE levantara los embargos que pesaban sobre Cerro Florido y Abratec para tener acceso a créditos.

- No es leyenda que Schäfer sacó una gran maleta con dólares. Muchos la vimos en su habitación y él explicaba que era un resguardo para todos, en la eventualidad que fuera necesario huir o cerraran o bloquearan las cuentas corrientes. Cuando finalmente escapó, desapareció también esa maleta -cuenta Matthussen.

El vocero de los colonos señaló que descartaron persuadir a al ex jerarca encarcelado de devolver el dinero, pues dice que en todos los careos judiciales sus respuestas se limitan a dos frases:”No sé nada de esto” y “no sé de qué me hablan”.

-Con certeza no le importa nada lo que pueda ocurrir con Villa Baviera o las personas que lo siguieron por 40 años. A través de las personas que volvieron de Argentina (los colonos que lo protegieron en su fuga) supimos que, como fugitivo, Schäfer gastaba en un mes el mismo monto que toda la villa en Chile en igual período. Asumimos así que mucho del dinero ya se consumió. Otra parte del botín está en las propiedades adquiridas en Argentina durante su escape o en la propiedad de Islas Saint Kitts y cuentas bancarias en paraísos fiscales aludidas por el doctor Hopp en sus declaraciones judiciales -dice Matthussen.

Respecto del rastreo de los fondos que Hopp sostuvo que están en manos de Tierra Negra, Matthusen señaló “Tenemos pistas, pero no quiero hablar de ellas para no romper las posibilidades de recuperar parte o el total de esas platas”. Aunque asegura que no ha conversado directamente con José Miguel Stegmeier, confirma que se han tendido puentes con él a través de terceras personas: “Existe el contacto y es un tema delicado. Es muy difícil demostrar cómo salieron los recursos de Villa Baviera. Dependemos de las negociaciones en curso para rescatar esos dineros”.

Personeros vinculados a Villa Baviera indican que en la actualidad esos contactos informales en busca de un acuerdo prejudicial no han prosperado. Y no descartan seguir acciones legales.

Veloso y Neumann, socios con memoria frágilCIPER intentó contactar en Los Ángeles y Chillán a los socios de Tierra Negra. El fitopatólogo Huib Tollenaar hace 10 ó 15 años abandonó la docencia, según informaron en la sede Chillán de la Universidad de Concepción. Su esposa informa al teléfono que a Tollenaar “no le gustan las entrevistas” y “nunca recibe periodistas”.

El abogado Enrique Veloso Schlie, se pone al teléfono tras varias visitas frustradas a su oficina en Los Ángeles. Y declara: “Mire, yo no tengo nada que ver con esa empresa, que por lo demás, ya se terminó”. Al comentarle que tenemos a la vista el certificado de vigencia de la sociedad y el registro de sus operaciones hasta el 2002 y que su nombre figura en ambos documentos, la información lo irrita y concluye, airado:

-No sé si estará grabando esta conversación y seguramente van a tomar mi nombre otra vez para desprestigiarme en un tema en el que no tengo nada que ver. Nunca tuve que ver con platas de Colonia Dignidad o sus negocios. Hable con José Miguel Stegmeier. Él puede darle las explicaciones que busca.

El agricultor Edgardo Neumann contestó telefónicamente a CIPER mientras disfrutaba de un fin de semana de descanso en las Termas de Chillán. Cordial y distendido, señaló:

-Tierra Negra… eso fue hace mucho tiempo. Y me creó puros problemas con unos créditos bancarios. Pero… esa sociedad ya no existe.

Al preguntarle por qué Tierra Negra vendió su patrimonio -el fundo “La Rinconada”- a Tierra del Sur y quiénes son los socios de Hemlock (Yukon) Farms, sin perder el tono amable, Neumann aseguró que no recordaba nada vinculado a esa sociedad y sus bienes. En el segundo llamado la conversación fue más tensa:

-No se de qué me está hablando. No sé nada de la Colonia Dignidad ni de sus sociedades ni nada que tenga que ver con ellos. Esa sociedad Tierra Negra… no recuerdo cuál es su situación actual. Hable con José Miguel Stegmeier. El quedó a cargo de liquidar ese asunto.

Registros de la PDI indican que, en 1996, pesquisas a las patentes de los vehículos que entraban a Villa Baviera vincularon a Edgardo Neumann, director de la Sociedad Agrícola del Bio-Bio, con el enclave de Schäfer. Los mismos registros señalan que entre 1997 y 2004, el mismo tiempo en que el líder alemán eludía a la justicia chilena ocultándose en Argentina, prácticamente realizó un viaje al mes a Buenos Aires. Uno de esos viajes ocurrió entre el 4 de diciembre de 1997 y el 9 de enero de 1998; coincidiendo con la compra de la finca La Solita, en Chivilcoy, el último refugio de Schäfer y sus guardaespaldas en Argentina.

El diario La Tercera del 20 de marzo de 2005 consigna que el fallecido Juan Carlos Calandrino, ex piloto de carreras residente en Chivilcoy, llegó a establecer una relación de amistad con Peter Schmidt, jefe de seguridad del fugitivo pederasta. Calandrino reveló a periodistas del programa “Contacto” (Canal 13) que Peter Schmidt lo visitó “acompañado de un chileno de apellido Neumann”.

El ex colono Willy Malessa, señaló a CIPER que en enero de 1998, cuando él y su familia abandonaron la Colonia, recibieron ayuda de Edgardo Neumann:

-Subimos hacia zonas altas precordilleranas, a un terreno en Alto Bio Bio del agricultor Edgardo Neumann, donde vive un señor llamado Toño Farías. En ese tiempo teníamos que esconder a los niños, pues el Sename nos los quiso quitar. Allí vivimos con los niños en carpas y llegaron los Neumann y se quedaron un día y una noche.

Malessa también indica que recibieron ayuda de Stegmeier: “Luchamos por una casa que no nos daban y entonces, José Miguel Stegmeier se sintió comprometido, compró una casa en La Cataluña y nos la pasó para vivir”.

Stegmeier: “No comento negocios privados”José Miguel Stegmeier es vicepresidente de la Sociedad Nacional de Agricultura y director de la Sociedad Agrícola del Bío Bío, además de hermano del obispo de Villarrica, Francisco Stegmeier Schmidlin.

En agosto de 2009, tras un largo periplo de encuentros y desencuentros telefónicos, finalmente logramos localizarlo. Nos respondió que era imposible reunirse con nosotros pues estaba viajando entre Santiago y Punta Arenas. Finalmente, y nuevamente a través del teléfono, accedió a hablar de Tierra Negra:

- Encantado de conversar con usted, pero no veo razón de comentar por la prensa mis negocios particulares. Y Tierra Negra nada tiene que ver con recursos de Colonia Dignidad. Es un negocio entre privados, así que, a menos que usted tenga pruebas en sentido contrario, esta conversación no ayudará a su trabajo.

-¿Entonces el doctor Hopp mintió en sus declaraciones ante el juez Zepeda?
No conozco esas declaraciones ni estoy interesado en ellas.

-Nosotros estamos interesados en conocer su vínculo con la sociedad Hemlock (Yukon) Farms y los capitales que por su intermedio ingresaron a Chile.
No comento mis negocios privados. No tengo la obligación ni interés en informar cómo invierto mis capitales.

-¿Ha sido citado a declarar por el Juez Zepeda respecto a Tierra Negra?
No estoy involucrado en ningún caso policial.

En la tarde del viernes 19 de marzo Stegmeier debió desplazarse con urgencia a La Moneda donde lo esperaba el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter. Y esta vez sí deberá explicar cómo y con quiénes armó su red de negocios privados y dónde se originaron los capitales de Hemlock, Tierra del Sur y Tierra Negra.

El lento camino de la justicia
El abogado Hernán Fernández, representante de la mayoría de los querellantes por abusos sexuales cometidos por Paul Schäfer, indica que respecto de las denuncias de Hopp y las pistas que apuntan a Tierra Negra “reiteradamente expusimos la necesidad de investigar el tejido económico de la Colonia Dignidad y las acciones realizadas para ocultar bienes que sirven para sostener a los prófugos de la justicia. Estos movimientos de dinero permitieron que los jerarcas que huyeron a Alemania u otros países de América vivan en la opulencia, como lo hicieron Schäfer y sus custodios durante siete años en Argentina”.

Fernández afirma que un conjunto de diligencias solicitadas desde el 2005 en representación de sus patrocinados y referidas a delitos económicos y de lavado de dinero se han visto limitadas porque “el Juez Zepeda negó diligencias que luego las cortes han otorgado en estas materias, o las cumple parcialmente, ralentando los procesos a través de un trámite lento y engorroso”.

Sobre las declaraciones formuladas a CIPER por Stegmeier, Neumann y Veloso, desconociendo su participación en los delitos que les imputó Hopp, afirma:

-La pregunta es por qué, desde 2006 a la fecha, no se avanza en la investigación. Las pruebas se obtienen investigando y si el tiempo no avanza a favor del esclarecimiento de los hechos, avanza a favor de quienes cometen los delitos.

*Con el fin de mantenerlo informado de las novedades de CIPER, lo invitamos a suscribirse a nuestro boletín periódico. Para ello, escríbanos a contacto@ciperchile.cl con la palabra SUSCRIBIR en el asunto. También pueden buscar el grupo de CIPER en Facebook o seguirnos por Twitter.

PRIVATIZACIÓN del MAR AUSTRAL de CHILE, la última perla de Bachelet, a horas de dejar el cargo

PRIVATIZACIÓN del MAR AUSTRAL de CHILE, la última perla de Bachelet, a horas de dejar el cargo

Luis Casado

A los que todavía piensan que la concerta no trabajó ni se asoció a los intereses de los empresarios y las transnacionales , ahí les va la últma gran perla de la Bachelet a horas de irse de su cargo de presidenta la:

PRIVATIZACIÓN DEL MAR AUSTRAL DE CHILE

Al igual que Augusto Pinochet que en su último día de dictador firmó la ley que favorecía el avance de la empresa privada en la educación chilena, Michelle Bachelet quien deja su cargo con un 84% de aprobación popular, logró el apoyo buscado en ambas cámaras del congreso para concretar lo que fuera el último saqueo de la Concertación a los recursos naturales de nuestro país.

Por una votación de 51 votos a favor y 21 en contra en la cámara de Diputados, más una votación de 23 votos a favor y 6 en contra, en la cámara del Senado, se aprobo lo que ya es conocido en el mundo como la Ley de Privatización del mar, que consiste en entregar a las quebradas empresas salmoneras miles de hectáreas de mar y tierra firme para que estos espacios sean entregados en “prenda” a la banca extranjera con quienes la empresa del salmon mantienen deudas multimillonarias.

Esta ley contó con el apoyo incondicional de parlamentarios ligados a la ya conocida banca salmonera, estos son Antonio Horvath Kiss, Senador por la Región de Aysén, Pablo Galilea Carrillo, Ex Diputado por Aysén y actual sub secretario de pesca de la nueva administracion Piñerista, Camilo Escalona , Senador por la X Región y Eduardo Frei, Senador por la Región de los Rios.

Aprovechandose del estado de shock del pueblo chileno debido a los últimos acontecimientos, Michelle Bachelet pasó a la historia como la mandataria “socialista” que PRIVATIZÓ EL MAR AUSTRAL DE CHILE, a diferencia de quien dice que es su mentor Salvador Allende quien hace 30 años nacionalizó el cobre.

Revise Votación del Senado AQUÍ

Revise Votación de la Cámara de Diputados AQUÍ

¡PATAGONIA SIN REPRESAS – SIN SALMONERAS!


--------------------------------------------------------------------------------

PROHIBIDO OLVIDAR

Declaración Pública de la Asociación

Gremial de Organizaciones de Pescadores Artesanales de Aysén (AGO)

frente a la Privatización del Mar Austral.


Aysén, Patagonia Chilena, 12 de Marzo, 2010.


1.- En su último día de Gobierno, la Presidenta Michelle Bachelet ha logrado que el Congreso Nacional apruebe su también último capricho: la Privatización del Mar Austral.

2.- Desde el 10 de Marzo del 2010, la Cámara de Diputados (por 51 votos a favor y 21 en contra) y el Senado (por 20 votos a favor y 6 en contra) han consagrado un país que está en la OCDE sin mar y sin teléfonos satelitales para una emergencia, sin una sola cámara hiperbárica útil para atender a los buzos en toda la Isla de Chiloé. Un país “exitoso” y “democrático” que sólo existe en la prensa oficial.


3.- Mientras todo Chile se encontraba conmovido por el dolor de las vidas humanas perdidas por un desastre natural, especialmente en las costas del centro sur del país, la Presidenta y sus funcionarios arrebataban parte del futuro de los chilenos: su Mar Austral, el que sustenta a miles de pescadores artesanales y sus familias, el que alimenta a millones de chilenos de manera sana y sin el peligro de ingerir compuestos químicos tóxicos.


4.- La Presidenta Bachelet y sus funcionarios, encabezados por Felipe Sandoval y Hugo Lavados, impiadosamente se aprovecharon del estado de shock nacional para conseguir que parlamentarios con igual sensibilidad que los nombrados, le regalaran el Mar Austral a un puñado de fracasadas empresas salmoneras extranjeras y chilenas, que despilfarraron durante 20 años miles de millones de dólares que nos fueron extraídos desde nuestros bolsillos. Lo dijimos más de una vez: todo el dinero que no existía para hospitales, para escuelas, para medicamentos o especialistas en los servicios de salud, siempre estuvo, sin embargo, disponible para la Industria Salmonera. Ahora les han regalado el Mar.


5.- Durante 14 meses luchamos por impedirlo, desde que iniciáramos la Campaña SALVEMOS EL MAR CHILENO en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso. Logramos sumar a miles de chilenos y cientos de organizaciones en esta batalla por defender nuestro mar de esta solución para la crisis salmonera que se les ocurrió a los “genios” de la Concertación.


Debimos enfrentar a todos los servicios públicos que ocultaron o negaron información; a la prensa servil al capital extranjero y salmonero; a un Ministerio Público empeñado en involucrar a uno de nuestros asesores en un sospechoso atentado incendiario a la agencia publicitaria de los salmoneros; a las Bancadas Salmoneras en la Cámara de Diputados y en el Senado; a los Alcaldes, Intendentes y Gobernadores que por un par de pelotas de fútbol dejaban. a merced de los salmoneros y su tóxica producción, los territorios marítimos ancestrales de la pesca artesanal austral.


6.- A pesar de eso, debió ocurrir otro desastre natural para que el camino les quedara expedito a los que asaltan a diario a nuestro patrimonio natural. Mientras nosotros estábamos preocupados de los chilenos afectados por el terremoto del 27 de Febrero, muchos de ellos pescadores como nosotros, el Gobierno de la Presidenta Bachelet estaba preocupado de asegurarle el mar a la Industria Salmonera para que pagara sus deudas con la banca privada, dominada también por capitales extranjeros.

PROHIBIDO OLVIDAR que el Gobierno “Socialista” de la Presidenta Bachelet deja un Chile en el suelo… y sin Mar Austral.


7.- Queremos agradecer a los que nos acompañaron en esta larga lucha que dimos en las peores condiciones posibles, a los movimientos sociales y políticos que pusieron su gente a recolectar parte de las 15 mil firmas que logramos recaudar en medio del silencio oficial; a los activistas de Patagonia Sin Represas, con los que nos hemos fundido en la defensa de la Región de Aysén; a los defensores del medio ambiente, estudiantes universitarios y chilenos respetuosos de la Naturaleza; a los agentes culturales y defensores de los derechos humanos que solidarizaron con una causa que hicieron propia; a todos los que firmaron, entre San Pedro de Atacama y Puerto Natales (Magallanes) las planillas donde manifestaban su oposición al asalto y a los jóvenes que caminaron con lienzos o pintaron murales denunciando el despojo que sólo pudo materializarse cuando llorábamos a nuestros muertos y buscábamos a nuestros desaparecidos.


8.- La Pesca Artesanal es más que una inversión fracasada, como lo es la Industria Salmonera. Somos una Cultura, surgida de una relación respetuosa con el Mar, que navega por los canales de la Patagonia desde hace 30 siglos y allí seguirá navegando. Nada impedirá que recuperemos un Mar que pertenece a todos los chilenos y que nosotros explotamos para el bien común. Corregiremos los errores que hemos cometido, nos reorganizaremos con perspectivas de futuro y sin actitudes serviles para los que detentan el Poder Político y nos insertaremos de nuevo en la sociedad chilena para demandar, junto a ella, que se restituya lo que nos ha sido esquilmado en medio de un Duelo Nacional.

Lo haremos antes de que empiecen las celebraciones de los Horvath, los Sandoval y los Escalona por el golpe dado al Patrimonio Natural de todos los chilenos, para favorecer a una industria que sólo ha causado la ruina de nuestras comunidades y la erosión de la dignidad del Parlamento.


ASOCIACIÓN GREMIAL DE ORGANIZACIONES

DE PESCADORES ARTESANALES DE AYSÉN (AGO)

Puerto Aysén, Región de Aysén,

Patagonia Chilena… SIN REPRESAS… SIN SALMONERAS !!!

Marzo del 2010.

Notas sobre el barrio inmigrante Juárez Larga, comuna de Recoleta, Santiago de Chile

Notas sobre el barrio inmigrante Juárez Larga, comuna de Recoleta,  Santiago de Chile por Carlos Rivera

Con el reciente terremoto en Chile, se ha desnudado la vulnerabilidad de un sector de inmigrantes peruanos que viven en el centro de Santiago y sus comunas adyacentes al norte y el poniente. Informes oficiales dan cuenta de una joven madre peruana y su bebé que murieron aplastados por los muros de las viejas casas que suelen alquilar estos segmentos precarios de la inmigración, así como de 500 otros inmigrantes que han quedado sin vivienda. Se trata del “hilo más delgado”, en precariedad socioeconómica, de los cerca de 100.000 inmigrantes peruanos que residen en la ciudad capital.


Con el reciente terremoto en Chile, se ha desnudado la vulnerabilidad de un sector de inmigrantes peruanos que viven en el centro de Santiago y sus comunas adyacentes al norte y el poniente. Informes oficiales dan cuenta de una joven madre peruana y su bebé que murieron aplastados por los muros de las viejas casas que suelen alquilar estos segmentos precarios de la inmigración, así como de 500 otros inmigrantes que han quedado sin vivienda. Se trata del “hilo más delgado”, en precariedad socioeconómica, de los cerca de 100.000 inmigrantes peruanos que residen en la ciudad capital.

Un caso paradigmático, donde se cruzan y atan estas hebras difíciles de los procesos sociales migratorios, es el barrio inmigrante, mayoritariamente peruano, de Juárez Larga en la comuna de Recoleta en Santiago de Chile. Una calle larga, entre dos avenidas principales, en una comuna popular adyacente por el norte al centro de la ciudad capital. 5 grandes y antiguas casas; donde habitan 53 núcleos familiares; con 157 habitantes, mujeres, hombres, niños y niñas, venidos principalmente de Perú. Protagonistas de encuentros y desencuentros con la sociedad receptora chilena y la sociedad peruana de origen. Caracterizados por la precariedad, el conflicto, el riesgo y la vulnerabilidad social.

Allí, de manera inédita y pionera, se realizó una intervención psicosocial de carácter integral, multidimensional y transdisciplinario, a lo largo de dos años, aunando esfuerzos y experticias de al menos una docena de entidades públicas de Chile y Perú, y civiles, especialmente de los propios migrantes, y que tuvo a la propia comunidad como protagonista colectivo, reflexivo y autónomo, de su propia transformación.

Las circunstancias que la gatillaron e hicieron posible, sus aprendizajes, resultados, alcances y limitaciones, sus diversas dimensiones, participantes y protagonistas; en suma, las voces plurales y la sistematización de esa experiencia, fueron reunidos en una publicación de varios autores que será presentada en los próximos meses.[1]

Parte de las múltiples dimensiones tratadas tuvieron relación con la vivienda, elemento que hoy aparece críticamente crucial en la tragedia. Entregamos aquí algunas breves notas de aquella publicación, hoy altamente pertinentes por estar referidas justamente a la vivienda, con la intención de contribuir a una reflexión constructiva de esta problemática, con la esperanza y la convicción de que la integración es imprescindible, deseable y perfectamente posible.


Juárez Larga, un campo de aprendizajes pertinentes
Viviana Mellado S.[2]

Al hablar de los migrantes de la calle Juárez Larga debemos traer a la imagen un conjunto de viviendas antiguas, en un barrio periférico con algunas instalaciones prefabricadas o en proceso de derribo, donde almacenes o locales han sido utilizados como viviendas. Allí viven las cerca de 160 personas participantes en el proyecto de intervención motivo de esta publicación.

Para la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la intervención realizada a esta comunidad le ha brindado un espacio para acercarse, desde la realidad del día a día, a los problemas que viven muchos de los migrantes que vienen en busca de mejores oportunidades a Chile. La experiencia de acompañar este trabajo de campo permitió el rescate de los testimonios de niños, niñas, mujeres y hombres migrantes y ponerle rostro a quienes son los protagonistas de las experiencias.

Uno de los ámbitos de acción de OIM tiene relación con el apoyo técnico en el tema migratorio. Dicho apoyo se materializa en ámbitos relacionados con la formación en temas migratorios, a través de capacitaciones a los distintos organismos que la solicitan. Es aquí donde la experiencia en terreno que ha demandado este proyecto ha facilitado un espacio para constatar, en la práctica, las problemáticas derivadas del hacinamiento, las malas condiciones laborales, la situación migratoria irregular, los riesgos de las viviendas, los problemas de convivencia entre los vecinos, los problemas emocionales producto de la distancia con los hijos, los problemas de los niños en las escuelas, que deben enfrentar muchos migrantes. Constatar estas realidades ha suscitado un campo de conocimientos y aprendizajes que OIM ha revelado y compartido en las capacitaciones realizadas a funcionarios de gobierno, academia y sociedad civil.

La vivienda es el espacio en el que destinamos una parte importante de nuestro tiempo, es aquel del que tenemos más dependencia, pues es el lugar que nos debiera proporcionar abrigo, privacidad y, en general, bienestar. Pero la vivienda también se puede convertir en un elemento de aislamiento, inseguridad o malestar. Como se puede apreciar en los migrantes de la calle Juárez Larga, la vida cotidiana sufre varias dificultades y conflictos que trastocan el día a día. Quienes viven allí deben compartir entre 6 familias un baño, cocina, espacio para colgar la ropa, además de compartir los espacios personales y la pérdida de intimidad. Sin embargo, se pudo apreciar que en todas las viviendas, por más pequeñas que fuesen, cada familia las intentaba dotar de significados personales a través de la decoración, fotos, recuerdos del país, etc.

Muchos de los migrantes que allí viven, sobre todo mujeres, no alojan durante la semana en los lugares que arriendan, sólo llegan los fines de semana o sólo los domingos. Esta inestabilidad en el uso de la vivienda no favorece la integración con el entorno, más bien, es un obstáculo para el reconocimiento social como vecino y la auto identificación personal con la vivienda y con el barrio, situación que va generando un estado de inseguridad personal y marginalidad en los migrantes. Es fácil entonces, bajo estas condiciones, que las relaciones sociales se vayan deteriorando, que aparezcan los conflictos, con los vecinos de su misma nacionalidad o con los vecinos chilenos, las relaciones con estos últimos se encuentran rodeadas de desconfianza y rechazo. Las quejas que se reciben de sus vecinos chilenos son consideradas basadas en prejuicios, sienten que se les juzga por ser migrantes y no por sus conductas.

Si nos remontamos a las primeras décadas del siglo XX una parte importante de la población migrante rural pobre de Chile, que venía a la capital en busca de mejores oportunidades, se ubicó en el centro de la ciudad, ocupando las antiguas casonas de los sectores acomodados, los que fueron subdividiéndose para dar espacio a más habitantes, asimismo, los “cités” y conventillos construidos originalmente para sectores medios y de escasos recursos fueron sobre poblándose de manera progresiva. La historia evidencia que en estos espacios también se vivieron problemáticas similares a las que hoy deben vivir los migrantes de la calle Juárez Larga, problemas de convivencia, violencia intrafamiliar, problemas entre vecinos, todas problemáticas atribuidas a las condiciones de hacinamiento y exclusión social.

La intervención tuvo enormes desafíos, dentro de ellos lograr la confianza de los y las migrantes para que colaboraran con el proyecto y lo visualizaran como un trabajo que les abriría oportunidades de mejorar su calidad de vida. En un primer momento muchas de las familias mostraban desconfianza e incredulidad, conductas asentadas en el discurso de los medios de comunicación, que mostraban y asociaban a los migrantes sólo con conductas conflictivas y violentas, contribuyendo de esta manera a la generación de una imagen social negativa de la inmigración.

“...los periodistas vienen ofreciéndonos cosas y después nos dejan mal, aquí cerca entrevistaron a una señora peruana y lo único que se mostró era la pobreza en la que vivimos y que le molesta a los chilenos, nada más...” (Mary, 36 años).

El trabajo con cada una de las familias permitió ir ganando espacios de confianza, donde se pudieron detectar y desarrollar los liderazgos naturales que iban apareciendo, liderazgos que fueron clave para movilizar y motivar a los demás. Cuestiones que parecen insignificantes a primera vista, tales como llegar a acuerdos (entre seis familias que comparten una misma vivienda) sobre aspectos relativos a tareas comunes, como la limpieza y el orden, uso y mantención de baño, acordar horarios de fiestas, son los problemas de convivencia que aparecieron con más frecuencia y peso en las entrevistas.

El acuerdo en estas acciones permitió una mejoría tanto en la relación con los que comparten la casa, como en la relación con sus vecinos. A lo largo de la intervención, se pudo advertir como los migrantes iban tomando iniciativa y participación en diversos temas (regularizar su situación migratoria, buscar ayuda directa en el caso de las mujeres que vivían violencia por parte de sus parejas, postulaciones al subsidio habitacional, etc.). Estos cambios fueron posibles gracias a que los migrantes tuvieron acceso a la información, cuestión esencial, dado que la experiencia de este proyecto pudo identificar que la entrega de información, por si misma, no produce efectos, si no se consideran los aspectos subjetivos y la cultura de los migrantes.

En el trabajo directo, aparecieron problemáticas que no habían sido consideradas en el diseño del proyecto, es así como, nos encontramos con dificultades vinculadas a los niños migrantes, la presencia de éstos en las viviendas suele ser fuente de tensión y conflictos entre las distintas unidades familiares. Las condiciones de las viviendas dificultan el desarrollo de los niños, para ellos los límites entre el espacio de uno y otro, en una misma casa, es de difícil comprensión. Las posibilidades de que los padres establezcan hábitos se tornan nulas, en general van a la escuela luego regresan y tienen que hacerse cargo de las labores parentales (cuidando a hermanos menores) y domésticas, ya que sus padres están trabajando. En este contexto, se decide realizar una actividad comunitaria (celebración de la navidad en el espacio público) que brindó una oportunidad para que las familias se unieran y se apropiaran de este espacio. Esta actividad permitió visualizar cómo el proceso de intervención facilitó que los y las migrantes descubrieran sus capacidades de gestión, organización, de llegar a acuerdos y de su capacidad para cooperar con otros.

Uno de los aprendizajes que ha dejado está actividad se refiere a que la constitución de grupos de apoyo mutuo conformados por migrantes, que se unen para compartir sus experiencias y sostenerse mutuamente, son uno de los pilares básicos para la intervención. Es importante para el éxito de este tipo de intervenciones, el abordaje integral, cercano, que considere su cultura, que incorpore los aspectos de la identidad, así como las dificultades y limitaciones (horarios, tiempos, resistencias, desconfianzas) de los migrantes. Es beneficioso encausar las acciones de intervención hacia la reconstrucción de un proyecto de vida y a la rehabilitación de los grupos y personas en un proceso digno y participativo, y lo más importante, que se desarrolle en un espacio social y colectivo, nunca como individuos aislados de sus contextos mediatos e inmediatos.

El diagnóstico
Carolina Huatay & Ricardo Jiménez [3]

Logradas las condiciones y bases mínimas necesarias para la intervención, se procedió a realizar una Encuesta de Diagnóstico de situación social y psicológica de cada una de las familias. Tarea imprescindible para afinar al detalle la comprensión sistemática de los problemas a abordar, en las exactas formas y dimensiones en que operaban en la práctica, más allá de las intuiciones y datos de entrada.

Para ello, se dedicaron ocho semanas a una encuesta lo suficientemente exhaustiva a cada una de las 53 familias y habitantes de la comunidad. Esencialmente, se trataba de encontrar pistas acabadas de las causas de las manifestaciones conductuales problemáticas y de las potencialidades para su superación.

En la ocasión, como pocas veces, se pudo elaborar y aplicar la encuesta con elevados niveles de recaudos metodológicos, dados las experticias y familiaridades profundas del equipo con los sujetos encuestados y un diseño y metodología de encuesta que permitía corroborar y comparar los datos obtenidos, más allá de lo meramente declarado por los encuestados, confirmándose en el ejercicio varias de las intuiciones y reflexiones a este respecto en relación con la tendencia de los inmigrantes de perfiles más discriminados a re elaborar sus datos e identidad como estrategia de inserción en los perfiles más valorados por el sentido común hegemónico.

Ello permitió, simultáneamente, enriquecer nuestro conocimiento y reflexión sobre este tipo específico de comunidades; orientar muy eficientemente las siguientes líneas de acción de la intervención; y evaluar los resultados de la misma, al comparar estos resultados de encuesta iniciales con otros medidos al final de la intervención.

Durante dos meses, gradualmente, casa por casa, familia por familia, se aplicó rigurosamente la encuesta, sobre la base de las confianzas generadas desde el inicio del proceso y contando ya con algunos líderes naturales de la propia comunidad, tres mujeres y un hombre jóvenes, como soportes facilitadotes.

La enormidad de los datos obtenidos, su registro sistemático y su análisis útil estuvo a cargo de profesionales del equipo con dilatada experticia en la temática, e incluyó en todo momento la retroalimentación a través de diálogos críticos con todo el equipo y con los propios habitantes de la comunidad.

Sobre la Vivienda
La situación socioeconómica, tanto en sus dimensiones material como simbólico-cultural, revelada en la encuesta, muestra para esta comunidad coincidencias de entrada con las caracterizaciones generales oficiales para esta inmigración en general.

En primer lugar, no la única, ni necesariamente la más importante, pero sí una de las más incidentes en la calidad de vida personal, familiar y comunitaria, está la dimensión habitacional, la vivienda. La encuesta se realizó en las cinco casas grandes, ubicadas en la calle Juárez Larga, que da nombre a este barrio / comunidad.

Se registraron 157 personas en total, habitando 5 casas con un total de 53 piezas (núcleos habitacionales / familiares). Con un promedio de 2.9 habitantes por pieza; la que más tiene con 5 y la que menos con 1. Existen en total 9 baños, con un promedio de 17.1 habitantes por baño. Contando la casa con más altos índices de densidad habitacional con 56 habitantes en 21 piezas y 2 baños.

Se trata en el caso de estas 5 casas de recintos antiguos, con forma de galpones alargados hacia atrás, que combinan pequeños patios interiores con pasillos subdivididos en piezas. El material de división de las 56 piezas es predominantemente liviano. Sólo 7 están divididas por concreto, 17 por madera, 19 por paneles de material liviano (trupan, plumavit, etc.), y 10 sólo por una cortina de tela.

Se trata de uno de los muchos “bolsones” de precariedad habitacional inmigrante, con alta incidencia de hacinamiento habitacional, existentes en Santiago, que ciertos medios de comunicación masivos han destacado crecientemente.

Las razones para habitar estas viviendas son diversas, y casi siempre varias de ellas actúan conjunta y complejamente. La necesidad de ahorrar para enviar remesas de dinero a los familiares en el país de origen; para acceder al consumo de productos considerados como acceso a la “modernidad”, tales como televisores, equipos computacionales o teléfonos celulares de última generación; o para juntar dinero con el fin de viajar de visita o definitivamente al país de origen, montar un negocio o pagar una deuda; debido al ciclo de evasión recreativa (baile, consumo de alcohol, etc.) que consume sus ingresos los fines de semana; porque aún no estabilizan residencia por estar recién llegados o estar aún “probando suerte”, cavilando si se quedan en Chile, continúan hacia otro destino percibido con mayores oportunidades, o regresan definitivamente al país de origen.

Asimismo, se confirma para el caso de esta comunidad, la afirmación generalizada de que los inmigrantes vienen a ocupar espacios urbanos que la población local ha “abandonado” previamente, reactivando con su residencia un nuevo y especifico nicho de mercado de alquileres en estas zonas (además de comerciales, especialmente gastronómicos y de comunicación). Es el caso de la comuna de Recoleta, donde la población decrece a partir de 1992, alcanzando entre ese año y el censo nacional de 2002 una pérdida total de población de alrededor de 10% (con 164.767 habitantes en 1992 y 148.220 en 2002). Proceso de abandono de la población que incluye además de la comuna de Recoleta a otras 17 de las 32 que conforman la provincia de Santiago, especialmente las del centro y zonas adyacentes al mismo; y con el cual interactúa la nueva ocupación inmigrante de los mismos que, aunque significativa y sostenida en los últimos años, no logra revertir la tendencia regresiva general de población.

En muchos casos, este nicho de mercado de alquileres interactúa con las específicas vulnerabilidades de precariedad e inmigración de estas comunidades, estableciendo modalidades de sub arriendo (por parte de sub arrendadores peruanos y chilenos) engañosas, abusivas y peligrosas, por el hacinamiento, la falta de higiene y seguridad, deficientes instalaciones eléctricas, escasos baños, falta de normas de uso de las instalaciones, convivencia, etc.

Cabe señalar también que se trata en general de una zona de la comuna caracterizado en general, más allá de las comunidades inmigrantes, por residir en ella sectores precarios, considerándose oficialmente como predominante el sector socioeconómico “D”, correspondiente al estrato general de “clase baja” o “pobres”.[4] Asimismo, Recoleta representa la unidad administrativa territorial más poblada y la segunda con mayor densidad demográfica (sólo superada por Conchalí) de las cinco (Recoleta, Independencia, Conchalí, Huechuraba, Quilicura) que integran la zona norte de la provincia de Santiago. Según el Censo Nacional del año 2002, se trata de 148.220 habitantes agrupados en 39.987 hogares, todos urbanos, un promedio de 3.7 personas hogar.[5] La comunidad de Juárez Larga, aparece por debajo de ese promedio con un 2.9%, pero donde se identifica el hogar con una pieza que en promedio tiene 4m. Si se calcula el promedio considerando las casas como hogar, éste se eleva muy por encima del comunal a 31.4 habitantes por hogar.

Esos contextos y esas características habitacionales aparecen como fuertes facilitantes del deterioro de la calidad de vida personal, familiar, comunitaria y vecinal, en múltiples aspectos. Así lo constatábamos ya en un trabajo del año 2007, justamente para la zona norte de Santiago: “Allí viven niñas como Nelly, de 7 años, cuya madre, Mary, es vendedora ambulante de canchita, siempre huyendo de la policía para no ser detenida por esta actividad. Nelly es la primera estudiante de su salón, aunque en la pieza donde vive hacinada con su madre no hay espacio ni condiciones para estudiar por lo que estudia en las mesas de comida rápida de un mall en el centro de Santiago, cuando no están ocupadas y cuando no hay algún empleado al que se le ocurre echarla del lugar. O como Anita, de 8 años, que aunque llegó de dos años a Santiago, nunca ha salido del barrio donde vive y estudia en la comuna de Independencia y del sector del centro de la ciudad donde trabajan sus padres, ambos ocupados mayoritariamente por peruanos; nunca ha ido a un cine, ni conoce el zoológico, por ejemplo”.[6]

Durante el desarrollo de la intervención, esto fue identificado y reflexionado personal y colectivamente por los habitantes de la comunidad, en especial y no sin retrocesos y dificultades, se logró establecer acuerdos de convivencia y uso de las instalaciones y espacios habitacionales, reglas del juego para evitar ruidos molestos, falta de higiene o peligros diversos, especialmente para los niños. Al principio con los líderes naturales más involucrados y decididos a mejorar las condiciones, lenta y gradualmente con todos, se fue estableciendo como sentido común hegemónico el encarar y resolver los problemas habitacionales (entre otros) colectiva y reflexivamente. Aunque al inicio la demanda de mediación al equipo de la intervención, especialmente a la Directora , era constante, finalmente, fue la propia comunidad la que desarrolló la costumbre de discutir los problemas, establecer reglas y modificarlas de acuerdo a eficiencia en mejorar la convivencia. A ello contribuyó una campaña de afiches y volantes, diseñados especialmente para la intervención, y focalizada únicamente en la comunidad, donde se entregaba, en códigos culturales pertinentes y de manera pedagógica, mensajes sobre mejoramiento de conductas de aseo, higiene, y en general compromiso con el uso y cuidado del espacio familiar, comunitario, vecinal y público.

De ese modo, se compraron botes para la basura y se fijó una cuota mensual colectiva para comprar artículos de aseo, estableciendo turnos para el aseo de los espacios comunes, especialmente los baños; acuerdos para destinar esos espacios a ciertas funciones; para mantener el orden y la seguridad; especialmente para el horario de actividades recreativas que incluyeran la ingesta de alcohol (principal causa de los problemas intra comunitarios y con los vecinos chilenos); y una mayor comprensión y manejo de los juegos de los niños, que no reconocen fácilmente los límites de espacios habitacionales. Una medida destacable, por el compromiso y responsabilidad colectiva que involucra, fue la decisión tomada en una de las casas de destinar exclusivamente uno de los baños para las dos familias con niños, y dejar los otros dos para las 10 familias restantes. Conjuntamente, se procedió a hacer más sólidas todas las divisiones de piezas.

Y la más importante de las medidas, desde el punto de vista de la mentalidad de promoción y de la proyección sustentable que involucra, es la postulación al subsidio habitacional estatal para adquirir la vivienda propia.[7] De acuerdo a los requisitos de postulación, el inmigrante sólo debe contar con Cédula de Identidad chilena, además de otras condiciones generales: tener 18 años de edad o más, no tener un subsidio anterior u otra postulación actual suya o de cónyuge, no ser propietario de vivienda, y contar con un depósito mínimo de ahorro.

Mientras al inicio de la intervención, en julio del año 2007, ninguna de los 53 núcleos habitacional / familiares (por pieza) era postulante y casi la totalidad ignoraba cómo postular al mismo o no era de su interés informarse, 8 núcleos familiares eran postulantes al finalizar la intervención dos años más tarde; de ellos, 1 ya había obtenido su casa propia hacia fines de año 2009, los otros 7 mantenían su postulación; y otros 11 esperaban y hacían esfuerzos para cumplir los requisitos y postular.

Finalmente, dentro de las limitaciones de la intervención, cabe señalar que en 2 de las 5 casas, las medidas de compra colectiva de útiles de aseo no se hicieron permanentes, quedando en el aporte voluntario de los moradores más comprometidos y significando un desgaste de la densidad comunitaria de las casas, aunque muchas de las demás medidas en este ámbito se hicieron permanentes como parte de un nuevo sentido común conductual en las viviendas.

Quedo también como línea de trabajo pendiente, que no pudo ser desarrollada en la intervención, el estudio legal administrativo de las leyes y reglamentos de arrendamiento, sanidad, seguridad y otras pertinentes a la regulación del mercado de alquileres residenciales en estas zonas, con el fin de lograr en mancomunidad de voluntades y esfuerzos (Municipalidad, Consulados, Ministerio del Interior, sociedad civil especializada, etc., por ejemplo), una suerte de “Contrato tipo o modelo” de arrendamiento que se haga obligatorio y fiscalizable,[8] imponiendo condiciones básicas de convivencia y uso de los espacios habitacionales, en estas comunidades, haciéndolas más seguras, higiénicas, con mejor calidad de vida y con más compromiso con los espacios vecinales y públicos (que pudiera incluso ser eventualmente adaptable y replicable en zonas y situaciones similares).

Asimismo, se reveló como posible y deseable la creación –nuevamente a través de esfuerzos mancomunados de múltiples actores pertinentes, públicos y civiles- de un tipo especial de vivienda social, en este caso alquilable mensualmente (con la opción de adquirir derecho eventual a compra, al estilo de “leasing”), adaptada a las posibilidades de pago y condiciones de los inmigrantes, es decir viviendas colectivas, pero ordenadas, con servicios, seguridad y administración adecuados, financiable, al menos en buena parte, por el pago de los habitantes.[9]

Gráficos[10]
Nº 1: Casas, piezas, baños y habitantes, en magnitud.

DIRECCIÓN Nº DE HABITANTES TOTAL DE PIEZAS TOTAL DE BAÑOS
Juárez Larga Nº 795 18
5
1

Juárez Larga Nº 793
13
4
1

Juárez Larga Nº 785
56
21
2

Juárez Larga Nº 783
35
11
2

Juárez Larga Nº 777
35
12
3

Total
157
53
9




PROMEDIO DE HABITANTES POR PIEZA DE HABITANTES BAÑO PIEZA CON MÁS HABITANTES PIEZA CON MENOS HABITANTES
2,9
17,1
5
1



Nº 2: Material de división de las piezas, por núcleos familiares, en magnitud.





TOTAL NUCLEOS FAMILIARES CORTINA PANEL LIVIANO MADERA CONCRETO
53 10 19 17 7




Nº 27: Postulación al subsidio habitacional del estado por núcleo familiar, Julio de 2007 / Julio de 2009, en magnitud.

Total Núleos Familiares
Postulación al Subsidio

antes de julio 2007
Postulación al Subsidio

entre agosto 2007 y julio 2009

53
0
8



De las 8 familias postulantes, 1 ya obtuvo su casa propia, las otras 7 mantienen sus postulaciones. Otras 11 esperan y trabajan para cumplir los requisitos y postular.

Notas:
[1] Varios autores. Carolina Huatay & Ricardo Jiménez Compiladores. Construyendo comunidad. Intervención psico social en la comunidad inmigrante Barrio Juárez Larga, comuna de Recoleta, Santiago de Chile. 2007 – 2009.Organizaciones Internacional para las Migraciones – OIM / Programa Andino para la Dignidad Humana – PROANDES. Chile. 2010.
[2] Chilena, Psicóloga, miembro de la Misión en Chile de la Organización Internacional para las Migraciones – OIM. vmellado@iom.intEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesitas tener Javascript activado para poder verla
[3]Peruana, Periodista investigadora, diplomada en migraciones (U. La República de Chile). Presidenta de Proandes. Directora de la intervención psicosocial integral en Juárez Larga. proandes@gmail.comEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesitas tener Javascript activado para poder verla
& Chileno, Sociólogo investigador (por la Universidad de Chile), especializado en migraciones. ricardojimenez06@yahoo.esEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesitas tener Javascript activado para poder verla
[4] Según una batería de indicadores consensuados por la mayoría de empresas de estudios de mercado. “ABC1” corresponde a los más altos ingresos; “C2” y “C3” a la clase media; y “E” a los más bajos o indigentes. El “D” refiere a personas con estudios básicos o medios incompletos, aunque cada vez es más difícil ubicar a gente de este grupo sin su escolaridad completa. Sin embargo, suelen carecer de profesión, por lo que se desempeñan generalmente como obreros, empleadas domesticas o jardineros, que pueden tener un ingreso familiar mensual entre 245 mil pesos y 440 mil. Viven en poblaciones antiguas, de tipo popular y con alta densidad poblacional, en calles con veredas estrechas y pavimento en regular estado, sin áreas verdes y medianamente limpias. Sus casas son pequeñas, de tipo económica y están en Cerro Navia, Recoleta, Conchalí y El Bosque.
[5] Secretaría de Planificación Comunal – SECPLAC de Recoleta. Plan de desarrollo comuna de Recoleta 2009 – 2012. Chile. 2008. Pág. 3 a 5. En: http://www.recoleta.cl/wp-content/uploads/pladeco_-2009_2012_version-final.pdf
[6] Huatay, Carolina. Migración y precariedad. Cuando la dignidad humana naufraga en las orillas de la prosperidad. En: Revista Chacarera. Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán. Perú. Agosto de 2007. Un jardín infantil de la comuna de Independencia, adyacente al barrio Juárez Larga, para el año 2006, contaba con el 42.65% de las familias de los niños (29 familias) son de origen peruano. Allí, entre otros indicadores, el 72% vive en hacinamiento, 41.1% en piezas. Obreque, Carmen & Contreras, Adriana. Diagnóstico económico jardín de niñas y niños Estrellas de San José. CECV – Transferencia de fondos JUNJI. Santiago de Chile. 2006 (Sin editar).
[7] El Subsidio habitacional es una ayuda directa del Estado que se otorga por una sola vez al beneficiario y su núcleo familiar, como complemento al ahorro que ha acumulado el beneficiario para ayudarle a financiar la parte del precio de la vivienda que no financia un crédito hipotecario, y no se restituye al Estado. Ver:
http://www.minvu.cl/opensite_20070212161955.aspx
[8] Precisamente, uno de las medidas policiales de carabineros en una zona colindante y similar a la de Juárez Larga es “Denunciar a los propietarios de las viviendas a la Municipalidad por eludir tributos”. Problemática en zonas con alta concentración de inmigrantes y su influencia a través de servicios policiales y de la mediación comunitaria. Años 2006 – 2007. Carabineros de Chile. 2008. Versión PDF, facilitada por Carabineros de Chile. Aunque Recoleta muestra un porcentaje de peruanos menor (1.01%) que Independencia (1.89%), ello obedece a que esta última comuna muestra una población total menor a la mitad (65.479) de la primera (148.220). Pág. 13.
[9]Una de las sugerencias de carabineros para una zona colindante y similar a la de Juárez Larga es “Permitirles la adquisición de Viviendas Sociales… con la finalidad de erradicar el Hacinamiento… génesis de un porcentaje importante de los Hechos Policiales y Sociales que ocurren en la Comuna con inmigrantes”. Novena Comisaría de Independencia. Op. Cit. Pág. 17.
[10] Todos los gráficos son de elaboración propia de Proandes / OIM, en base a los datos obtenidos como resultados de la encuesta de caracterización psico social que se realizó con fines de diagnóstico (Julio de 2007) y evaluación (Julio de 2009), al inicio y al final de la intervención, respectivamente. La presente selección no corresponde al total de los datos obtenidos, sino únicamente a los que se consideró pertinentes al tema vivienda. Los 157 habitantes del universo encuestado corresponden al total de encuestados que inició y terminó en la intervención, sin considerar una población flotante de 21 personas que vivieron sólo por tiempos parciales en el barrio y la intervención.

Foros electrónicos de la Asamblea regional de ciudadanos del Cono Sur
http://foros.asamblea-conosur.net
http://www.asamblea-conosur.net

SUBSECRETARIO DEL INTERIOR ENTREGÓ PRIMER LISTADO OFICIAL DE VICTIMAS POR TERREMOTO Y TSUNAMI

SUBSECRETARIO DEL INTERIOR ENTREGÓ PRIMER LISTADO OFICIAL DE VICTIMAS POR TERREMOTO Y TSUNAMI Con fecha 05 de marzo de 2010, El Subsecretario del Interior entregó el Primer Listado Oficial de Víctimas por Terremoto y Tsunami en Territorio Chileno. Haz click en el link abajo:

(279 fallecidos cuya identidad ha sido confirmada).

http://www.interior .gov.cl/n1266_ 05-03-2010. html

Presidenta de la República, Michelle Bachelet, decretó duelo nacional desde las 00:00 horas del domingo 7 de marzo y autorizó izar la bandera en todos los hogares chilenos como testimonio de solidaridad, encuentro y homenaje a los fallecidos. Además anunció que se postergó hasta el sábado 3 de abril de 2010 el horario de invierno. Es importante no olvidar que las réplicas del temblor seguirán sucediéndose, incluso se habla de repeticiones en un período extensivo a 6 meses y no es para menos, Chile ha sufrido el terremoto considerado el más grande de los últimos 50 años.



¡Mi sentido pésame para los chilenos y sus familiares fallecidos en esta tragedia!


http://www.interior .gov.cl/n1266_ 05-03-2010. html

Listado Completo

Se trata de 279 fallecidos cuya identidad ha sido confirmada.

También informó que la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, decretó duelo nacional desde las 00:00 horas del domingo 7 de marzo y autorizó izar la bandera en todos los hogares chilenos como testimonio de solidaridad, encuentro y homenaje a los fallecidos. Además anunció que se postergó hasta el sábado 3 de abril de 2010 el horario de invierno.



A continuación el detalle de la información:

VALPARAÍSO
- FRANCISCO MANUEL SOTO PICÓN

ISLA JUAN FERNANDEZ
- VICTOR MANUEL CONTRERAS BRAVO
- MARIA INES HERRERA GUERRERO
- MARIA ANGELICA ERICES OÑATE
- ALMA BERTA GÓMEZ OLMOS
- PAULA ANDREA AYERDI RETAMALES
- ELSA SYLVIA SAAVEDRA SAAVEDRA
- JUAN ROBERTO PALMA AZOCAR

SAN ANTONIO
- OMAR ENRIQUE GONZALEZ CALDERÓN

CARTAGENA
- ANA LUCY ASTORGA LLANOS
- LUIS HUMBERTO VÉLIZ QUIROZ
- SERGIO RÍOS VELASQUEZ
- DAVID HERNÁN YAÑEZ MUÑOZ
- ADAN DEL CARMEN CASTRO FARÍAS
- VICTORIA ALEJANDRA VASQUEZ URRUTIA
- AVELINA DE LAS MERCEDES QUIROZ ACEVEDO

REGIÓN METROPOLITANA
- VITALIA LÓPEZ GONZALEZ
- EDUARDO CAVIERES VALDÉS
- RENATO SALAMANCA CONTRERAS
- LUIS AMÉSTICA PAINECURA
- SEBASTIÁN GONZALEZ SERRANO
- MARÍA DÍAZ MAULÉN
- NAYARET GONZALEZ SERRANO
- LUIS SERRANO LIRA
- MARÍA NARANJO PALMA
- JOSÉ PIZARRO SERRANO
- BLANCA INES RETAMAL JARA
- KARINA SERRANO DIAZ
- MONICA CANDIA ESPINOZA
- MARGARITA BURGOS TAPIA
- BERTA VILLARROEL VILLARROEL
- JOSÉ ANTONIO PIZARRO BARRA
- LUZ PICHILÉN GUTIERREZ
- TEDINDA VELASQUEZ SANDOVAL
- JAVIER GARCÍA HUIDOBRO GUZMAN
- FLORENCIA SAAVEDRA
- MANUEL DINAMARCA SILVA

SAN FERNANDO
- CLAUDIO ALEJANDRO PONCE ROJAS

RANCAGUA
- EFRAIN HORACIO CAVIEDES PASTENES
- MARIA EUGENIA HUERTA GALLEGUILLOS

LINARES
- LIDIA MALUJE ESCUDERO
- MAGALY BALLADARES CONTRERAS
- JULIA DEL C. VELOSO VERGARA
- GUILLERMINA A. MORALES GONZALEZ
- JOSE ROBERTO BALBOA RAMOS
- IGNACIO GONZALEZ MORENO

SAN JAVIER
- LEONTINA GALDAMES VALDERRAMA
- ELDA E. GONZALEZ ZAPATA
- MIRTA M.GONZALEZ ZAPATA
- OSVALDO ANTONIO GONZALEZ VELIZ
- NELSON MANUEL BUENO CAMPOS

PARRAL
- EDUARDO ANTONIO MUÑOZ
- GUILLERMO ANTONIO ORELLANA HERNANDEZ
- NORMANDINA DEL CARMEN MOLINA OPAZO
- MARCO ANDRES HENRIQUEZ HERENANDEZ
- JOSE SEBASTIAN MUÑOZ GODOY
- FLOR MARIA MORA SALDAÑA
- JULIO JAIDAR FUENTES
- ELIANA DEL CARMEN ESPINAZA GARRIDO

CURICO
- MARIA INES MILAD MIRANDA
- FRESIA DE LAS MERCEDES CATALAN TORO
- JUANA AURELIA VÁSQUEZ GONZALEZ
- JUAN ENRIQUE ARAVENA SILVA
- MARÍA LORETO ARAVENA SOTO
- GRACIELA LAIKAN
- MARTINA VALENZUELA LAIKÁN
- ANGEL VALENZUELA SÁNCHEZ
- MARIANELA DE LA LUZ VALENZUELA TOLEDO
- CLAUDIO PATRICIO ASPEÉ BROUGHTON
- MARY DEL CARMEN RODRIGUEZ ROMÁN
- OSVALDO ASTABURUAGA GOYCOLEA
- MARIA INES CAMPOS HEVIA
- MANUEL JESUS HERRERA VERGARA
- RODRIGO MEDINA RAMIREZ
- ARMANDO DEL CARMEN PEÑA RAMIREZ
- DINA CASTILLO URRA
- MIRZA DE LAS MERCEDES CAMPOS RAMIREZ
- EMELINA DEL CARMEN ALVAREZ RAMIREZ
- EVELYN DE LAS MERCEDES HERRERA CAMPOS
- EMILIO ESTEBAN HERRERA HERRERA
- OSCAR DEL CARMEN HERRERA VERGARA
- TEOFILO ISAIAS CASTRO ARRIAGADA
- JUAN ROGELIO PAVEZ CASTRO
- SOFÍA DEL CARMEN MONDACA HERRERA
- CECILIA DE LAS MERCEDES HERRERA RETAMALES
- MARJORIE DEL CARMEN QUINTERO TAPIA
- ROSA ELVIRA OSSES ALVAREZ
- FERNANDO DEL CARMEN OSSES ALVAREZ
- NEFTALI CUEVAS HERRERA
- JUAN CARLOS MUÑOZ ALEGRIA
- JONATHAN PABLO AGUILERA MATURANA
- JOSE JAIME MORALES ALBORNOZ
- MARCELA ROSA MOYA OSSES

TALCA
- FRANCISCO JAVIER CACERES FARIAS
- ANA CELIA VIVEROS AYUBE (ECUATORIANA)
- JOSE MARCOS MUÑOZ GONZALEZ
- ROBERTO ENRIQUE URRUTIA MONTECINOS
- ROSA AUDEINA ROJAS VILLACURA
- RICARDO ANTONIO RAMIREZ FIGUEROA
- LEONIDAS GIL CASTRO
- MARCELA JARA TAPIA
- FLAVIO ENRIQUE ALVARES NOIMMAN
- JUAN DE DIOS CEA MORA
- LUIS PATRICIO LOPEZ LOPEZ
- LUIS HUMBERTO CEPEDA SALINAS
- ROSA FIGUEROA ARENAS
- RAMON ANTONIO MACHUCA SALAZAR
- MANUEL PATRICIO ETCHEVERRIA SURHOFF
- FLOR MARIA CONTRERAS FARIAS
- MARIO SUAREZ MIRANDA
- IRIS MARLEN MAYORGA CONTRERAS
- LUIS OYARZÙN MELÉNDEZ
- MORELIA DEL CARMEN RETAMAL MUÑOZ
- MARÍA BRIONES BRIONES

CHANCO
- EVA MARITZA LOPEZ LEAL
- SILVIA RETAMAL ESCOBAR
- VANIA YESENIA YAÑEZ PINOCHET
- EDITH ACEITUNO MACHUCA
- RODRIGO ANDRES VIDAL VERDUGO
- MARCO ANTONIO VERDUGO AGUILERA
- ANDRES JAIME ERNESTO AMARO FIGUEROA
- WANDA ELISA PINOCHET ALVARADO
- FRANCISCO ANTONIO PÉREZ ORELLANA
- LASTENIA DE LAS M. PÉREZ OPAZO
- FRANCISCO VILLAGRA
- INES DEL CARMEN LEAL VILLENAS
- MARÍA VITALIA ARZOLA RAMÍREZ
- BELARMINA ROSA MIRANDA ALEGRÍA
- JUANA MARÍA ARZOLA TAPIA
- MATIAS IGNACIO HERRERA MOLINA
- JAIME EDMUNDO SEPÚLVEDA TEJOS
- NELLY YAMILET CHEUQUELEN ANIÑIR
- FRANCISCO JAVIER SÁNCHEZ LEPE
- VALENTINA CONSTANZA SÁNCHEZ LEPE
- JACQUELINE MENDOZA TIRAPEGUI

CONSTITUCIÓN
- CARLOS ROBERTO SEIBT VILLEGAS
- NIDIA VALDES NAVARRETE
- JUAN JOSE BARRIOS FIGUEROA
- GUILLERMO ELISEO VELASQUEZ BECERRA
- SUSANA IRENE ACOSTA VILLALOBOS
- ANA ROSA ITURRA VALENZUELA
- TAMARA BARBARA ARAVENA AVARIA
- FIDELISA DEL CARMEN LASTRA VASQUEZ
- JOSEFINA RETAMAL RETAMAL
- ROSA DE LAS M. CASTILLO YAÑEZ
- MARIA DE LAS M. OPAZO OPAZO
- LUCIA PARMENIA FARÍAS NEMI
- ANA MARIA VÁSQUEZ YÉVENES
- ARNOLDO PINOCHET
- MARIELA ALEJANDRA GÓMEZ GÓMEZ
- JUANA MARIA PINOCHET SALGADO
- ROCÍO DEL PILAR SEPÚLVEDA SEPÚLVEDA
- ANITA ANTONIETA SOTO PICAND
- PRISCILLA ANDREA ROJAS PÉREZ
- EMILIO SEGUNDO GUTIÉRREZ PARRA
- CAROL IVONNE ARAYA CRESPO
- CECILIA DEL PILAR SEPÚLVEDA SEPÚLVEDA
- SEBASTIÁN ANÍBAL VALDIVIA SEPÚLVEDA
- ANTONELLA PASCAL YOVISNA PÉREZ SEPÚLVEDA
- MARÍA JIMENA SALAS SALAS
- CHRIS MARINY ARAVENA VERDUGO
- ERNESTO DEL CARMEN VALDÉS
- CARLOS MARCELINO SILVA SAN MARTÍN
- GLORIA DEL CARMEN CRESPO JAQUE
- PEDRO JUAN ARAYA VALDÉS
- MARTINA JAVIERA ARAYA CRESPO
- GRACIELA DEL CARMEN AGUILAR BOTELLO
- DOMINGO AMADEO MARTÍNEZ PINO
- MATS INGEMAR ARNE OHLSSON
- CARMEN CECILIA FUENTEALBA TORRES
- VALENTINA IGNACIA BRAVO VALDÉS
- AURORA BELÉN BRAVO VALDÉS
- IVAN MARCELO BRAVO MEZA
- MARÍA FERNANDINA VALDÉS VALDÉS
- PETRONILA DE LAS M. SALAS SALAS
- CONSTANZA STEPHANIA ARAVIA LUCERO
- GUIOVANNI FRANCISCO ARAVIA LUCERO
- MARÍA VICTORIA LUCERO MENDOZA
- JONATHAN FRANCISCO ARAVIA GALLARDO
- LUIS ALBERTO ANABALÓN BRAVO
- EMMANUEL ALEJANDRO AVILA DUARTE
- PEDRO NOLASCO MUÑOZ CONCHA
- RAYÉN ALEJANDRA LANDEROS GÓMEZ
- MARCOS JESÚS GUERRERO ROJAS
- MARTÍN LORENZO CAMPOS GARRIDO
- MARÍA LUISA CARRASCO DÍAZ
- JUAN BAUSTISTA NÚÑEZ VALENZUELA
- CAMILO ANDRÉS ABARCA BARRERA
- GUSTAVO ENRIQUE WIRTH LETELIER
- JOSÉ LUIS CID APABLAZA
- MARÍA IGNACIA VILLAGRA HERRERA
- RAÚL IGNACIO VILLAGRA HERRERA
- DANIEL AUGUSTO REYES ROJAS
- PAULINA ALEJANDRA GONZALEZ LÓPEZ
- DARKANDALY ESTRELLA AVARIA AROS
- AMELIA BERNARDITA DE LOURDES GARRIDO GALVEZ
- TERESA DEL CARMEN GUTIÉRREZ MEZA
- JUANITA DE LAS MERCEDES TAPIA SAN MARTÍN
- DARLYN DAYANA VALDIVIA SEPÚLVEDA
- KATHERINNE ALEJANDRA FAÚNDEZ ROJAS
- MARTÍN ALONSO ARRIAGADA FAÚNDEZ
- ROSA ANGÉLICA ROJAS MOYA
- OSVALDO ALEJANDRO GÓMEZ GONZÁLEZ
- DEBORA REYES GONZÁLEZ
- LUIS RAMÓN REBOLLEDO MÉNDEZ
- MARÍA SEPÚLVEDA SEPÚLVEDA
- JOSÉ ALVAREZ CERDA
- ROSA ROJAS MOYA
- JUAN NÚÑEZ VALENZUELA
- JUAN FRANCISCO VILLALOBOS LÓPEZ
- JOSÉ ISAÍAS CASTRO SAN MARTÍN
- ALEX GREGORIO PÉREZ ROSALES
- MARICARMEN GARCIA SEPULVEDA
- MAROA CONSTANZA GATICA GARCIA
- BLANCA REGINA DIAZ MORALES

CONCEPCIÓN
- LAURA ADRIANA GATICA DURAN
- BARBARA ISABEL CUEVAS RETAMAL
- MANUEL AURELIANO DIAZ HERRERA
- JORGE HERNAN RIVERA MANOSALVA
- JAVIER OMAR RETAMAL AGUAYO
- MARIA CRISTINA ASTUDILLO VILLANUEVA
- JORGE ANTONIO HERNANDEZ CARRASCO
- FRANCISCO ALEXIS FERNANDEZ ESPINOSA
- JUAN HORACIO VALENZUELA HERNANDEZ
- ROSA UBERLINDA PALMA NORAMBUENA
- JOSE JOEL FLORES PARDO
- JORGE HUMBERTO SANCHEZ HERNANDEZ
- ROXANA CERON CAMIÑANO
- JUAN CARLOS SUAREZ SUAREZ
- LUIS HUMBERTO LUNA PRIETO
- VIANNEY SCARLET MORENO CONTRERAS
- JOSUE EDGARDO HERRERA MORENO
- FELIPE ALEXANDER HERRERA MORENO
- REYNALDO ENRIQUE MUÑOZ GARRIDO
- ROSA DEL CARMEN AZOCAR ESPINOZA
- MARIA ELENA HIDALGO MORA
- ALFREDO RAMIREZ HENRIQUEZ
- ARTURO ALONSO ARANCIBIA SILVA
- PATRICIA ANA MARIA SOLIS SCHALCHU
- CARLOS ARTURI CIFUENTES CISTERNA
- ILSE ANTONIA DEL CAMPO MENDEZ
- JOSE DEL CARMEN TAPIA TAPIA
- MARCIAL BADILLA REYES
- MARIA TERESA ASTROZA
- ALEJANDRA VANESSA VERGARA RODRIGUEZ
- JOQUIN IGNACIO NAVARRETE VERGARA
- ELIZA DE LAS MERCEDES HOGAS LEYTON
- PATRICIO ABELARDO MATUS VERGARA
- JUAN DE DIOS GUTIERREZ RIOSECO
- VICENTE IGNACIO GONZALEZ HERRERA
- PAOLA FRANCISCA HERRERA PAVEZ
- ERWIN ARTURO ARANEDA BURGOS
- MARIA ELENA GAETE TAPIA
- BERNARDITA XIMENA HORMAZABAL ESPINOZA
- MARIA ANGELICA RIQUELME ACUÑA
- JAZMINA GREGORIA FIERRO CERRO
- CLEMIRA DEL CARMEN BERRIOS RIQUELME
- SERGIO HENRY QUIROGA URRUTIA
- BENJAMIN VEGA CHAVEZ

LOS ANGELES
- AMPARO GARCÍA LAZARO
- NORMA VALENZUELA LAGOS
- JOSE DEL C. GATICA RUBILAR
- RUPERTO RUBILAR GATICA
- OLIVIA DEL CARMEN AVILA MUÑOZ
- NORA OLIVIA MUÑOZ RUBILAR
- NICOLAS ESTEBAN RUBILAR VÁSQUEZ
- CELMIRA SANHUEZA NEIRA
- LUIS ALFONSO JARA LEIVA

YUMBEL
- HERNAN RODRIGO DELGADO RUMINOT
- JOSE OMAR MUÑOZ PÉREZ
- SONIA DEL CARMEN MUÑOZ SUAZO

TEMUCO
- NELSON OTAROLA MONTECINOS
- ANA MARCHANT SANDOVAL
- GERALDINE LÓPEZ CHAMBLES
- JACQUELINE CHAMBLES
- ERNESTINA CONSTRERAS RIVAS