Blogia
T r i b u n a c h i l e n a

America Latina

Deuda histórica de Chile con Bolivia debe ser compensada

Deuda histórica de Chile con Bolivia debe ser compensada



La deuda histórica de Chile con Bolivia por una salida soberana al océano Pacifico y por el uso del Silala debe tener una compensación, pidió la presidenta de la Cámara de Diputados, Rebeca Delgado.

Delgado consideró que ese mecanismo de compensación zanjaría la centenaria demanda marítima boliviana, el incumplimiento del Tratado de 1904 y el uso por más de 100 años de las aguas del manantial de Silala, en sureño departamento de Potosí.

Toda deuda histórica tiene que tener un mecanismo de compensación, no será en valoración económica, pero tiene que ser en una compensación que se discuta a nivel bilateral con Chile, argumentó.

Respecto a las aguas del Silala, la presidenta de la Cámara baja respaldó el uso soberano de ese recurso hídrico en la instalación de una planta piscícola.

Nosotros soberanamente podemos tomar la decisión de establecer qué se hará con las aguas, complementó.

Nacidas en territorio boliviano andino, las aguas del Silala abastecen sin contraprestación alguna hace 105 años a varias ciudades del norte de Chile y también al emporio cuprífero de Chuquicamata, puntal de las exportaciones estatales chilenas y sostén del erario de ese país.

Por su parte, el presidente Evo Morales aseguró que el aprovechamiento por su país del recurso hídrico no es una agresión contra Chile.

El mandatario reivindicó el derecho de hacer un uso soberano de estos manantiales.

Las vertientes del Silala están en territorio boliviano; así que es decisión soberana del pueblo boliviano industrializar o dar otros usos a estas aguas; hay una propuesta económica para implementar las piscinas, no es ninguna agresión ni provocación a Chile, no es ninguna ofensa a Chile, destacó el jefe de Estado.

La gobernación de Potosí anunció recientemente que a fines de octubre empezará la construcción de un criadero de peces para lo cual usará las aguas del Silala.

El emprendimiento implicará el corte parcial del manantial, que a través de una canalización artificial efectuada por el Estado chileno, alimenta las actividades de las minas de Chuquicamata y Antofagasta, además de poblaciones aledañas.

Fuente: Prensa Latina

Paraguay-Venezuela: Efecto boomerang

Paraguay-Venezuela: Efecto boomerang

Por Marco Consolo 

El “golpe parlamentario” del pasado 22 de Junio en Paraguay en contra del Presidente elegido Fernando Lugo ha producido un efecto boomerang no calculado o por lo menos subvalorado por la oligarquía y los Estados Unidos: el ingreso de Venezuela en el Mercosur. Washington, como se sabe, ve con rechazo cualquier proceso de integración autónoma de Latinoamérica en “su patio trasero”.

En el 2005, en ocasión de la “Cuarta Cumbre de las Américas” reunida en Mar de Plata en Argentina, con una decisión histórica el bloque progresista latino-americano había enterrado la propuesta estadounidense del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), un área de mercado subordinado desde Canadá hasta la “Tierra del Fuego” argentina. La idea había sido del demócrata Clinton, apoyada después por el republicano Bush Jr., inspirándose en el antecedente del TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) entre México, Canadá y EE.UU. Y simbólicamente, justo en el día de la entrada en vigencia del TLCAN, el 1° de Enero de 1994, se había producido en Chiapas el levantamiento neo-zapatista.

Después de la muerte del ALCA, el sueño de Simón Bolívar de la “Patria grande” latinoamericana, de una integración real sin los Estados Unidos tenía (y tiene) que ser impedido como sea. Aunque fundamentalmente comercial y lleno de contradicciones, uno de los instrumentos de esta integración está representado por el Mercosur, el mercado común del sur de América. Un bloque comercial que hasta el “parla-golpe” en Paraguay, estaba formado por Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay. Hace años el Parlamento paraguayo había logrado bloquear su apertura a nuevos socios, que habían pedido ser miembros plenos, en particular al Venezuela de Chávez.

Pero en los días siguientes al golpe de Estado, en base a la violación de las reglas internas del bloque, al Paraguay se le suspendió el derecho de veto y de voto por tiempo indeterminado. La decisión, adoptada por unanimidad por los otros tres miembros en una cumbre extraordinaria en la ciudad de Mendoza en Argentina, estará vigente hasta que se recupere la institucionalidad democrática en Paraguay.

Es así que, sobre la base de la propuesta de la Presidenta brasileña Dilma Roussef y con la aprobación convencida de Uruguay y Argentina, Venezuela entrará de lleno a ser parte del Mercosur a partir del próximo 31 de Julio. Un efecto boomerang que representa una derrota para los intereses estadounidenses en la región.

Venezuela goza desde el 2004 del estatus de miembro asociado al bloque y desde el año 2006 tiene derecho a participar en los mecanismos formales del grupo (incluido el Parlamento y las negociaciones con terceros).

La luz verde al ingreso pleno de Venezuela en el Mercosur había sido dada ya en 2006 con la ratificación de los parlamentos de Argentina y Uruguay y del brasileño en el 2009. Solo faltaba la aprobación del Parlamento paraguayo que hace años lo bloqueaba con inconsistentes justificaciones ideológicas. De esta manera el “parla-golpe” se transformó en un boomerang. Con la formalización de su exclusión temporal, y con la pérdida del derecho de veto del Paraguay, entró en vigencia el Protocolo de Adhesión firmado en Caracas el 4 de Julio del 2006 por los Presidentes Kirchner (Argentina), Lula (Brasil), Vázquez (Uruguay), Chávez (Venezuela) y el mismo paraguayo Duarte.

Es cierto que, para cubrir un déficit interno, muchas de las importaciones en Venezuela desde Mercosur han gozado de un régimen favorable de impuestos, contribuyendo así al control inflacionario. Sin embargo el ingreso en el Mercosur es un desafío importante para el relanzamiento de la pobre industrialización del País caribeño, un factor evidente de debilidad interna e internacional, sobre todo en un bloque con fuertes asimetrías.

En el mundo al revés, mientras tanto, en el Mercosur los golpistas paraguayos tildan de “golpe antidemocrático” las decisiones tomadas por Mercosur y tratan de componer los platos que ellos mismos rompieron. Justo en estos días, el Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur, reunido en Asunción, está examinando su apelación en contra de la suspensión del País debido a la violación de las reglas internas al bloque, es decir por la destitución del Presidente legitimo.

Al mismo tiempo, Paraguay se opone al ingreso del Venezuela aprobado en la cumbre por los tres jefes de Estado y que tendría que materializarse en la próxima cumbre del bloque, el próximo 31 de Julio en Río de Janeiro.

UE - MERCOSUR - China

Hay otro dato que hay que tener en consideración. La Unión Europea negocia hace años un “Acuerdo de Asociación” con el Mercosur, sin lograr resultados. La propuesta de “Acuerdo” es considerada por muchos como un verdadero Tratado de Libre Comercio, un “acuerdo trampa”, hecho a medida de las grandes empresas europeas, cuyos abogados han contribuido generosamente a la redacción de los documentos. Al Acuerdo se oponen tanto en Europa, como en los Países latino-americanos un consistente número de sindicatos, asociaciones ambientalistas, partidos políticos, ONGs, debido a su posible impacto sobre las producciones locales (en particular la agricultura), el medio ambiente, los bienes comunes, los servicios.

A partir del “parla-golpe” cambian las cartas sobre la mesa. Por un lado la suspensión al dócil Paraguay del Mercosur es un obstáculo evidente para la firma del acuerdo. Como ha declarado la reciente misión de euro-diputados que estuvo in situ: “el calendario de las negociaciones entre UE y Mercosur está hoy suspendido y se retomará cuando la transición paraguaya se normalice con las elecciones del 21 de Abril del 2013”.

Por otro lado el ingreso de la Venezuela Bolivariana refuerza al Mercosur en las negociaciones que se arrastran hace mucho tiempo. Y como es sabido, en los meses pasados el mismo gobierno argentino, ha reforzado medidas proteccionistas para reducir las importaciones.

No está dicho que se llegue a la firma del “Acuerdo”, en la cual la UE está muy interesada, para promover sus empresas, ampliar mercados y bajar por medio del chantaje el estándar de los derechos laborales y ciudadanos en los países miembros. Los últimos datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) revelan que, en plena crisis, las inversiones de la UE en Latinoamérica representan el 40%, mientras que las de Estados Unidos el 19%. La presión del lobby de las multinacionales europeas ya ha logrado imponer un así llamado “Acuerdo de Asociación” con América Central, mientras está tratando de cerrar el procedimiento con Colombia y Perú. Solo falta el examen del Parlamento europeo y la ratificación de los parlamentos nacionales. El mismo guión con África y Asia.

Y justo en los días del “parla-golpe” paraguayo, el primer ministro chino, Wen Jabao, estaba en misión en América Latina para discutir de financiación, negociaciones y libre comercio entre China y Mercosur. El anuncio ha sido hecho en Buenos Aires en una teleconferencia entre los Presidentes de los Países hoy miembros plenos del Mercosur, Cristina Fernández, Dilma Roussef y José Mujica en presencia de Wen Jabao. Una propuesta muy concreta cuyo impacto sería enorme para el bloque comercial y para todo el sub-continente. Ya hoy China es el primer socio comercial de Brasil y de Chile y pronto lo será de otros países.

El rompecabezas de la guerra comercial y política entre bloques continentales se va armando poco a poco.

Fuente: Argenpress

Argentina: La coyuntura mientras el general Julio Argentino Roca queda gravemente herido

Argentina: La coyuntura mientras el  general Julio Argentino Roca queda gravemente herido

Por Andrés Figueroa Cornejo

 

 

El Estado corporativo norteamericano, esta vez mediante la transnacional Monsanto (http://www.kaosenlared.net/component/k2/item/22562-monsanto-golpea-en-paraguay-los-muertos-de-curuguaty-y-el-juicio-pol%C3%ADtico-a-lugo.html), prosigue su recomposición hegemónica en América Latina golpeando al pueblo paraguayo al estilo hondureño. Revela así a los desmemoriados, cómo el imperialismo se vale de tácticas adecuadas a los estados de la lucha de clases a escala mundial y continental para resolver la crisis capitalista en curso; la recuperación y ampliación de su tasa de ganancias a través del despojo sempiterno de los recursos naturales y la ubicación primario extractivista y agrominera a la que está condenada Latinoamérica en el sistema-mundo, en tanto no destaque por necesidad, argumento y fuerza una estrategia liberadora unitaria del pueblo trabajador que trascienda las fronteras impuestas por las clases dominantes locales, pura extensión subalterna de los intereses del imperialismo financiero.

 

¿Cuánto tiempo puede sobrevivir un proyecto de inspiración popular y desarrollista –por descafeinado que sea, que ni para conquistar derechos básicos y democráticos de primera necesidad alcanza- con su enemigo de clase durmiendo con un ojo abierto en la misma cama?  ¿Cuáles son los límites, los tiempos y la suerte de administraciones estatales aspirantes a ‘socialdemocracias para países periféricos’? ¿Es siquiera posible hablar de socialdemocracia en una América Latina integrada al movimiento del capitalismo mundial como ‘dadora de sangre’ irrecuperable para beneficio de los Estados tutelares del planeta? ¿No es acaso esa misma condición de dependencia y ubicación fundacional en la división internacional del capital la que obliga a Latinoamérica a convertirse en un territorio político y económico unido por abajo y por el medio y por arriba, por requerimiento histórico, lejos de todo romanticismo y anclado metálicamente al fin del bienestar objetivo de sus pueblos? ¿Por qué alguien puede considerar los apetitos de los Estados chino y ruso como una alternativa progresiva respecto del imperialismo norteamericano para privilegiar sus alianzas? ¿Existen imperialismos ‘mejores’ que otros o sólo existe imperialismo y sus pugnas internas?

 

Mientras Paraguay guevara, es decir, desbarata los espejismos –inocentes, pagados o simplemente imbéciles- provenientes del fetiche de las democracias representativas, en Argentina las luchas intraperonistas determinan la agenda palaciega. El peronismo de derecha encabezado por el proclamado candidato a las elecciones nacionales de 2015, el gobernador y empresario de la Provincia de Buenos Aires Daniel Scioli, se apoya, tanto sobre el dirigente sindical camionero Hugo Moyano, también empresario y transitoriamente ‘dueño’ de buena parte de la Central General de Trabajadores (CGT), como de fracciones del capital terrateniente, para moverle el piso a la administración más pirotécnica que efectiva de CFK. Desde la Casa Rosada, la Presidenta cobra mejor prensa en los foros internacionales que en país, en tanto el pueblo argentino todavía soporta el alza cotidiana del costo de la vida a punta de microcréditos de consumo con fecha de vencimiento. El trabajo ‘informal’ o ‘en negro’ –uno de los pilares de un modelo para multiplicar el plusvalor y que sabe a escala mundial que los empobrecidos permanecen más controlados socialmente con un mal trabajo que con ninguno-  oficialmente está en un tercio de la fuerza laboral; la vivienda propia es un privilegio imposible para la mayoría; la industria del narcotráfico y la prostitución crecen como espuma; y la inseguridad (laboral, económica, y, en consecuencia, delincuencial), la violencia patriarcal  y la corrupción, condimentan la comida china vendida por kilo y sustituta de las parrilladas. Para el país, de acuerdo a analistas de uno y otro lado, se avizora un nuevo ciclo recesivo debido a la contracción del crecimiento brasileño y chino, que se estaría larvando ahora mismo, pero que se expresaría con superior nitidez hacia fines de 2012; y la sensación térmica de los trabajadores y el pueblo aún es de incertidumbre, resignación o inquietante malestar. El trauma social provocado por la insubordinación popular devenida de la crisis de principios del milenio funciona contradictoriamente: para unos como eventualidad nuevamente sin conducción política popular, y para otros como terror paralizante.

 

Por abajo y a la izquierda, el sectarismo miope y maximalista hace nata. Ofrece luchas acotadas con marca registrada y, en muchas ocasiones, se da de puñaladas cortoplacistas –como si el enemigo principal fuera otra fracción del partido quebrado y no el imperialismo y las clases dominantes-. La cantidad de banderas que no dicen nada al pueblo trabajador se subdividen entre sí hasta el absurdo, y la sola ‘unidad en la acción’ opera como estrategia y no como táctica. En una Argentina donde los representantes políticos de los que mandan pueden darse el lujo de hacerse trizas en las portadas; la construcción de un empeño político unitario, alternativo al capitalismo y que como punto de llegada aspire a representar de manera concreta y desde el movimiento real de los trabajadores y el pueblo sus intereses históricos, está en pañales. Pero existe.      

 

LA REUNIÓN ES LA ESTRATEGIA POLÍTICA

 

Casi como un pretexto para provocar acercamientos políticos que mañana cristalicen en una organización constelada, el 21 de junio terminó la primera parte de la Campaña Chau Roca con un acto cultural abierto y en la calle, donde se encuentra el monumento enrejado al general Julio Argentino Roca del microcentro de la Ciudad de Buenos Aires y que persigue su retiro de allí. Roca fue uno de los ejecutores protagónicos de la llamada ‘Campaña del Desierto’ a fines del siglo XIX y comienzos del XX, donde fueron exterminados miles de indígenas con el objeto de usurparles tierra y entregárselas a los terratenientes de la época y ‘mejorar la raza’ con inmigrantes europeos. Fue la conquista sangrienta del ‘espacio vital’ de la clase dominante argentina. Posteriormente, como presidente de la nación, el general Roca fue el primero en reprimir y expulsar obreros en general, y a trabajadores y dirigentes anarquistas y socialistas del país, en particular.

 

Sobre la iniciativa, Mariano Rosa, Coordinador General de la iniciativa, señaló que “hemos logrado una fuerte instalación del objetivo con el historiador Osvaldo Bayer recorriendo universidades, con el dirigente originario Qom, Félix Díaz, y con una jornada cultural que agrega a la campaña a centenares de participantes. Es el momento ya de volverla una Campaña nacional.”

 

El actor y ex diputado de la Ciudad, Víctor Bidonde, entre el 2003 y el 2007 fue el primero en presentar legislativamente la idea de sacar al militar  de un lugar de privilegio, esa ofensa para los humillados.

 

-Considerando los poderes que ostentan y mantienen los dueños de la tierra en Argentina, donde ni siquiera ha existido una reforma agraria simbólica o parcial (base a fin de cuentas de cualquier intento industrialista), la estatua, las calles, las plazas que llevan el rostro  de Roca son expresión a lo largo de todo el país y no sólo del centro de la Capital, de esa fracción de clase dominante, ¿qué porvenir le ves a la caída del monumento?

 

“Cuando presenté el proyecto de ley el 2005, a instancias, ocurrencia y mérito de Osvaldo Bayer, no había condiciones de conciencia suficientemente intensas para que se concretara. Ahora es distinto. Hay mucho más respaldo y participación popular. Más vigor y organización. Más madurez respecto de la continuidad existente entre los viejos genocidas y esclavistas con los actuales.”

 

Juan, estudiante de 19 años, por su lado indicó que “Esto es importante para que se conozca la historia real del país. La Campaña del Desierto significó la embestida militar contra los pueblos originarios para apoderarse de su tierra. La antesala al mismo comportamiento del general Roca, esta vez como presidente de la nación, con sus políticas antiobreras.”

 

-¿Y tu generación cómo observa esta lucha?

 

“Contradictoriamente. Una parte está a favor de cambiar la sociedad y sus símbolos de clase; otra quiere que las cosas se mantengan tal cual; y hay una mayoría indolente. Sin embargo, la sensibilidad sobre el asunto es tangible.”

 

Entre los asistentes, hubo muchos migrantes. El boliviano de Potosí, Llanel dijo que “Hace poco me enteré que este tipo arriba del caballo fue un asesino. Y como se quiere cambiar la estatua por una indígena, estoy aquí.”

 

Con voz emocionada, Julio, peruano y miembro del Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales, recita el poema de su autoría ‘No te avergüences hermano’: “Si apenas te has educado y todo el tiempo sufrido / si siempre te han oprimido por ser un pobre paisano / la culpa la tienen otros / con bancos, cheques y minas / de todo tiene el patrón, nosotros nada tenemos /si sólo de sufrimiento se compone nuestro rumbo, ya no vayas de tumbo en tumbo / si rotoso y hambriento, en tu centro de trabajo, en tu barrio, en donde sea / hagan que todo el mundo vea a los de arriba y a los de abajo / no te tragues un carajo de tu mismo corazón”.

 

A la consulta sobre el sentido de la actividad, Antonio Célico, actor, director teatral y docente, fue directo al grano cuando señaló que “Me parece interesante que a través de una iniciativa fuertemente cultural puedan encontrarse personas de pensamiento diversos. Las dificultades que padece Argentina para que la propia izquierda dialogue pueden también combatirse de esta manera. De una desmonumentalización podemos caminar para pensar juntos qué país queremos. La reunión es la estrategia generosa que debería conducirnos hoy.”

 

Por último, el diputado anticapitalista que presentó nuevamente la iniciativa en marzo de 2012, Alejandro Bodart, informó que “Ahora en la legislatura de la Ciudad de Buenos Aires existen tres proyectos muy similares de otros bloques políticos, lo que significa que la campaña ha tenido un impacto político. Es importante que se sepa que el jefe de gobierno, el ultraderechista Mauricio Macri (que debe ser ídolo de Roca como representante político de esa clase social, y que me lo imagino por las noches subiéndose secretamente en el caballo estatuado), no tiene mayoría en la diputación; la oposición tiene mayoría. No es posible que en el centro de la Ciudad se erija un monumento al genocidio, al robo, a un sujeto que reimplantó la esclavitud en Argentina y que consideraba que los pueblos originarios y los trabajadores eran ‘sub razas’”.

 

-Para una parte de los argentinos, Roca es un héroe…

 

“El pueblo, como parte de su lucha larga, debe poner sus propios símbolos. Por eso Roca debe sacarse de aquí y colocarse la obra magnífica de la Mujer Originaria que está en construcción. La cara de Roca tampoco puede estar en el billete de más valor en circulación (el de 100 pesos). El verdadero héroe es la persona común que con su sacrificio construye el país día a día, mientras es condenado a la miseria y al despojo.”

 

-La mayoría de los asistentes al acto son jóvenes…

 

“Significa que los pocos de arriba no han podido borrar la historia. Es decir, existe futuro para la emancipación. Lo cierto, en todo caso, es que resulta perentorio unirnos para tener la fuerza que nos permita cambiar la realidad.”

 

-¿Cuáles son las condiciones para que un proyecto que atenta contra el imaginario de los poderosos se haga efectivo?

 

“Qué haya movilización popular real. Sin ella, en el gobierno de la Ciudad no ocurrirá nada. Y es preciso contar con una política amplia y unitaria, porque este no es mi proyecto: es una causa justa por sí sola. En estas actividades van creándose los lazos de la sociedad que todavía no existe, pero que hay que crear. Nadie cambia el mundo, cambiando una estatua, claro. Sin embargo, estas iniciativas generan ámbitos propicios para la reunión y la tarea grande de construir una herramienta política, una alternativa, para transformar la realidad entre todos quienes buscan una sociedad distinta. Ya no es posible que un pequeño grupo de personas viva a costa de la mayoría y de que todo esté gobernado por la ganancia. Para mí se trata de edificar una sociedad socialista. Otros le pondrán otro nombre. Eso hoy es lo menos importante.”    

 

Junio 24 de 2012

 

Vengo a decir de Guatemala


“(…) Así amo yo la vida

y amo a la humanidad,

amor mío,

cuando te amo y amo

a los hombres sencillos

de mi bello y horrendo país.”

 

Otto René Castillo, poeta y revolucionario guatemalteco. Capturado por las fuerzas del gobierno, fue conducido a la base militar de Zacapa y después de ser torturado y mutilado, fue quemado vivo el 23 de marzo de 1967.

 

 

 

Por Andrés Figueroa Cornejo

 

Justo un peldaño menos empobrecida que Haití, la historia moderna de Guatemala, ese “lugar de muchos árboles” (náhuatl), ha sido humanidad rota, volcán sangriento donde se acunara una de las culturas más complejas preinvasión hispana. Allí está. Lacerada, violada y podrida por el imperialismo estadounidense, su trágicamente famosa United Fruit Company -hoy Compañía de Desarrollo Bananero de Guatemala S.A.-, sus tiranos  infinitos con o sin charreteras, la corrupción a escala superlativa y en la actualidad, ocupada por la industria del narcotráfico, que junto con la de las armas y la prostitución más rentan en el planeta financiero. Guatemala. Extensión obscena de los intereses del Estado corporativo norteamericano. Exporta azúcar, banano, café, cardamomo y petróleo en un 41,2 % del total a Estados Unidos, y de ese imperio importa un 34,5 % de todo. Guatemala. La plaza donde Ernesto Guevara de la Serna sacó sus principales conclusiones respecto del imperialismo y otros asuntos políticos, antes de colaborar con la emancipación de Cuba. La que, producto de la guerra civil donde el ejército del capital bien apertrechado por el Pentágono política y militarmente, sólo entre 1978 y 1986 mató a alrededor de 250 mil personas, de las cuales 45 mil permanecen desaparecidas, mientras fueron diezmadas, como si jamás hubieran existido, 443 aldeas. Guatemala. 45 % de mestizos, 40 % de originarios, 15 % de blancos. Guatemala. Estrangulada por los poderes del norte criminal.  

 

TRABAJADORES POR LA JUSTICIA

 

Y Guatemala encumbra cabeza del humedal de sangre embarrada. Victoria Reyes es la Secretaria General (A) del    Sindicato Nacional de Operadores de  Justicia del Organismo Judicial -SINOJ- y relata que su agrupación “cuanta con 50 afiliados. Es un sindicato gremial, o sea que está formado por auxiliares judiciales y quienes colaboran con la administración de la justicia. En Guatemala muy pocos se asocian a un sindicato. Lo más triste es que si alguien lo hace, nadie quiere asumir responsabilidades. Y algunos  participan en el comité sólo  para protegerse”.

 

-¿Cuál es tu visión de la actual organización de los asalariados guatemaltecos?

 

“Difícil. No hay fuentes de trabajo y las que existen suelen súper explotar al trabajador y  no garantizan los derechos al seguro social, pago de bonos, etc. La fuerza laboral en la llamada economía informal va desde niños de 6 años hasta ancianos de más de 70 años. En la empresa privada está prohibido organizarse. Lo mismo ocurre en dependencias del Estado, como el Registro Nacional de las Personas (RENAP), la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF), el Ministerio Público y el Organismo Judicial. Como botón de muestra a los dirigentes de los compañeros organizados del RENAP, se les privó de acercarse a las instalaciones de su trabajo. Lo mismo ocurrió con los empleados de INACIF, quienes por organizarse finalmente fueron despedidos por la actual directora Licda de Ovalle quien está ‘haciendo méritos’ para ser reelecta. Asimismo, el Ministerio Publico destituyó a la secretaria general de los trabajadores de la División de Investigaciones Criminológicas (DICRI), y a los compañeros de la SAT.”

 

-¿Y qué hace la cartera del sector?

 

“El Ministerio de Trabajo no hace nada y la ignorancia del trabajador respecto de sus derechos es ideal para que los patronos hagan lo que la gana se les dé, sin contar con la corrupción de algunos empleados y funcionarios públicos en esa partición.”

 

-¿Y tú sindicato?

 

“No podemos entablar una negociación de pacto bajo el argumento de que no somos el sindicato mayoritario, aunque legalmente sí podríamos por nuestra condición gremial. Sin embargo, el Organismo Judicial al que pertenecemos y  administra justicia en general y la laboral se justifica con que el código de trabajo dice que se negociará con el sindicato que tenga mayor número de afiliados, y el mayoritario tiene alrededor de mil personas de casi 8 mil que somos.”

 

-¿Qué acciones pueden emprender en este caso?

 

“Nosotros hacemos denuncias ante la Procuraduría de los Derechos Humanos y ante el mismo Organismo Judicial cuando un trabajador afiliado esta siendo objeto de acoso laboral, aunque aquí no existe esa figura dentro del código de trabajo. Entonces intentamos trasladar al acosado a otro lugar de trabajo. La actual presidenta del OJ es más accesible que otros magistrados que han sido presidentes y nunca les interesaron los trabajadores. En materia sindical el más descarado es el Sindicato de Trabajadores del OJ,  pero no porque la organización sea mala, sino porque son sus dirigentes ya han vendido al trabajador negociando pactos sin beneficios económico-sociales efectivos y porque se valen de sus puestos para que entren a trabajar sus familiares. Claro que ello tiene un precio y lo paga tanto el afiliado al sindicato, como los demás trabajadores. Pero sus asociados no se dan cuenta o no quieren darse cuenta. En nuestro caso, hasta esta fecha la Procuraduría de los Derechos Humanos no se ha pronunciado al respecto.”

 

-¿Cuáles son los principales riesgos que corren los trabajadores del área judicial?

 

“El despido indirecto, acoso laboral, traslados a poblaciones muy distantes de sus lugares de origen o de sus lugares actuales de trabajo. El riesgo de no obedecer la orden de ‘traslado motivado’, como ellos le llaman, tiene por resultado la destitución. Esto ocurre en todos los organismo del Ministerio Público y el Organismo Judicial.”

 

-¿Cuál es el estado de ánimo de los trabajadores del sector?

 

“Muchos trabajadores están inconformes con el proceder especialmente de la actual Corte Suprema, pero tienen miedo y no realizan denuncias. Aceptan lo que les hacen los  jueces. De hecho, yo misma soy víctima de no permitir que violenten mis derechos a pesar de que el reglamento de ética del OJ dice que los jueces no pueden influir en los traslados, proponer o nombrar. Sin embargo, el propio Organismo Judicial infringe la ley. Nuestro sindicato ha puesto el dedo en la llaga y no es del agrado de muchos funcionarios del Organismo Judicial. Por eso  muchos somos perseguidos. Es más, el 18 de junio pasado denunciamos ante el Secretario de la Presidencia, el acoso laboral del cual son objeto varias trabajadoras del Juzgado de Instancia Penal del departamento de Jutiapa, al extremo que ya hay destituidas, mientras que otras ya están en el hospital de psiquiatría. Sin contar con el absurdo de que la misma jueza que denuncia a las trabajadoras, a su vez,  es denunciada por varios abogados de ese pueblo por abusos en contra de las litigantes y el personal del Juzgado.”

 

-¿Qué más les queda por hacer?

 

“En breve efectuaremos denuncias ante la OIT, quien tiene amenazada a Guatemala por la violación a los derechos de los trabajadores. También sindicatos de Estados Unidos han realizado acusaciones por lo mismo ante la OIT.”

 

MEDIDAS SIN PUEBLO

 

Por otra parte, actualmente los estudiantes normalistas (profesores) están luchando porque el gobierno quiere imponer un bachillerato en educación, cuando en Guatemala la carrera magisterial se cursa en Educación Media. La administración política del Estado, encabezada por el presidente y general en retiro Otto Pérez Molina, unilateral e inconsultamente pretende eliminar ese formato, mientras que los estudiantes, varios catedráticos y muchos padres de familia no están de acuerdo con la medida debido a que se reduce el tiempo en un bachillerato con orientación en educación. Además, el Ejecutivo quiere que para ser educadores los jóvenes estudien 3 años en la Escuela de  Maestros de Educación Media que, sin tener estatus de Facultad, pertenece a la estatal Universidad de San Carlos de Guatemala. La ministra de Educación, Cinthya del Águila, dice que los alumnos no saben leer ni sumar, pero en el bachillerato que está proponiendo e imponiendo, contradictoriamente, se reducen las clases de lenguaje y matemática. La medida ha provocado protestas. El proyecto gubernativo busca que la carrera profesoral sea de 5 años y en un horario de todo el día, situación que muchos padres no podrán sostener económicamente. Lejos de ser incluyente y democrática, la imposición no consideró a la comunidad educativa ni al pueblo en general.

 

Pese a sus dolores inconmensurables, Guatemala amanece de a poco, como quien enciende tímidamente una pupila después del horror.  

 

http://www.youtube.com/watch?v=0rEA5NYr7Go (Vámonos Patria a Caminar - Otto René Castillo)


Junio 20 de 2012

Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Ecuador dejan el TIAR

Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Ecuador dejan el TIAR

Tiquipaya, Bolivia. AFP. Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela acordaron ayer, en el poblado boliviano de Tiquipaya, dejar de pertenecer al Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) , un acuerdo hemisférico de defensa, informó el canciller ecuatoriano , Ricardo Patiño.

“Nuestros países han tomado la decisión de denunciar el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, fundamentados en el artículo 25” del acuerdo continental, dijo Patiño en una declaración de prensa junto a sus colegas David Choquehuanca (Bolivia) y Nicolás Maduro (Venezuela), además del embajador nicaraguense ante la OEA, Denis Moncada.

La decisión se produce en medio de críticas de estos países al sistema interamericano de derechos humanos y a la misma Organización de Estados Americanos (OEA), por considerar que son tutelados por Washington.

El TIAR quedó casi herido de muerte tras el conflicto bélico de 1982 entre Argentina y Gran Bretaña por la soberanía de las islas Malvinas, cuando Estados Unidos negó el apoyo a Buenos Aires, recordó Patiño.

A nombre de los cuatro países que participan en la 42.ª Asamblea General de la OEA en Tiquipaya, Patiño argumentó: “Nuestros países han tomado la decisión de enterrar lo que merece enterrarse”.

 

El artículo 25 del Tratado dice que un país puede denunciar el acuerdo hemisférico mediante la notificación escrita a las partes contratantes y entrará en vigencia la salida de un país luego de dos años.

El TIAR se firmó en 1947 en Río de Janeiro, Brasil, como un acuerdo regional de defensa militar mutua, si surgiera una agresión de un país extracontinental.

Durante la Guerra Fría, Washington lo usó como un instrumento para justificar la lucha contra el comunismo.

Vergüenza y fracaso de La Cumbre de las Américas

Vergüenza y fracaso de La Cumbre de las Américas

Por Vicky Peláez 
Las palabras son como las hojas, cuando abundan,
poco fruto hay entre ellos.
Alexander Pope (1688 - 1774)

 

 

Los que tenían ilusiones en vísperas de la VI Cumbre de las Américas sobre la capacidad de Latinoamérica fuerza, respecto a la solidaridad y voluntad de promover su propia agenda continental, quedaron decepcionados.

Esta cumbre, igual como las anteriores, no aportó nada nuevo y provechoso para el futuro de América Latina y se repitió el guión de una reunión social donde la atracción máxima fue el fulbito entre el equipo de Evo Morales y el de José Manuel Santos terminado con un empate diplomático. Shakira fue otra figura central de este evento continental y, por supuesto los medios de comunicación globalizados solo se dedicaron a informar ampliamente sobre las aventuras de los 12 agentes secretos y cinco militares de la escolta del presidente Barack Obama que supuestamente violaron el toque de queda que se les impone durante estas misiones y se fueron con prostitutas. Irónicamente el escándalo se desató cuando la llamada "Puta Cartagena" se quejó a un periodista: "me tocaron y se quedaron sin pagar".
Prácticamente lo mismo sucedió con esta Cumbre cuyos 32 participantes prometieron durante varios meses exigir al presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, la participación de Cuba en este tipo de eventos, como también solucionar el problema de las Islas Malvinas reclamadas por Argentina. Pero al llegar la hora de la verdad sucedió lo que pronosticó un ex canciller mexicano, Jorge Castaneda: "ninguno de los supuestos aliados de la Habana en América Latina - Brasil y Argentina, se sumarán al boicot que pretendió la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). Cuando algún país de nuestra América tiene que escoger entre los hermanos Castro y Washington, siempre gana Washington''. Añadió que "habrán muchas fotos de los presidentes y promesas, actuaciones y resultados concretos, pocos''.
Y así fue. Pero lo peor de todo ha sido que los líderes latinoamericanos supieron desde el febrero de este año que el Departamento de Estado norteamericano no aceptaría la participación de Cuba en la Sexta Cumbre de las Américas ni tampoco permitiría debatir la situación de las Islas Malvinas actualmente en posesión de la Gran Bretaña y reclamadas por Argentina. Fue precisamente el 4 de Febrero cuando el presidente del Ecuador, Rafael Correa, propuso en una reunión de los líderes del ALBA que ''si Cuba no es invitada a la cumbre, ningún país del ALBA asistirá a este evento''. Evo Morales, Hugo Chávez y Daniel Ortega apoyaron entusiasmados aquella premisa, mientras que otros integrantes del ALBA: Antigua y Barbuda, Dominica, San Vicente y Granadinas guardaron silencio, declarando posteriormente que acudirían a aquella cita de los presidentes.
Pasaron más de dos meses y los dirigentes del ALBA seguían sin pronunciarse sobre su participación, a excepción de Rafael Correa que mantuvo su palabra explicando en una carta al presidente de Colombia, Juan Manuel Santos que por mucho respeto que le tenga, decidió, después de consultar a su pueblo, no participar en esta cumbre. Explicó que ''es inaudito que en el Siglo XXI algo que se llama Cumbre de las Américas y, de acuerdo a ciertos países hegemónicos, algunos somos americanos y otros no. ¿Por qué, por ejemplo no se invita a Cuba''?
En cambio, Daniel Ortega, Hugo Chávez y Evo Morales confirmaron su participación, quizás por no perjudicar sus relaciones, especialmente las comerciales, con Colombia, o por creer en su capacidad de poder convencer a Barack Obama para que se diese cuenta que América Latina ya dejó de ser su patio trasero y que su voz ya tiene fuerza, o simplemente por que persiste la tara de obediencia y miedo a una fuerza mayor que todavía llevamos los latinoamericanos durante tantos siglos sin poder desprendernos de ella hasta ahora.
En realidad a Barack Obama le interesaba esta Cumbre solamente en términos de las próximas elecciones presidenciales. Quería mostrar a sí mismo como un líder fuerte y consecuente con los intereses nacionales de su país capaz de imponer su agenda en cualquier rincón del mundo y en especial, en América Latina para asegurar el voto hispano y cubano y colombiano en vísperas de las elecciones presidenciales en EE.UU. Por poner en vigencia el próximo 15 de Mayo el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Colombia y extender la visa a los colombianos de cinco a 10 años, tiene el voto colombiano asegurado. Por ser intolerante con Cuba, lo que prometió en Florida camino a Cartagena, tiene el apoyo de los cubanos en Miami.
América Latina en este momento no representa ninguna prioridad para los Estados Unidos y su supuesto alejamiento no le pone en guardia, pues tiene más de 20 bases militares en el continente y de ellos siete en Colombia. También tiene sus aliados incondicionales en México, Chile, Colombia, Perú y en la mayoría de los países centroamericanos. Considera que las cosas se arreglarán en su debido tiempo y estarán como antes. Ni siquiera le preocupa el avance comercial de China en el continente, pues en Libia solucionó fácilmente un problema similar.
Actualmente el presidente Barack Obama está concentrado en cómo hacer renacer la economía nacional norteamericana, qué hacer con Irak y Afganistán, Siria e Irán, cómo aliviar las tensas relaciones con China y también encontrar una solución a la precaria situación financiera de la Unión Europea. América Latina simplemente no está en su mente y esta Cumbre es como una distracción de sus preocupaciones. También lo es para Hillary Clinton, que de acuerdo a la agencia Reuters, fue a bailar el sábado por la noche al Club Habana en Cartagena.
Parece que recién el día de la inauguración de la VI Cumbre de las Américas, Hugo Chávez y Daniel Ortega se dieron cuenta de esta realidad y desistieron de participar, dejando a Evo Morales solo, seducido por su participación en una reunión paralela en Cartagena, llamada la Cumbre de los Pueblos a la que asistieron más de mil representantes de organizaciones de base latinoamericanos y de los pueblos indígenas. Pero estas anti cumbres sirven solamente para la distracción, al mismo tiempo desnudan el grado de democracia que tiene América Latina de no poder resolver ningún problema que está afectando a los habitantes del continente.
La Cumbre de las Américas jamás ha tenido una capacidad decisiva. Los problemas se crean y se solucionan en Washington, Londres, Beijing y Moscú. En Cartagena se relajaron, comieron bien en el Club de Pesca y en La Vitrola, como lo recalcó la periodista colombiana María Jimena Duzán, diciendo que ''la próxima vez, si las cosas mejoran, es posible que Barack Obama vaya a bucear con la bella asesora presidencial Sandra Bessudo en el Pacífico colombiano''. Así son estas reuniones sociales de los líderes y todos terminan igual como la VI Cumbre de las Américas.
No hubo una declaración final pero sí hubo una foto de los gobernantes mostrando gran satisfacción después de una larga y trabajosa discusión donde no encontraron, como de costumbre, ninguna solución al problema de las Malvinas ni tampoco incorporar a un país americano en el seno de una organización americana. Cristina Fernández tampoco pudo discutir el caso de las Malvinas en la reunión privada con Barack Obama porque el protocolo, que no fue argentino sino norteamericano, lo prohibía. La presidenta de Brasil Dilma Rouseff también fue prudente y no tocó el tema. Paradójicamente uno de las más estrechas aliadas de EE.UU. Juan Manuel Santos fue uno de los más atrevidos y denunció la "hipocresía en el trato a Cuba".
La declaración de los miembros del ALBA de que no asistirán más a ninguna reunión si es que Cuba no está presente, y la que apoyaron supuestamente el resto de los líderes latinoamericanos, no tiene ningún valor. Este tipo de cumbres se hacen porque Washington lo quiere. La voz de América Latina todavía no tiene suficiente fuerza para hacer resonar sus reclamos en el oído de los gobernantes de la Casa Blanca. Esta fuerza solo depende de la unión y la solidaridad de los que claman pero en este momento es frágil y tenue. Como dijo alguna vez el poeta peruano Cesar Vallejo ''hay hermanos mucho por hacer''.

Foto:El presidente colombiano, Juan Manuel Santos (i), estrecha la mano de su homólogo boliviano, Evo Morales, antes de un partido amistoso. / EFE

Para Cuba, su exclusión de Cumbre prueba que EEUU mantiene su 'hostilidad'

Para Cuba, su exclusión de Cumbre prueba que EEUU mantiene su 'hostilidad'

LA HABANA. Cuba afirmó este martes que su exclusión de la Cumbre de las Américas, que se celebrará este fin de semana en Cartagena, Colombia, demuestra la falta de voluntad de Washington para "conectarse" con sus vecinos latinoamericanos y cambiar su "política agresiva" contra la isla.

"El veto, una vez más, de las autoridades estadounidenses (a que Cuba participe en la Cumbre) demuestra fehacientemente que estas no albergan real voluntad para 'conectarse' con sus vecinos del Sur, ni para cambiar su política agresiva contra nuestro país", dijo el diario oficial Granma. 

La negativa de Washington a la participación cubana "evoca el lenguaje clásico de la guerra fría, con el que se pretende justificar el hecho de que las expresiones del gobierno de (Barack) Obama relativas a un cambio de política hacia Cuba no hayan trascendido la retórica. Nada ha cambiado en la esencia de la política de hostilidad estadounidense hacia nuestro país", agregó.

El diario negó que la ausencia de Cuba esté ligada a que no es miembro activo de la Organización de Estados Americanos (OEA), de la cual fue marginada en 1962 por presiones de Washington, aunque esta medida fue anulada en 2009.

Granma insistió que a Cuba no "le interesa tener relación alguna con esa organización que ha servido como plataforma de los Estados Unidos para agredir y expoliar a América Latina y el Caribe".

"El gobierno de los Estados Unidos debería entender que, como definió el presidente ecuatoriano Rafael Correa, nuestra región no vive una época de cambios, sino un cambio de época", dijo.

En la anterior cumbre, en Trinidad y Tobago en abril de 2009, Obama "habló de disposición a buscar 'un nuevo comienzo con Cuba', de comprometerse en un amplio espectro de temas con nuestro país y de mover las relaciones bilaterales en una nueva dirección", remarcó.

"Sin embargo, y no por falta de movimiento o de iniciativas del lado cubano, la política de los Estados Unidos se mantiene hoy estancada en el mismo punto", añadió.

10° Congreso del CIT documento sobre Latinamerica, n° 4

10° Congreso del CIT documento sobre Latinamerica, n° 4

Documento N º 4

Introducción
1. El crecimiento en América Latina, que precedió a la crisis internacional ayudó a crear condiciones de relativa estabilidad política en la mayoría de los países. El período agudo de crisis y recesión, a partir de 2008, amenazó con provocar una nueva ola de turbulencia política y social, como la que caracterizó a América Latina en el cambio de siglo. A pesar de que el proceso no se desarrolló como podría haberlo hecho (con las excepciones de las huelgas generales radicales y masivas en Guadalupe y Martinica en 2009), la relativa recuperación no ofrece ninguna garantía de una estabilidad duradera y paz social. La inestabilidad sigue siendo el distintivo de muchos países y la posibilidad de una recaída en la crisis en América Latina rápidamente conduciría a la vuelta de la radicalización y la polarización social y política.

2. América Latina ha sido un espacio importante para la resistencia de los trabajadores y los pueblos oprimidos contra los ataques neoliberales que marcaron el final del siglo 20 y principios de este siglo. La profunda crisis internacional, que comenzó en 2008, cambió el foco de resistencia internacional a los trabajadores de los países capitalistas avanzados, especialmente de Europa.

3. Hay elementos de una "latinoamericanización" de Europa. Sin embargo, este proceso no implica necesariamente lo contrario - el "modelo de europeización" de América Latina en el sentido de que sea transformado en el "primer mundo", como propagan por los comentaristas capitalistas.

4. La recuperación económica en América Latina que se inició a principios de 2009 no quiere decir que sea el principio del fin del carácter periférico de la región dentro del capitalismo internacional, de una región subordinada al imperialismo. Esto es confirmado por las nuevas relaciones de dependencia en desarrollo con países como China, que no ha sustituido a la subordinación al imperialismo de EE.UU. y Europa.

5. En el segundo centenario de la independencia política nacional que se "celebró" en varios países de América Latina, ante el estancamiento de las alternativas políticas que se han desarrollado en el último período, como "chavismo" y "Castrismo", la región está en una coyuntura decisiva. El avance o retroceso de la lucha por la emancipación de los pueblos de América Latina dependerá de la capacidad de la clase obrera y los pueblos oprimidos para construir una alternativa socialista.

La crisis y los límites de la recuperación

6. El epicentro de la crisis internacional del capitalismo no está en este momento en América Latina. Esta es una diferencia importante en relación con la crisis de la deuda en 1982 y el "efecto tequila" producto de la crisis mexicana en 1994, y la inestabilidad que persiste desde 1998 hasta 2002. Esas crisis, especialmente la última de ellas, afectó profundamente a los países de la región, provocando movimientos de masas y sirvió como fondo para el derrocamiento de los gobiernos en varios países y el surgimiento de nuevos gobiernos que adoptaron una postura anti-neoliberal. Sin embargo, el hecho de que la crisis tenga epicentro en los países capitalistas avanzados significa que es más profunda y grave que la crisis anterior y la generalización de sus consecuencias es inevitable. América Latina no es sólo ya están experimentando sus efectos, sino que tienden a sufrir las contradicciones más profundas en el futuro.

7. El ciclo de crecimiento excepcional en América Latina entre 2003-2008, con una tasa de crecimiento promedio anual del 5,5%, fue interrumpida por la crisis internacional a finales de 2008. El año 2009 estuvo marcado por una caída de 1,9% en el PIB de América Latina y el Caribe, lo que provocó la recesión, el desempleo y un crecimiento de la pobreza. Aproximadamente 3 millones de latinoamericanos perdieron sus empleos en los primeros meses de 2009.
 
8. Sin embargo, a diferencia de la anterior crisis que afectó a América Latina (1998-2002), esta vez no ha habido una ruptura con los modelos económicos, moratorias de la deuda o el colapso de los gobiernos o regímenes. La crisis no ha provocado una situación como en 2001 que llevaron al colapso del gobierno de De La Rúa en Argentina y el modelo económico heredado de Menem.

9. Durante la crisis, las medidas adoptadas por la mayoría de los gobiernos en el subcontinente siguió el patrón internacional de la intervención del Estado para evitar una recesión profunda y duradera. Sin esto, las economías de América Latina que han caído en el abismo de una recesión profunda y prolongada.

10. Los países que más sufrieron la crisis son los que tienen más vínculos con la economía de EE.UU., especialmente en México, pero también los países de América Central (principalmente El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica). México experimentó una caída del PIB del 6,5% en 2009. Sin embargo, Venezuela, directamente afectada por la volatilidad de los precios del petróleo y por una crisis energética, también sufrió como consecuencia de la crisis mundial.

11. En países como Brasil, Chile y Paraguay cayó el PIB en 2009 (-0,2%, -1,5% y -3,8% respectivamente), pero tienen una perspectiva de crecimiento en 2010. Argentina, Uruguay, Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia lograron mantener crecimientos pequeños durante el año 2009 con la estimación de un mayor crecimiento en 2010. Los 10 países de América del Sur combinado tuvieron un promedio de caída del PIB del 0,2% en 2009, y deberían ver una recuperación, con un crecimiento del 5,2% en 2010.

12. El precio de esta aparente prosperidad en medio de una crisis internacional es el ingreso de capitales volátiles y el aumento del valor de las monedas locales. Esto tendrá graves consecuencias para las economías de América Latina. A pesar de los altos precios de las exportaciones de productos básicos, la guerra de las divisas en curso tiende a provocar importantes desequilibrios en las cuentas corrientes de los países con mayor crecimiento. Este escenario abre el camino para una inundación de productos importados y la desindustrialización de la región. Las tímidas medidas adoptadas hasta ahora por los gobiernos, como el aumento de los impuestos sobre el ingreso de capital extranjero en Brasil y las intervenciones en el mercado de divisas por parte de Colombia, Perú y varios otros países, no son suficientes para contener los ataques especulativos a través del comercio de divisas .

13. Aparte de la falta de competitividad y la amenaza de la desindustrialización, el riesgo del crecimiento de las burbujas especulativas y el crecimiento artificial del consumo, puede llevar a los países de América Latina por el mismo camino que terminó explotando en la crisis internacional.

Nueva dependencia en las relaciones con China

14. el crecimiento de China, incluso durante el apogeo de la crisis internacional, fue fundamental para la recuperación de América Latina. Las exportaciones latinoamericanas cayeron un 22,6% en 2009, en comparación con el año anterior. La estimación para 2010 es un crecimiento de 21,4% en las exportaciones, impulsada principalmente por las ventas a Asia, especialmente a China.

15. el comercio de América Latina con China saltó de dólares de los EE.UU. de 10 mil millones por año en 2000, a más de 100 mil millones actuales. Hay estimaciones que China superará a la Unión Europea como el segundo mayor socio comercial a mediados de esta década. Asia es ya el principal mercado para las exportaciones de Brasil y Chile, y el segundo para Argentina, Costa Rica, Cuba y Perú, además de ser el tercero para Venezuela.

16. En general, el comercio con China reproduce la vieja fórmula neo-colonial de "centro-periferia", con América Latina exportadora de productos básicos primarios e importadora de productos industriales. Lejos de representar un salto cualitativo para América Latina en la economía mundial, el crecimiento en las relaciones comerciales con Asia y especialmente China está repitiendo el proceso de "reprimarización» (la dependencia de productos básicos) de las economías de América Latina.

17. Mientras que en 1999, los productos básicos representaban un 26,7% de las ventas totales de América Latina, en 2009 representaban el 38,8% del total.  Solamente Brasil suministra el 45% del total de soja importadas por China, además de ser una fuente de otros productos agrícolas y hierro. En los primeros cuatro meses de 2009, mientras que las exportaciones de Brasil a los EE.UU. cayeron un 37,8%, las exportaciones a China crecieron 62,7%, convirtiéndola en el principal mercado para las exportaciones brasileñas.
 
18. Al mismo tiempo, desde 2005, el superávit comercial que los países latinoamericanos tenían con China se invirtió. Hoy en día, los productos manufacturados componen el 93% de todas las exportaciones chinas a la región, afectando negativamente el desarrollo de la industria local.

19. Si el comercio con China provocó un auge de las exportaciones de productos primarios de América Latina, por el contrario, acelera la desindustrialización, como consecuencia de la competencia con los productos manufacturados chinos. El carácter del crecimiento antes de 2008 y la recuperación en el final de 2009 es de carácter regresivo en relación con la emancipación de los pueblos de América Latina y sus economías.

20. El crecimiento de China en el escenario internacional no significa automáticamente la apertura del crecimiento para los países latinoamericanos. Mientras que la participación de Asia en el comercio mundial saltó de 6% a 23% entre 1980 y 2008, la participación de América Latina se mantuvo estable (entre el 4% en 1980 al 5% en 2008).

21. El intento limitado por algunas de las burguesías nacionales de América Latina para aprovechar las oportunidades abiertas por el triángulo del comercio entre América Latina, EE.UU. y China está lejos de representar una ruta estable para la liberación nacional y social de los pueblos latinoamericanos. La "reprimarización» de las economías de América Latina se refleja en el fortalecimiento de un bloque de poder dominante sobre la base de los bancos, los negocios agrícolas y la industria de exportación. No hay sector de la burguesía capaz de romper con esto y asumir el liderazgo de un proceso de desarrollo a nivel nacional.
 
El papel del imperialismo de EE.UU. y las amenazas de golpes de Estado

22. La presencia de China en América Latina, sin embargo, no contrapesa el papel histórico del imperialismo de EE.UU. en la región. El debilitamiento de los EE.UU. frente a la crisis y el fiasco en Irak y Afganistán ha abierto un cierto margen de maniobra de las burguesías nacionales en las relaciones comerciales y anticipos autorizados en la lucha y las conquistas de la clase obrera y los oprimidos en algunos países. El surgimiento de gobiernos como el de Chávez en Venezuela y Evo Morales en Bolivia son la expresión de las limitaciones del poder del imperialismo de EE.UU.. Sin embargo, América Latina sigue siendo de importancia estratégica para el imperialismo de EE.UU., y no sólo abandonará sus esfuerzos para imponer sus intereses económicos y geopolíticos de América Latina.

23. El golpe militar contra el gobierno de Manuel Zelaya en Honduras en 2009 representa una importante advertencia. Este fue el primer golpe de Estado desde hace años que logró derrocar un gobierno. Por otra parte, los límites de la alternativa política representada por Zelaya y la falta de un liderazgo para el movimiento de masas, se abrió espacio para las maniobras diplomáticas de EE.UU., en busca de un acuerdo con Zelaya de la presidencia. Zelaya se refugió en la embajada de Brasil presionar a Lula a adoptar una retórica diferente del imperialismo de EE.UU.  Sin embargo, el gobierno brasileño desalentado cualquier movimiento de las masas en la lucha y el apoyo a un acuerdo negociado con los golpistas.

24. Los intentos de golpe militar patrocinado por el imperialismo de EE.UU. han sido vistos en varios otros países de la región desde finales de la década de 1990. El golpe de Estado contra Chávez en 2002 fue derrotado por un movimiento de masas. Los intentos de golpe de Estado contra Evo Morales en Bolivia, también fue derrotado por la resistencia popular, indígenas y trabajadores con los elementos de una guerra civil en desarrollo de la "Media Luna". En ambos procesos, la radicalización de las masas fue canalizada en el campo electoral. Chávez ganó victorias electorales consecutivas. De la misma manera, Evo obtuvo una victoria arrolladora en 2009, asegurando la reelección con el 64% de los votos.

25. El ejemplo de un golpe de estado reaccionario victorioso en Honduras tuvo en los países más inestables de América Latina. En Paraguay, hubo señales de un posible golpe contra Fernando Lugo. En el Ecuador volvió la amenaza de un golpe de estado, recientemente de una manera más concreta.El intento de golpe fue obstruido por el movimiento de masas y por la presión internacional, especialmente de UNASUR.

26. A pesar de las tendencias de polarización y golpe de Estado que están siempre presentes, sobre todo en los países donde el régimen político democrático de la burguesía es más frágil, no es actualmente el rasgo dominante de la situación. En la mayoría de los países el equilibrio de fuerzas en la sociedad, todavía está marcado por las luchas de masas de esta década, que no favorece este tipo de intervención. Desde el punto de vista del imperialismo, todavía hay el riesgo de que el látigo de la contrarrevolución desencadene una respuesta revolucionaria que se salga del control.
La creación de UNASUR (con mayor autonomía de los EE.UU. y de la OEA) y su papel como mediador en los conflictos de América Latina, especialmente de el Brasil, ha demostrado ser una manera más eficiente de controlar la crisis social. Esta es la principal estrategia para las clases dominantes de América Latina y el imperialismo en esta coyuntura.

27. Esta evaluación no subestima el papel del imperialismo. Es una evaluación que evita cometer el error de la mayoría de la izquierda latinoamericana, de dar apoyo incondicional a todas las políticas adoptadas por los gobiernos que entran en conflicto con el imperialismo. Muchas veces, una amenaza exagerada de un golpe de estado se utiliza como una cortina de humo para ocultar los límites de la rendición ante el capitalismo de los gobiernos como Chávez, Correa o Evo Morales. Es necesario condenar las acciones golpistas y permanecer alerta a las amenazas existentes golpe de Estado. Sin embargo, es necesario demostrar que la mejor manera de derrotar a los golpistas no es mediante la búsqueda de acuerdos con esos sectores y bajar el programa y moderar las medidas anti-capitalista.

28. A pesar de que no se basa solamente en las acciones golpistas en el corto plazo, el imperialismo de EE.UU. está promoviendo una guerra de baja intensidad en algunas zonas de América Latina. Los EE.UU. reforzaron su presencia militar en América Latina. Ha reactivado la Cuarta Flota para vigilar el Atlántico Sur. Han organizado ejercicios militares conjuntos con ejércitos de la región. También ha establecido nuevas bases militares en Colombia y tiene planes para más en Panamá.
 
29. El terremoto en Haití en enero de 2010 también indica una nueva fase de la presencia militar de EE.UU. en la región. La presencia de tropas de la ONU en Haití (Minustah) antes del terremoto tomó la forma de una ocupación militar extranjera mantenida por el imperialismo después del derrocamiento del presidente Jean Bertrand Aristide. Esta acción no fue dirigida directamente por los EE.UU., si no por Brasil junto con otros países. Esto pone de relieve el papel sub-imperialista de Brasil.

Callejón sin salida en Venezuela y Bolivia

30. Las dinámicas del proceso político en Venezuela son fundamentales para una evaluación de la correlación de fuerzas en América Latina. El gobierno de Chávez se ha convertido en un referente político internacional para muchos de los que luchan por alternativas al neo-liberalismo y el capitalismo.

31. El impacto de la crisis internacional en Venezuela fue devastador y, a diferencia de la mayoría de los países de la región, Venezuela se mantuvo en recesión en 2010, con la predicción de una caída del PIB de un 3%. La situación de los trabajadores se vio gravemente afectada. La crisis social despejó el camino para el aumento de la violencia urbana que llegó a niveles extremos, con muchas comparando la situación en Venezuela a México.

32. A pesar de la mayor retórica socialista, el alto nivel de burocratización y la corrupción de sectores del gobierno es otro factor que socava el apoyo para el chavismo. La ola de asesinatos y atentados, con casi total impunidad, en contra de dirigentes sindicales y activistas que se atreven a luchar de forma independiente, muestra el peso de los sectores burocráticos y los patronos en el gobierno. Como hemos explicado en nuestro material el proceso en Venezuela se ha "estancado" y el apoyo a Chávez está siendo erosionado.

33. En las elecciones a la Asamblea Nacional, los chavistas obtuvieron una mayoría de diputados, pero por primera vez no la mayoría de los votos. En un escenario de la vigente crisis económica y social, si la derecha logra mantener un frente unido en una situación de mayor erosión del apoyo a Chávez, esto podría abrir una amenaza real en las elecciones presidenciales de 2012. Sin embargo, los conflictos internos dentro de la oposición de derecha y la falta de una figura reconocida capaz de unificarla en la elección son factores que no se debe subestimar.

34. Frente a los resultados de las elecciones, la reacción del gobierno de Chávez fue a radicalizar el discurso y anunciar nuevas nacionalizaciones. A pesar de ello, la tendencia es a una actitud más abierta hacia las negociaciones con la oposición en el nuevo parlamento. Los sectores políticos más vinculados a la llamada "boliburguesía" (burguesía bolivariana), el ala derecha del chavismo, tienden a buscar una relación más conciliadora con la oposición. La oposición de derecha, sin embargo, está interesada en el objetivo de una derrota definitiva de Chávez para el año 2012. Esto apunta al escenario de la apertura de una etapa crítica en el proceso venezolano, con una oscilación entre la radicalización y la capitulación ante una derecha fortalecida.

35. La clave para el proceso venezolano sigue siendo la fuerza del movimiento de masas y las primeras señales de un proceso de recomposición del movimiento obrero en el último período.

36. La situación venezolana debe servir como una advertencia a Bolivia. El gobierno de Evo Morales y el MAS obtuvieron una amplia mayoría en las elecciones de diciembre de 2009 y abril de 2010. La votación de Evo y el MAS se refleja en el deseo de las masas de derrotar a los golpistas de derecha e intensificar los cambios económicos, sociales y políticos. Sin embargo, el MAS no ha utilizado una amplia mayoría para hacer un claro avance en una dirección anticapitalista. El Gobierno sigue favoreciendo a las empresas transnacionales en los sectores petrolero y minero, y sigue confrontando a los trabajadores en lucha, como las recientes huelgas de los mineros y los profesores, etc. Las elecciones de 2009 y 2010 ya han indicado el alto proceso de degeneración y burocratización del MAS  y los sectores vinculados al gobierno. Siguiendo el estilo del PT de Brasil y el PSUV de Venezuela, la dirección burocrática del MAS se alió con la derecha e impuso la lista de candidatos desde arriba.

37. En contraste con Venezuela, Bolivia podría seguir la tendencia de recuperación tras la crisis de 2008-2009 sobre la base del mismo modelo de estímulo estatales y exportación de productos primarios. Sin embargo, con un empeoramiento de la situación mundial y las contradicciones internas, el estancamiento que está experimentando el chavismo hoy en día, se puede repetir en suelo boliviano.

38. Si lo que prevalece en Venezuela y Bolivia son ilusiones en una economía mixta o de capitalismo de Estado, tratando de conciliar los intereses públicos con los de los capitalistas, el resultado no puede ser más que crisis y la amenaza de retrocesos profundos en los países que tuvieron una posición de vanguardia en las luchas de América Latina en el último periodo.
 
La restauración capitalista avanza en Cuba.

39. Cuba no ha sido inmune a la crisis capitalista mundial, a pesar sigue estando bajo dominio de una economía de propiedad estatal y planificada. La ausencia de democracia obrera y de integración económica planificada sobre una base genuinamente socialista, al menos en América Latina, hace de la economía cubana vulnerable y dependiente en el mercado capitalista internacional. Cuba depende en gran medida de los precios internacionales y la demanda de sus exportaciones (de productos y servicios). La fuerte caída en los precios del níquel, por ejemplo, tuvo un gran efecto en la economía cubana. La recesión afectó a la industria turística de la isla, así como las remesas de los cubanos en el extranjero. Para un país que tiene que importar el 80% del alimento que se consume y también depende del petróleo importado, la situación se está volviendo crítica. A ello se suma los efectos devastadores de los huracanes de 2008.

40. Las nuevas medidas del gobierno de Raúl Castro con el objetivo de reducir el gasto público mediante el despido de 500.000  trabajadores del sector público, en la primera etapa, que será seguido por nuevos despidos de medio millón más en marzo de 2011. Si el objetivo se alcanza, significará el despido de cerca de 20% de todos los trabajadores cubanos. El gobierno estimulará a los trabajadores a encontrar trabajo en el sector no estatal de la economía, alentando cooperativas privadas, empresas familiares e incluso el traspaso de empresas estatales a los trabajadores para su administración como empresas privadas. Las nuevas empresas privadas estimuladas por el gobierno podrán emplear asalariados. Estos pasos hacia la restauración capitalista suponen una amenaza para la continuación de la economía planificada. Estos son pasos hacia la restauración capitalista en la línea de la "vía china".

41.La base social pequeño-burguesa, junto con la presión del mercado mundial tienden a fortalecer los sectores de la burocracia que asumen de manera más explícita una posición a favor de la restauración capitalista en Cuba y la adopción de la via China. El problema es que no hay las condiciones objetivas para permitir la repetición en Cuba de lo que los economistas capitalistas consideran el “éxito” chino. Una Cuba capitalista será más similar a sus vecinos en América Central que a China. Esto y la amenaza del regreso de los "exiliados" significarán un proceso extremadamente complejo que aún no está completo y será testigo de muchos zig-zag de la política del régimen. Sin embargo, la tendencia hacia la restauración capitalista, si se desarrolla tendrá un efecto en la conciencia política, especialmente en América Latina. Tenemos que ser conscientes de ello y explicar lo que está ocurriendo y por qué, así como explicar nuestra alternativa. Sin embargo, estas tendencias hacia la restauración capitalista se están produciendo en el contexto de la creciente crisis del capitalismo y un ascenso en la lucha de clases a nivel internacional y que es totalmente diferente a las condiciones que existían en el momento de la restauración capitalista en Europa oriental y la antigua Unión Soviética.

42. El camino para enfrentar la crisis internacional, el aislamiento de Cuba y ampliar los logros de la revolución, va en la dirección opuesta a la adoptada por el régimen castrista. Es necesario alcanzar una verdadera democracia obrera, donde la gestión de la economía, el Estado y la sociedad fluyan de la participación directa de todos los trabajadores, con amplias libertades democráticas para los trabajadores, y no para una capa burocrática todopoderosa.

43. Para romper el aislamiento y romper el bloqueo, la solución no consiste simplemente en establecer relaciones con los gobiernos burgueses de los distintos países. Ya existe un sector del imperialismo que entiende que la mejor forma de derrotar a la revolución cubana es el levantamiento del embargo y la integración de Cuba en el mercado mundial capitalista. Muchos capitalistas ya ven la perspectiva de grandes ganancias en esto. Las relaciones establecidas con los gobiernos, como el PT en Brasil pueden funcionar como un mediador para las inversiones y negocios privados en la isla. En lugar de una mayor integración en el mercado mundial, la manera de salir adelante de Cuba es con el internacionalismo proletario y socialista, apoyando las iniciativas revolucionarias y anticapitalistas en América Latina y en el mundo.
 
 
La situación en los bastiones del neoliberalismo en América Latina

44. El país más importante de América Latina gobernado por el neoliberalismo tradicional está experimentando una profunda crisis económica, política y social. La debacle económica en México profundizó la situación de grave caos social, la pobreza y la falta de perspectiva. Se está produciendo una guerra civil no-declarada entre los narcotraficantes y el gobierno, y refleja una desintegración social. El gobierno ha perdido totalmente el control de la situación en algunas regiones.

45. Esta situación puede extenderse a América Central, donde la situación social no es mucho mejor, y también al vecino del norte de México, los EE.UU.

46. El gobierno de Felipe Calderón, del PAN (Partido Acción Nacional, de derecha) asumió el cargo en 2006, sucediendo a Vicente Fox, también del PAN. El fraude electoral que llevó a la derrota del candidato de la oposición de centro-izquierda, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), del PRD (Partido de la Revolución Democrática) provocó una fuerte reacción popular contra el gobierno. Sin embargo, el gobierno de Calderón sobrevivió al movimiento de masas contra el fraude electoral, fuertes luchas sindicales y el levantamiento de características revolucionarias en Oaxaca en 2006. Esto se debió principalmente a la fragmentación del movimiento y la falta de una poderosa alternativa de izquierda política.

47. Colombia, en el marco del nuevo presidente, Juan Manuel Santos, sigue siendo un bastión fundamental para el imperialismo de EE.UU. Santos adoptó una actitud de unidad nacional en la búsqueda de una mayor cohesión entre los sectores de la burguesía y bajó el tono al discurso militarista y anti-Chávez de su predecesor. Se restablecieron las relaciones con Venezuela y fue recibido por Chávez en Caracas. Este cambio refleja los efectos de la crisis internacional. Para Colombia es fundamental recuperar las relaciones comerciales con Venezuela – el comercio bilateral cayó un 60% en un momento - durante la crisis internacional.

48. Al mismo tiempo, la política de represión interna, la política neoliberal y el alineamiento con los EE.UU. siguen. El Estado colombiano es controlado por una mafia que se mantiene en el poder. El nuevo gobierno, sin embargo, a diferencia de Uribe, está buscando un grado de colaboración con los gobiernos de Venezuela y Ecuador en sus acciones para derrotar a las FARC.

49. Perú, con el presidente Alan García del APRA opera, junto con Colombia, como un aliado privilegiado del imperialismo en América del Sur. Después de los ataques a los trabajadores, campesinos e indígenas, la oposición popular a García sólo ha crecido.

50. Chile ahora es uno de los países gobernados por la derecha más abiertamente neo-liberal, después de la elección del multimillonario Sebastián Piñera, en enero de 2010. Esto representa un revés para la clase obrera. Sin embargo, esto no significa que el nuevo gobierno represente una ruptura con las políticas de su predecesor, el de Michelle Bachelet (Partido Socialista) o los anteriores gobiernos de la Concertación. Durante dos décadas, la Concertación implementó las políticas neoliberales iniciadas durante la dictadura de Pinochet. Las elecciones chilenas no representan un giro a la derecha en la sociedad. Fue la erosión del apoyo a la Concertación y la falta de una alternativa clara a la izquierda que despejó el camino para Piñera en una elección marcada por la abstención y los votos de protesta. Todo esto a pesar de un recrudecimiento y renovación de la lucha de los trabajadores y la juventud en Chile después de años de calma.

51. En muchos países de América Latina, las cuestiones indígenas, agrarias y nacionales, se están convirtiendo en importantes asuntos sociales y políticos. Los intereses de los pueblos indígenas están en conflicto con los intereses de las corporaciones multinacionales que destruyen sus comunidades y el medio ambiente. Los pueblos indígenas también están en conflicto con los gobiernos locales que favorecen a las corporaciones multinacionales. Las políticas de las corporaciones multi-nacionales significa que es posible construir una alianza socialista entre los pueblos indígenas y la clase obrera.
 
52. El nuevo gobierno ha mantenido sus altos niveles de popularidad debido a la relativa recuperación tras la crisis de 2008-2009. Sin embargo, una buena parte de la recuperación de Chile el crecimiento del PIB en 2010 es producto de la reconstrucción de lo que fue destruido en el terremoto del 27 de febrero y la caída del PIB en 2009.
Sin embargo, el principal impacto en la opinión pública vino de las maniobras de propaganda de Piñera en el rescate de los 33 mineros. A pesar de trucos de marketing de Piñera, el lado represivo del gobierno se está agravando y la resistencia contra el gobierno continúa.

Nuevo papel de Brasil

53. A pesar de seguir siendo un país explotado por el imperialismo y la dependencia reforzada por la exportación de bienes primarios, Brasil, junto con México, es el más desarrollado y es la economía más industrializada en América Latina. De las 500 mayores empresas de América Latina, 226 (45%) se encuentran actualmente en Brasil. Empresas multinacionales brasileñas están desarrollando una presencia sustancial en las economías de los países vecinos y el peso político de Brasil está aumentando. Petrobras cuenta con el 17% del PIB de Bolivia.

54. Esta base económica se refleja en la postura política sub-imperialista de la clase dominante en Brasil. El gobierno de Lula estimula la internacionalización de empresas brasileñas y el aumento de su influencia política sobre otros países.

55. La situación en Brasil es crucial para el conjunto de América Latina debido a su peso económico, y también por el peso político del "lulismo" como una alternativa política. El gobierno de Lula es presentado por sectores de las clases dominantes como alternativa al extremo neo-liberalismo, por un lado, y al "izquierdismo" en la otra. El papel de Lula como "bombero" internacional es también un factor que sirve a los intereses del imperialismo y las clases dominantes en América Latina.

56. Junto con los resultados económicos, el nivel de popularidad del gobierno de Lula y el hecho de que se las arregló para conseguir su sucesor electo, representa una importante muestra de fuerza política que se ha convertido en un punto de referencia para otros países. Las elecciones generales en Brasil en 2010, fueron marcadas por un voto de continuismo favoreciendo a los candidatos de la coalición.

57. El Gobierno de Dilma tendrá una mayoría en la Cámara de Diputados y, a diferencia de Lula, también en el Senado. Esto hará que sea más fácil para Dilma gobernar, incluso si ella no tiene la misma autoridad que Lula. Al mismo tiempo, los diferentes intereses de los grandes partidos corruptos burgueses como el PMDB, provocarán inestabilidad política. Lula seguirá desempeñando un papel central en el próximo período, incluso fuera del gobierno. Hay casi un consenso sobre la necesidad de un freno en el gasto del Estado en el próximo período. En la actualidad existe casi un clamor de la burguesía a favor de una nueva contra-reforma de las pensiones, atacando principalmente a los funcionarios públicos, aprovechándose de la popularidad actual de Dilma y así minimizar la oposición. De la misma manera, un ajuste fiscal duro comenzará a ser aplicado.

58. La clase obrera brasileña no estaba paralizado por las ilusiones en el lulismo durante el año 2010. Muchas luchas y huelgas (funcionarios y trabajadores del petróleo, el metal y bancos), principalmente por reivindicaciones económicas se llevaron a cabo y tuvieron un éxito relativo. Los trabajadores exigieron su participación en el crecimiento económico.

59. La unidad de las organizaciones sindicales, populares y los movimientos estudiantiles, independientes del gobierno y la patronal, así como el fortalecimiento de una alternativa de izquierda política en el país es esencial para la resistencia de los trabajadores. En 2010, casi dos años de intentos para construir una Central sindical y popular nueva, unificando Conlutas, Intersindical y otros sectores terminó sin éxito.

60. En el ámbito político, la izquierda también sufrió algunos reveses importantes y algunos avances. En contraste con el 2006 esta vez no hubo frente de izquierda unificando al  PSOL, el PSTU y el PCB. El PSOL experimentó una lucha interna intensa. Después de la cual, Plínio de Arruda Sampaio, alineado con la izquierda en el partido, fue elegido como candidato a la presidencia del PSOL. El retraso del PSOL en la presentación de una alternativa de izquierda, junto con el sectarismo del PSTU frustraron la posibilidad de un Frente de Izquierda.

61. La campaña de Plínio creció en apoyo de las capas más activa y consciente de los trabajadores y la juventud.  el perfil de Plinio y la plataforma política estaban más avanzados  que lo que el PSOL defendió en 2006. Sin embargo, la ola de apoyo electoral a Lula y el PT era demasiado fuerte, especialmente de cara a la posibilidad de una victoria para Serra de  la derecha tradicional. Esto llevó a una caída importante de los votos para PSOL.

62. Plínio campaña sirvió al propósito de oxigenar PSOL y abrió un espacio entre las capas de la juventud y los trabajadores. También ayudó a conseguir que el PSOL adoptara posiciones más avanzadas. Sin embargo, el resultado electoral fortalecerá la mayoría en el partido con posiciones  "moderadas". El partido probablemente  llevará a cabo un congreso partidario en 2011 y el papel de LSR, sección brasileña del CIT, es convocar al fortalecimiento de un polo de izquierda en el partido y de  lucha de clase claro y un programa socialista para el PSOL. Sin embargo, su futuro siguen siendo incierto.

¿Fin de la era K en Argentina?

63. Argentina sigue teniendo un peso importante en América Latina. El levantamiento de masas en diciembre de 2001, el denominado Argentinazo, fue un hito de la resistencia al neoliberalismo en América Latina. Estos acontecimientos han marcado el desarrollo político del país desde entonces. Los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, con sus propias contradicciones y características, fueron el resultado directo de la relación de fuerzas surgida de las movilizaciones de masas y la crisis de las alternativas burguesas. A falta de una alternativa obrera y popular, los Kirchner ocuparon el vacío político y, aunque hicieron concesiones a los movimientos de masas, trataron de ofrecer algún tipo de estabilidad para la burguesía.

64. La muerte de Néstor Kirchner podría representar un elemento más en el desarrollo de la crisis política en el país que se inició durante el gobierno de Cristina, su sucesor. La burocracia de la CGT, una importante base de apoyo para los Kirchner, perdió prestigio después del asesinato de Ferreyra, un hecho que abre el camino para un ala más a la derecha del peronismo, que refleja los sectores de la burguesía que están insatisfechos con los excesos del gobierno de  Cristina Kirchner.

65. Los mercados financieros saludaron con entusiasmo la muerte de Néstor Kirchner, el presidente responsable de una de las moratorias de la deuda más grande realizada por cualquier país. A pesar de los resultados económicos de los últimos años, el capital financiero grandes preferían una política alternativa más fiable, menos presionada por los movimientos de masas.

Una alternativa socialista para América Latina

66. Después de casi una década de crisis para el neoliberalismo, el auge de la lucha de masas y la construcción de alternativas electorales en muchos países, América Latina está en una encrucijada. Los límites de la alternativa chavista y la regresión en Cuba, así como los crecientes conflictos y contradicciones en los países gobernados por neoliberales explícitos, como México, tienden a crear ilusiones en las alternativas moderadas como el lulismo. La reproducción del modelo brasileño como una salida, tanto del supuesto radicalismo de Chávez, así como del neoliberalismo proimperialista de Calderón. Sin embargo, esto es una ilusión.

67. El Lulismo se ha adaptado bien a un contexto económico y político particular. Sin embargo, ninguna de las contradicciones fundamentales del capitalismo brasileño ha encontrado solución y surgirán nuevas contradicciones. Como una alternativa pro-capitalista, el lulismo no sirve para la plena emancipación de los trabajadores y los pueblos de América Latina.

68. En el bicentenario de la independencia de muchos países de América Latina, la lucha por la verdadera liberación del imperialismo y por la emancipación social de las masas de obreros, campesinos y pueblos indígenas, pasa a través de la construcción de herramientas políticas socialistas con una base de masas en los distintos países y la unidad en la lucha contra el capitalismo y el imperialismo. Esto es por lo que luchan las secciones y los grupos nacionales de CIT en América Latina. En nuestro programa defendemos  la construcción de una Federación Socialista de los países latinoamericanos, que pueda construir una amplia integración a nivel continental sobre la base de la solidaridad y la cooperación, en beneficio de las masas explotadas y oprimidas. Esta es la única alternativa coherente.