Blogia
T r i b u n a c h i l e n a

Movimiento Obrero

El Trabajo o la verdad de la milanesa laboral en Argentina

El Trabajo o la verdad de la milanesa laboral en Argentina
  • Completa entrevista sobre el estado del trabajo y los asalariados en Argentina con el co-Director del Taller de Estudios Laborales (TEL), Oscar Martínez.

 


“(…) Lo han matado, obligándole a morir
a Pedro, a Rojas, al obrero, al hombre, a aquél
que nació muy niñín, mirando al cielo,
y que luego creció, se puso rojo
y luchó con sus células, sus nos, sus todavías, sus hambres, sus pedazos.

(…)Su cadáver estaba lleno de mundo.”

 

César Vallejo

 

 

 

Por Andrés Figueroa Cornejo

 

Con 22 de experiencia, actividades en 24 ciudades de Argentina y 3 de Uruguay, más de 500 talleres y cursos, 60 encuentros y seminarios locales e internacionales, numerosos estudios y publicaciones, el Taller de Estudios Laborales (TEL) es uno de los contados empeños de acompañamiento y colaboración formativa para potenciar los intereses de los trabajadores en uno de los países con mayor sindicalización del mundo.

 

Oscar Martínez es co-Director de TEL y como sociólogo laboral forma parte de un equipo multidisciplinario, científico e independiente, que se desvive con escasos recursos por un quehacer de alcances estratégicos para la clase mayoritaria, la única que produce la riqueza y el valor en la sociedad, la que un día gobernará todas las relaciones de existencia.

 

En un piso compartido, atochado de anuncios y recordatorios, sencillo y cálido como refugio y laboratorio de asalariados, quien suscribe comparte un café con Oscar Martínez. De cara a la realidad, ofrece una completa panorámica de la situación del trabajo en Argentina. Con argumentos, con cifras, con pasión.

 

-Hace unos días, la Presidenta Fernández demandó con “rabia contenida, sensatez y responsabilidad” (sic) a los trabajadores metalúrgicos que están exigiendo un reajuste de un 25 % del salario, mientras la patronal les oferta un 18 %. El 25 % es un guarismo de consenso público en relación a la inflación existente.

 

“La metalurgia y sus paritarias es uno de los procesos más importantes, no el único, de referencia hacia el resto del mundo de los trabajadores con capacidad de negociación. En las décadas de los 60’ y 70’, los metalúrgicos marcaban la tendencia al respecto. En la actualidad, también están los camioneros, los bancarios, los docentes.  Ahora bien, el empresariado metalúrgico les ofrece un 18 % a los obreros, y en cuotas, además. Como el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) no es confiable para nadie, sobre todo a los datos de la inflación, los trabajadores sólo están pidiendo conservar el poder adquisitivo de su remuneración, no un aumento.”

 

-Un área de los trabajadores del Estado se bajó de su reivindicación original de más de un 25 % de reajuste, y aceptaron el 21 % del Estado empleador.

 

“Sólo uno de los sectores,  la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), que es de los más pro gubernamentales.”

 

-La Presidenta pidió un esfuerzo a trabajadores y empresarios para “ponerle el hombro al país”…

 

“Los asalariados están ganando lo mismo que en 1998; la jornada laboral en Argentina es una de las más altas de América Latina y el mundo (sobre las 47 horas semanales); oficialmente hay más de mil muertos al año por accidentes laborales; existen enfermedades asociadas al trabajo de todo tipo. ¿Qué otro esfuerzo quieren?”

 

-¿Qué efectos tiene que cualquier territorio laboral capaz de negociar colectivamente firme acuerdos bajo el 25 %, en medio de un relato oficial que no se agota de hablar de soportar la economía sobre el consumo del mercado interno?

 

“Se pierde salario frente al alza del costo de la vida, primero que todo. Pero otro aspecto grave es que nos encontramos ante un contrasentido. En realidad, el Ejecutivo  cuenta con dos grandes líneas que contienen el modelo: todo lo que pueda obtener de las exportaciones, de las retenciones agropecuarias y de lo poco que queda en el país del extractivismo minero; y el mantenimiento de ciertos niveles de consumo interno. Sin embargo, de acuerdo a los últimos discursos de la Presidente, el gobierno quiere cumplir esas políticas bajo reglas asociadas a ataques a los trabajadores (docentes, petroleros, asalariados del metro subterráneo, etc.). En resumen, los reajustes deben ser aquellos que la presidencia  quiera. Es decir, se pretende apostar al mercado interno, pero sin tocar las ganancias a las empresas.”

 

-¿El gobierno busca mantener y aumentar la tasa de ganancia de los dueños, del capital?

 

“Entre 2001 y 2011, fuera de todo mito, el salario real de los trabajadores creció menos de un 2 %, mientras que el Producto Interno Bruto (PIB) se incrementó un 90 %. El salario y el empleo aumentaron, efectivamente. Con ello subió la masa salarial; pero mucho más engordó el PBI. Esa diferencia es la ganancia creciente que tiene el empresariado.”

 

LOS TRABAJADORES QUE NO EXISTEN, EL SALARIO, LOS ESCLAVOS

 

-En Chile, vanguardia capitalista de América Latina, el movimiento del capital se caracteriza por una incesante concentración de la apropiación empresarial del excedente producido por los trabajadores, y las enormes desigualdades sociales. ¿Qué ocurre en Argentina?

 

“En Argentina existe un fenómeno de concentración de la riqueza que lleva décadas y décadas. Se observa fácilmente, por ejemplo, en el sector de los alimentos básicos donde 4 o 5 empresas concentran la amplísima producción de mercancías. En verdad, ese movimiento corresponde a la dinámica general del capitalismo. La distribución de la riqueza empeora entre los trabajadores, y además, Argentina es uno de los países que tiene una mayor asimetría, inequidad, entre los propios salarios, dejando por un momento de lado las distancias entre ingresos empresariales versus ingresos de los trabajadores.”

 

¿Cuáles son las determinaciones de la diferencia remuneracional entre asalariados?

 

“La dispersión salarial tan alta arrancó en 1975-76 con la hegemonía del capital financiero y el cambio de acumulación capitalista; y se profundizó en los 90’ con la flexibilidad laboral a través de la destrucción de la negociación colectiva, la cual se ha retomado sólo los últimos años. Así y todo, aquí enfrentamos un tipo de negociación por empresa, no por rama sectorial, con componentes salariales muy variables. Por eso existen tantos lugares de trabajo donde dos trabajadores que hacen lo mismo, obtienen distintos sueldos. Asimismo, se ve una disparidad mayor, por ejemplo, entre un trabajador petrolero y uno de la construcción o el comercio que son los que menos ganan. Al respecto, según la Presidenta, el petrolero “gana mucho”. Lo que omite es que el petrolero se desempeña en condiciones atroces, en campamentos aislados de la sociedad y de sus familias.”

 

-¿Y qué ocurre con el trabajo “en negro” o ilegal en comparación con el trabajo “en blanco” o formal y legal?

 

“Alrededor de una tercera parte de los trabajadores lo hace “en negro”, y remuneran menos que los legales, no está registrados, no existen. Carecen de jubilación, en algunos casos no tienen vacaciones pagadas; no cuentan con protección sindical, están absolutamente indefensos. Sin embargo, no hay que caer en la trampa que menciona la OIT cuando homologa al trabajo “en blanco” como “trabajo digno o decente”. El trabajador puede estar registrado, con todos los papeles en orden, pero sus condiciones laborales son terribles.”

 

-De acuerdo a investigaciones internacionales, la fuerza de trabajo en Argentina correspondería a más de un 40 % de toda la población, esto es, unos 17 millones de trabajadores. Sin embargo, las cifras oficiales hablan de 8 millones de trabajadores “en blanco” y cerca de 3 millones “en negro”. Además de entender esta opacidad de las cifras en todos los ámbitos como una de las causas de un periodismo hegemonizado por la “opinología”, ¿a quién creerle?

 

“Mira, basta que nos quedemos con el 35 % oficial y ya es una cifra altísima. Se dice que existe un 8 % de cesantía. Pero la tasa de desocupación histórica del país se ubica en un 4 %. Si bien decreció el más de un 20 % de desempleo de la crisis de principios del siglo XXI, hoy la tasa de cesantía del país duplica el 4 % histórico. Hay que agregar a la población desocupada, subocupada, la que no busca porque no va a encontrar, la que hace cualquier cosa para sobrevivir.”

 

-¿Y el salario visto en perspectiva?

 

“El salario promedio hoy es poco más de la mitad de lo que fue en la década de los 70’. Esto es, el poder adquisitivo de los salarios es un 54 % de los salarios de entonces. En números, los trabajadores “en blanco”, considerando las diferencias que existen dentro de la misma clase social, remuneran entre 4 mil (US$ 897) y 4.900 pesos (US$ 1.098) mensuales. La cifra desciende bastante si se toman en cuenta a los asalariados “en negro”, llegando el promedio a 3.800 pesos al mes (US$ 850).”

 

-¿Por qué?

 

“Por la brutal caída de un 30 % de los sueldos provocada por la dictadura militar en su momento. Por la recaída de la hiperinflación de 1989 debido a la “crisis Tequila”.

 

-Hace poco y con publicidad, se desbarataron tres talleres textiles donde laboraban migrantes bolivianos y que la prensa calificó de “trabajo esclavo”…

 

“Tal vez llamar a eso trabajo esclavo, como denuncia política, no es incorrecto. No obstante, es una definición que no da cuenta del hecho objetivo. En realidad, es trabajo capitalista en condiciones extremas de explotación y expoliación, funcional a las grandes cadenas empresariales. Y no sólo se encuentra en el área textil, donde en condiciones infrahumanas se desempeñan personas para grandes marcas exportables. Del mismo modo ocurre en la producción agropecuaria que termina con mercancías de valores altísimos en el mercado mundial y que parten con mano de obra infantil. Pero en rigor no es trabajo esclavo; no se trata de alguien que le  pertenece a un amo. Simplemente, la persona está vendiendo su fuerza de trabajo al peor precio, incluso a cambio de un plato de comida, y en la más degradante situación imaginable. Ni siquiera se trata de alguien que tiene un amo que lo tendrá que mantener de por vida. Es el eslabón más precarizado de la cadena capitalista, y no de pequeños empresarios, sino de grandes y sofisticados sectores capitalistas.”

 

-En territorio de la  pequeña y mediana empresa se desempeña el 70 % de los trabajadores del país…

 

“Es una tendencia mundial. Y buena parte de la ganancia de la que se apropian esos empresarios, en concreto es transferida por distintos caminos a los grandes capitales. Hay que pensar que la ganancia de los pequeños auto partistas se  queda en la gran empresa automotriz; como hay que pensar que los pequeños negocios de comida a bajo costo lo que en verdad hacen es abaratar la fuerza de trabajo para que el gran empleador pueda pagar menos.”

 

LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN

 

-¿Un gobierno administrado por cualquiera de los conglomerados y partidos de la llamada “oposición política” que está en el Congreso, haría diferencia respecto del actual Ejecutivo para el pueblo trabajador que habita Argentina?

 

“Si uno dejara ese papel al PRO (ultraliberalismo económico, ultraconservadurismo social y cultural) o al Justicialismo alternativo (ultraliberales), o al radicalismo (ídem), el mundo de los trabajadores estaría peor. Al respecto, uno de los problemas de la izquierda es la incapacidad de hacer matices y distinciones entre las componendas políticas y los propios intereses de las distintas clases sociales. Ello aleja a la izquierda de los trabajadores reales y concretos. Muchos trabajadores sienten y tienen motivos objetivos para considerar que su situación mejoró respecto de las crisis más recientes. Los miles de trabajadores que consiguieron empleo cuando antes no lo tenían, por ejemplo. Por otra parte, entre un 60 a un 80 % son nuevos trabajadores. Es decir, después de la hiperdesocupación y el crecimiento del empleo, las nuevas generaciones de asalariados ven que existe en algunas partes negociación paritaria, cierto aumento salarial (aunque sea puramente nominal) y ocupación. De no hacer estas consideraciones, tendría que pensarse que los trabajadores son estúpidos, cuando lo que pasa es que están menos mal que antes, que hace una década.”

 

-El mejoramiento del salario y la tasa de empleo siempre se hace en referencia comparativa al desastre económico de comienzos del siglo XXI. ¿Qué acontece en otras facetas del trabajo?

 

“Lo que jamás se menciona es lo que pasa al interior de los lugares de empleo. Nadie se ocupa del cómo se trabaja. Ningún gobierno ha tocado la legislación relativa a la flexibilidad laboral, la polivalencia, la arbitrariedad del empleador en materia de tiempos y horarios de trabajo, la accidentabilidad, etc. Y sólo ha habido cambios significativos de las condiciones laborales donde existen cuerpos de delegados sindicales fuertes. Porque en las grandes paritarias, en un 90 %, únicamente se discute la remuneración. Está fuera de agenda cómo se organiza el trabajo, las condiciones laborales y la salud de los ocupados.”

 

-¿Y en el ámbito contractual?

 

“Está, antes que todo, el trabajo “en negro”, que en el campo se dispara a un 70 % y es estacional. Por otro lado, hay una ley que se usa de manera fraudulenta sobre el trabajo transitorio. Claro que existen agencias de empleo eventual para ocupaciones, efectivamente eventuales (de meses o días). Sin embargo, muchos trabajadores –metalúrgicos, por ejemplo- llevan 10 a 15 años en agencias de trabajo eventual. Otra de las formas de uso y abuso, aun del propio Estado, es tener asalariados como si fueran cuentapropistas y que funcionan como monotributistas. Se encuentran obligados a facturar como si fueran autónomos cuando en realidad trabajan en las instalaciones del empleador, a órdenes de los jefes, con tiempos impuestos. El Estado que dice combatir el trabajo “en negro” es uno de los principales precarizadores. Otro ámbito grave corresponde a la tercerización o subcontratación que se ha extendido a todas las ramas económicas. Naturalmente, se trata de una estrategia patronal tanto para economizar mano de obra, como para dividir a los trabajadores.”

 

CUERPOS DE DELEGADOS, ORGANIZACIÓN ESTRATÉGICA

 

-¿Por qué no se levantan, en general y masivamente, los trabajadores frente a la realidad descrita?

 

“Argentina sufrió un golpe militar feroz; fue a una guerra absurda y la perdió (Las Malvinas); tuvo dos episodios de hiperinflación que para quien no los padeció resultan muy difíciles de entender (alza de precios de los productos en sólo horas del mismo día); y un episodio de hiperdesocupación. Todos esos fenómenos han minado la fuerza del movimiento obrero. Los de arriba no lograron la desmovilización, porque a pesar de lo anterior, continúa habiendo lucha y conflicto (subterráneo metropolitano, alimentación, industria del neumático, etc.). De todas maneras, la sindicalización en el país en el sector privado (desde más de 10 trabajadores organizados) está en un 38 %, y en el Estado la afiliación es más alta todavía. Sin duda, Argentina se haya entre las naciones con mayores niveles de sindicalización del mundo.”

 

-¿Cómo se explica?

 

 “Una de las fortalezas del movimiento obrero argentino, es la existencia en los lugares de trabajo de cuerpos de delegados elegidos por los trabajadores directamente (afiliados y no afiliados), con capacidad de generar conflictos, organizar asambleas, peticionar independientemente de las direcciones sindicales macro. La presencia de los cuerpos de delegados, conocidos desde los 30’ del siglo XX, es la manera en que los trabajadores han logrado resistir tanto. Por eso mismo, desde los 50’, las patronales exigen que se les quite poder a los delegados. De hecho, los principales procesos de recuperación de derechos conculcados los últimos años han sido obra de los cuerpos de delegados.”

 

-¿Y cómo conviven los cuerpos de delegados con la poderosa burocracia sindical?

 

“Todo el tiempo hay tensiones entre ambos espacios, todo el tiempo hay acuerdos entre algunas direcciones sindicales y las empresas para pasar por alto a los cuerpos de delegados. Si bien este tipo de organización corresponde a un 13 % de los lugares de trabajo privados, están en las grandes empresas, lo que resulta intolerable para la burguesía. Y lo dice abiertamente. ‘¿Cómo es posible que haya trabajadores que me puedan detener la producción?’”

 

-Entonces, de provocarse la necesaria puesta al día del sindicalismo ante las nuevas formas de organización del trabajado asalariado impuestas por la actual fase de reproducción capitalista, los cuerpos de delegados jugarían un rol cardinal…

 

“Los primeros que enfrentan las nuevas formas de organización capitalista son precisamente los cuerpos de delegados. ¿Quiénes son los que están en los lugares de trabajo y sufren cotidianamente la súper explotación? Los propios trabajadores del lugar que, a su vez, eligen a aquellos, entre ellos mismos, que mejor representan sus intereses. En buenas cuentas, para bien de los asalariados, resulta imprescindible la organización en los lugares de trabajo y su participación democrática para revertir las presentes relaciones de fuerzas con la patronal.”

 

PROLETARIZACIÓN DE LOS PROFESIONALES

 

-¿Qué sucede con la situación de los profesionales universitarios?

 

“Lo que a mediados del siglo XX fue el profesional liberal, el abogado, el arquitecto, el ingeniero, etc., con la chapa en la puerta, se acabó. El caso más paradigmático se advierte en la salud, donde la  mayoría de los médicos trabajan para obras sociales, para clínicas, para el sector privado. Y en condiciones en las que se les plantea cuánto tiempo tienen para atender, qué puede recetar y qué no, qué tipo de exámenes pueden solicitar a la gente y cuáles no. Es decir, están sometidos a normativas y relaciones idénticas a las de cualquier otro asalariado. Asimismo, cada vez más crecen los estudios de abogados que laboran para patronales, convertidos en mano de obra asalariada como cualquiera. Aquí se está transitando del doctor, orgullo de la familia, hacia un trabajador que corre de una clínica a otra, atendiendo mal porque no tiene tiempo. En Argentina egresan muchos más profesionales de los que pueden conseguir empleo en su profesión. Estamos frente a una sobrecalificación profesional, en la cual hay profesionales trabajando de técnicos, técnicos trabajando de operarios, y así. Por eso también existen muchos profesionales argentinos que migran a otros países.”

 

LA CUESTIÓN DEL PODER

 

-Se “argentinizó” parte de YPF con los subsecuentes relatos nacional desarrollistas del oficialismo, por un lado, y la estridencia crítica y ultraliberal de la burguesía más dura expresada en la derecha fundamentalista, por otro; pero el gobierno español acaba de estatizar el cuarto principal banco de la plaza hispana para socorrerlo de su quiebra. ¿Cuál es el contenido del Estado argentino?

 

“Estamos en una sociedad capitalista. Y en una sociedad capitalista el Estado representa los intereses de las clases dominantes. Eso es una generalidad que para hacer política no sirve demasiado. No es lo mismo Carlos Menem o Duhalde que este gobierno. ¿Esto es lo que uno quiere? Por supuesto que no. Uno quiere mucho más.”

 

-Dada tu larga experiencia en el mundo laboral, ¿puedes advertir pistas que concurran al origen de una alternativa política propia del pueblo trabajador?

 

“Estamos en un momento de mucho debate, de confusión. El movimiento obrero argentino no está derrotado, pero pareciera estar en un compás de espera. Hay prácticas menores muy combativas de organizaciones realmente interesantes. Pero existe otro sector que aún confía en el gobierno actual, lo que no significa obsecuencia eterna y no pelear por negociaciones colectivas reñidas con las pretensiones del Ejecutivo. Se observan procesos de recomposición parcial en algunos sectores.”

 

-¿El pueblo trabajador argentino es capaz de luchar por mejores condiciones salariales y laborales exclusivamente, o palpita en su seno la convicción de poder político? ¿Cómo se resuelve fotográficamente ese movimiento en el momento actual y de acuerdo a su historia?

 

“Históricamente, el movimiento obrero argentino se ha planteado el problema del poder. Claro que hay que establecer que la constante de los trabajadores organizados a escala mundial se reduce a la lucha por mejorar las condiciones en que vende su fuerza de trabajo. Esto tiene ver con la conciencia. Si la clase trabajadora quisiera ir mucho más allá, se hubiera tomado el poder en muchas partes. Pero sobre el combate por el poder está la década de los 70’. Ello fundamenta políticamente la dictadura militar de 1976 y que la inmensa mayoría de los desaparecidos hayan sido trabajadores, dirigentes, activistas. La burguesía sabe muy bien dónde golpear.”

 

-¿Y los trabajadores saben dónde golpear?

 

“Al menos en los lugares de trabajo donde están decididos a pelear, saben dónde golpear.”

 

-¿Cuál es la relación entre los partidos de izquierda de Argentina y el pueblo trabajador concreto?

 

“Aunque resulte obvio, la izquierda adolece de una inserción masiva en el movimiento obrero del país. Ahora, también es cierto que toda lucha de trabajadores siempre se encuentra gente de izquierda. Más allá de lo correcto o no  de las tácticas, siempre existe militancia de izquierda en la pelea de los asalariados. A diferencia de otros países, en Argentina la izquierda no está a la cabeza de las centrales sindicales.”

 

“LA HISTORIA ESTÁ ABIERTA”

 

-Lo que me asombra es la cantidad de juventud que participa en lo que existe de movimiento de los trabajadores, de las luchas ambientales consecuentes, de los pueblos originarios, de la diversidad sexual. Como más me asombra cómo, a contrapelo de los derrotistas y los enemigos de la humanidad, la imagen señera de Ernesto Guevara habita como actualidad en el corazón de esos jóvenes, aunque el punto de sintonía inicial sea puramente romántico o emocional. “El Che” adquiere formas, desde las luchas más riesgosas hasta los actos más sencillos, que no por ello tan necesarios, de solidaridad.

 

“En los lugares de trabajo, en las movilizaciones, las marchas de Derechos Humanos hay una fortísima participación de la juventud. Algunos parecen haberlo descubierto ahora, pero data de hace mucho. Alguien tendrá que estudiar (que sea tal vez un sociólogo que tenga más tiempo que yo) cómo se transmite la conciencia de lucha y de clase. Porque si bien los de arriba han quebrado muchas cosas, los jóvenes están militando, saben cómo hacer un corte, un paro. Es verdad, hay muchos jóvenes que han naturalizado la precarización y la flexibilidad laboral. Sin embargo, siempre están los que se rebelan frente a ello. Y aunque desconocen los tecnicismos de la pelea sindical, no desconocen cómo luchar. En el activismo joven existe una búsqueda muy poderosa.”

 

-¿Y la convicción de lucha de esa juventud podría convertirse en vocación de poder?

 

“Espero que sí. Muchos ya saben que sin vocación de poder, la lucha será un ciclo permanente de caer y levantarse. Y hay otros que portan una intuición de justicia que simplemente pelean y sólo les falta que incorporen elementos para tener la certeza de que no basta ganarle un metro a la patronal. La historia está abierta.”

 

http://www.tel.org.ar

 

Mayo 13 de 2012

La burocracia sindical va encontrando su enterrador

Por Daniel Cadabón

 

Uno de los grandes problemas políticos que hace que el kirchnerismo entre a jugar todas sus cartas en la futura división de la CGT -como antes en la CTA- es la necesidad de aplicar un ajuste en regla -“sintonía fina”- tanto en las condiciones laborales como en las salariales y para eso necesita una burocracia profundamente domesticada y adepta a las posturas oficiales. Sin embargo, esta crisis impulsada por arriba no toma cuerpo entre las bases de trabajadores que siguen frenando activamente el cierre de paritarias a porcentajes irrisorios de un 18% en medio de una inflación del 25 al 30% real y donde la canasta de alimentos se ha vuelto inasible para la mayoría de los hogares obreros.

La lucha de camarillas y fracciones en la CGT puede terminar a los tiros, de manera diplomática o con una división profunda. Lo que si no ha logado, hasta ahora, es interesar a los trabajadores de base que ven esta disputa como lo que realmente es: una cuestión de reñidero entre carcamanes de museo, ajena a sus intereses y como una distracción que no acelera el salario de acuerdo a como se acelera el costo de vida. Vieja metáfora entre la escalera y el ascensor.
En medio de esta coyuntura los trabajadores más jóvenes están experimentado un análisis cotidiano de lo que representa la burocracia sindical, en la perspectiva de recuperar sus organizaciones sindicales.
El levantamiento de la huelga ferroviaria por los pedracistas residuales, que aceptaron una conciliación obligatoria “preventiva”, última novedad del kirchnerista ministro Tomada que decreta conciliaciones a huelgas antes de que estas sean efectivas.
La ofensiva presidencial, que no esperó reforma constitucional alguna para aplicarle la prohibición del derecho de huelga a los petroleros y en contra sus piquetes.
La crisis que despierta el aliado Caló de la Unión obrera metalúrgica al amenazar con un paro al gobierno que lo cobija y lo alienta a sentarse en la secretaria general de la confederación.
Las declaraciones del lucifuercista Oscar Lescano dando seguridad a los empresarios y a accionistas de que el gobierno no nacionalizará EDENOR sino que volverá a usar dineros públicos para sanearla. Igual que con YPF.
La parálisis de Moyano, que duda entre esconder el rabo o hacer un frente con los gordos que lo desplace de su sillón del secretariado general de la CGT y dejarse de joder con los impuestos al salario y con la inflación del supermercado. O, tercero, una verdadera agudeza dialéctica escuchada a Néstor Pitrola, “Moyano pasó de candidatearse a presidente obrero, como Lula, a hacer un frente con presidiarios (Venegas, Zanola y la residual pedracista)
La juventud obrera va realizando una gran experiencia que la acerca a las mejores tradiciones históricas del clasismo argentino.
La burocracia sindical, es un aparato de opresión enquistado las organizaciones obreras que han fomentado históricamente las patronales y sus gobiernos para intervenir en forma directa en los lugares de trabajo y con el objetivo de impedir que la clase obrera, y los trabajadores en general, asuman posiciones independientes tanto en la defensa de sus reivindicaciones como en la conquistas de nuevos derechos.
En este sentido, la burocracia que usurpa los sindicatos, es uno de los resortes más importantes en la defensa de la rentabilidad capitalista y un dique de contención para el despertar clasista entre los trabajadores.
Colaboracionistas permanentes con el régimen de explotación, estos burócratas han aceitado con los años una táctica de hostigamiento permanente en contra de sus propias bases que se define fundamentalmente como una visión policial del conflicto de clases. En esta táctica, se amalgaman la represión contra el activismo antiburocrático, sea en forma directa por medio de sus patotas y utilizando sus pistoleros a sueldo -como en el reciente caso del asesinato de Mariano Ferreyra- o mediante la buchoneada desembozada a la patronal para que los obreros combativos sean despedidos.
Los lugares de trabajo, son una parte de este campo de batalla entre los burócratas sindicales y las aspiraciones democráticas de la clase obrera. La burocracia, infiltra fábricas, talleres, ministerios o escuelas con el objeto de disciplinar y contener, transformándose en uno de los medios más eficaces en la defensa de las políticas del estado y de las patronales entre los trabajadores. El concepto de infiltración de la burocracia en los lugares de trabajo y en las organizaciones obreras, usado más arriba, no debe ser entendido como una simple chicana política, sino objetivamente, dado que la burocracia sindical infiltra e infecta a las organizaciones sindicales y los lugares de trabajo expropiando la soberanía de los trabajadores a favor de las patronales.
La defensa del régimen de explotación ha llevado a que la burocracia en los sindicatos sea un factor de poder que ha ido desarrollado y profundizado intereses particulares, que terminan por separarla definitivamente de las bases. Sea como empresarios, secretarios de estado, agentes de bolsa, ministros sin cartera, funcionarios en las gerencias de las empresas a las que teóricamente enfrentan en amparo de los trabajadores, desfalcadores de las Obras sociales, especuladores con fondos ajenos, el andamiaje sobre el cual operan los burócratas se desintegra aceleradamente al calor de la crisis y de los avatares por la que atraviesan sus patrones y socios políticos.
Un grupo de viejos carcamanes en proceso de reacomodamiento permanente frente a los diversos gobiernos ajustadores, aparecen frente a las nuevas generaciones obreras, que no alcanzan a entender ni su lenguaje ni sus ornamentos de Rolex en oro sólido, como sujetos incomprensibles y alejados de la realidad que rodea las relaciones productivas. Entre el movimiento obrero comienzan a engendrar mecanismos democráticos de organización y un pasaje a la acción inmediata, para lo cual se impone la necesidad de buscar nuevos representantes que respondan a sus intereses.
La creación de nuevos cuerpos de delegados combativos en algunos gremios históricamente regimentados por el aparato burocrático y el triunfo y la consolidación de listas de trabajadores clasistas en otros, es todo un dato de esta realidad de crisis que indica, además, un rompimiento con la ideología basal del viejo sindicalismo peronista: la denuncia macartista a la “zurda loca” que hoy por hoy, llevada adelante por el núcleo duro de burócratas de tercera o cuarta línea que pululan por los lugares de trabajo, ya no es efectiva en medio de las luchas y recibe un desprecio que se hace cada vez más evidente. Tanto el 40% de los votos en gráficos de la lista Naranja-Bordó. como la preocupación manifiesta de Daer y compañía frente las elecciones en la alimentación el próximo 10 de mayo son una expresión de este proceso de conquistas de posiciones en la recuperación de los sindicatos.
El gobierno intenta un ajuste feroz en contra de los trabajadores, en esto entran los impuestazos, la carestía de los alimentos, el próximo tarifazo en los combustibles y pretende que la reacción obrera quede contenida por los gerontes tradicionales que controlan el aparato sindical.
Por supuesto que el propósito del gobierno cuenta a su favor con esa postura de colaboracionista que es tradicional en la burocracia sindical y con la que mejor se lleva; sin embargo, los burócratas se acercan con algunos resquemores por los informes que reciben desde las fábricas y talleres y que hablan del desarrollo del conflicto por fuera de la regimentación tradicional. Los burócratas dudan entre la amenaza del quite personería y los expedientes judiciales que blande el cristinismo, por un lado, y la reacción de las bases obreras por el otro. Cualquiera de las dos alternativas les puede hacer peligrar el negocio, lo cual los coloca en crisis y en debate con las posturas de ponerle un cepo a las paritarias, exigidas por el kirchnerismo.
Nuevamente, el gobierno, en función de su propia supervivencia, anula estos resquemores de los sindicalistas agitando expedientes judiciales que colocan a los dirigentes en una posición incómoda. Hasta la propia presidenta sugirió que alguien le dijo que hay algunos vivillos de los sindicatos que especulan con la compra-fuga de dólares; esta es una de las virtudes que debemos reconocerle al kirchnerismo: los códigos mafiosos salen por la tv pública y sin demasiados eufemismos.
Claro que esto se hace a la sombra del patriotismo pequeño burgués que debate sobre un spot publicitario y que inunda las pantallas de tv. Poco, muy poco, para la catástrofe que recorre al capitalismo y al fantasma que se le yergue en frente.

 

1 de mayo de los Trabajadores: Acto frente al Obelisco

1 de mayo de los Trabajadores: Acto frente al Obelisco

La CTA Capital convoca a participar del Acto Unitario con la Corriente Clasista y Combativa (CCC), el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST ) y Barrios de Pie. El mismo se llevará a cabo, bajo el lema “En apoyo a las luchas, por salario y trabajo. YPF 100% estatal con control social”, el martes 1º de mayo a las 15 horas frente al obelisco proteño.

“El primero de mayo estaremos junto al Obelisco para decir que es insuficiente la unidad alcanzada, que vamos a un acto multitudinario junto a organizaciones hermanas, pero es insuficiente la unidad porque todavía en el territorio de la Ciudad se van a suceder diversos actos. Pero vamos al primero de mayo con el compromiso de seguir peleando para construir un solo acto, para golpear como un solo puño, para que ese día el mejor homenaje a los trabajadores sea la unidad de la clase.”, anunciaba ayer, en la puerta de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad, el secretario general de la CTA Capital, Carlos Chile.

El Primero de Mayo en Argentina según el legendario anarquista Osvaldo Bayer

El Primero de Mayo en Argentina según el legendario anarquista Osvaldo Bayer

Spies grita: "la voz que vais a sofocar será más poderosa en el futuro que cuantas palabras pudiera yo decir ahora”.  

 

Escrito por el independentista cubano José Martí, entonces corresponsal en Chicago para el diario La Nación de Argentina, relatando parte de lo que fue el ahorcamiento de los anarquistas que participaron del Primero de Mayo de 1886

 

 

Por Andrés Figueroa Cornejo

 

En una clase magistral a salón colmado, el inagotable luchador social, anarquista, historiador, escritor y periodista Osvaldo Bayer, ofreció una completa exposición nombrada ‘1890-2012, historia del Primero de Mayo en la Argentina, de los anarquistas a los piqueteros’.

 

“Bienvenida, querida ‘Galle’” fue lo primero que dijo el autor de ‘La Patagonia Rebelde’, cuando avizoró entre los concurrentes a  Karina Germano             recientemente liberada condicionalmente de un cautiverio político de una década.

 

El conocido periodista Herman Schiller perseguido por Mauricio Macri, jefe de gobierno de  la Ciudad de Buenos Aires, quien ahora silenció el  programa  ‘Leña al Fuego’ que Herman conduce, fue el encargado de las moderaciones. Schiller, reconocido hombre de la izquierda argentina, miembro de la comunidad judía y amigo incombustible de la causa del pueblo palestino, presentó tanto a Ovaldo Bayer, como también al diputado Alejandro Bodart (MST en Proyecto Sur).

 

CHICAGO, AÑO CERO

 

Osvaldo Bayer dedicó la primera parte de su alocución a evocar el origen genuino del Primero de Mayo. Su voz segura y pausada expresó, “1886…¡Qué acontecimiento histórico! La primera huelga por las 8 horas de trabajo en Chicago y cómo quedo para siempre en la historia. Nadie recuerda cuando el capitalismo hizo sus primeros actos en la Edad Media; nadie recuerda a los ‘célebres generales’. Pero permanentemente se recuerda la lucha de los Mártires de Chicago. Personajes increíbles: cuánta generosidad, cuántos sueños convertidos en realidad”. Y agrega que “El Congreso de la Internacional Socialista en Ginebra resolvió en 1866 iniciar el combate por las 8 horas de trabajo. Los primeros que cumplieron con el acuerdo fueron los sindicatos norteamericanos de Chicago, que en aquel tiempo eran todos de filiación anarquista. Así decidieron hacer el primer paro el Primero de Mayo de 1886 por la implementación de las 8 horas de trabajo. Decían que el ser humano también precisa de tiempo para otras cosas. 8 horas de trabajo, 8 horas de sueño, 8 horas para el hogar y los hijos. La huelga fue total, menos una empresa que pagó a rompehuelgas un alto monto para que no salieran a la calle. Se efectuó el paro el Primero de Mayo, y al día siguiente la policía salió a reprimir a 50 mil obreros. Hasta ese momento, se trabajaba 10, 12, 14, 16 horas al día, y existían lugares que llegaban a las 17 horas. Principalmente en los oficios ‘de abajo’ que hacían las mujeres textiles. El 3 de mayo, pese a la represión, los obreros realizaron una gran manifestación en la fábrica Mc Cormick, donde no adhirieron al movimiento por un pago. Allí habló en un mal inglés, el anarquista alemán August Spies, explicando las razones de esa lucha en honor de los trabajadores. Entonces comenzó una batalla entre los huelguistas y los rompehuelgas financiados por una empresa. Ese día, la policía asesinó a 6 obreros y dejó decenas de heridos. Fue el momento en que otro anarquista alemán, apellidado Fischer, redactor del Diario de los Trabajadores, imprimió 25 mil volantes donde se explicaban las implicancias de ganar las 8 horas de trabajo. Decía: ‘Trabajadores, la guerra de clases ha comenzado. Al terror blanco, respondamos con el terror rojo si es necesario. Enfrentemos a los patrones. Tened coraje, esclavos, levantaos’. El 5 de mayo se produjo una manifestación inmensa en el Haymarket. En ese lugar alguien arrojó una bomba y mató a un policía, y los uniformados abrieron fuego contra los miles de obreros, cuyo número de fallecidos jamás fue conocido. Inmediatamente, el gobierno norteamericano estableció el Estado de Sitio. Se aprisionaron a centenares de obreros, y se responsabilizó a 8 anarquistas por el lanzamiento de la bomba. El juicio se inició el 21 de junio de 1886. Tres de los anarquistas fueron encarcelados. El inglés de 39 años y obrero textil, Samuel Fielden, recibió cadena perpetua. El norteamericano de 36 años, vendedor, Oscar Neebe, fue castigado con 15 años de trabajo forzado. A un tipógrafo alemán de 33 años le dieron cadena perpetua. Los otros cinco imputados fueron condenados a la pena de muerte por la horca: Georg Engel, tipógrafo alemán de 50 años; Adolf Fischer, periodista de 30 años; el periodista alemán de 30 años, August Vincent Spies; Louis Lingg, carpintero alemán de 22 años que se suicidó antes de marchar a la horca para no darles en el gusto a sus verdugos; y Albert Parsons, inglés y periodista de 39 años, que no había estado en la huelga, pero se había adherido, durante el juicio manifestó que aprobaba todo lo que habían hecho los huelguistas. Sus nombres quedaron para siempre. En Argentina ninguno de los mártires de Chicago lleva el nombre de una calle.”

 

El autor de ‘Exilio’, continúa acentuando los aspectos que significaron con mayor crudeza la precipitación de los acontecimientos cuando indica que “Posteriormente hubo un gran movimiento empresarial donde se despidieron a miles de trabajadores de las fábricas, heridos de bala, procesados y torturados. La mayoría, por supuesto, eran inmigrantes: alemanes, irlandeses, rusos, italianos y polacos. Sin embargo, poco a poco, comenzaron los paros en todas las fábricas por las 8 horas de trabajo. Y año tras año, fábrica tras fábrica, se fueron conquistando las 8 horas de trabajo. Y los organismos internacionales, tanto socialistas, como anarquistas, proclamaron el Día Internacional de los Trabajadores el Primero de Mayo”.

 

LA HORA DE ARGENTINA

 

Osvaldo Bayer posteriormente se concentra en la materia particular del encuentro, comunicando que “En Argentina, el primer acto se realizó en 1890 por iniciativa del Club Socialista Alemán Vorwärts (“Adelante”). Se convocó a todas las teorías políticas de izquierda de entonces. Fueron invitados los anarquistas, los sindicalistas revolucionarios (que poco tenían de revolucionarios). Esas fueron las tres grandes agrupaciones que constituyeron el movimiento obrero argentino”, y añade que “Al primer acto concurrieron 2 mil obreros y cada uno de los oradores habló en su idioma: alemán, italiano, francés y el último en español. El conservador diario La Nación publicó que ‘no sé por qué se reúnen y hablan en distintos idiomas. Si no se entienden, ¿para qué se reúnen?’, en vez de decir lo contrario. Que a pesar de que no se entendían, fue gigante la solidaridad y marcharon juntos. Pronto llegaría el idioma que los ataría. Además, La Nación escribió que ‘concurrieron pocos argentinos, eran casi todos extranjeros’. Y justamente, esas ideologías del movimiento obrero habían sido traídas por los inmigrantes”.

 

Sin dejar de mostrar tristeza, el Doctor honoris causa de varias universidades nacionales, Osvaldo Bayer, observa que “Ya en 1899, desgraciadamente, se dividió el movimiento. Hubo un acto socialista y otro anarquista. En 1901 se fundó la Federación Obrera Regional Argentina (FORA), anarquista; y en 1902, la Unión General de Trabajadores (UGT), socialista. Precisamente en 1902, el presidente de la Nación, Julio Roca, impuso la Ley de Residencia, la más cruel de la legislación argentina. A través de ella se expulsaba a todos los obreros extranjeros que practicaban ideologías ‘contrarias al ser nacional’. Se deportaba sólo al hombre y se quedaba en Argentina su mujer con los hijos, con el fin de que la esposa le dijera a su marido ‘no te metas en el sindicalismo que te van a echar, ¿y qué hago yo con los niños, cómo los alimentos?’ Entonces había muy poco trabajo para las mujeres. Fueron deportadas centenares y centenares de personas, casi todas españolas, italianas, algunas polacas, y casi todas de ideas anarquistas. En aquel tiempo, los inmigrantes vivían en conventillos en el barrio porteño de San Telmo, construidos por la gente del barrio norte. Conventillos para 140 personas con un solo excusado. Y en el baño pendía un cartel que decía que ‘se prohíbe a las mujeres y a los niños hacer uso del excusado entre las 05:00 y las 09:00 hrs.’, porque en ese horario los hombres formaban fila para hacer sus necesidades antes de partir al trabajo. Además se recomendaba a las mujeres comprarse escupideras para hacer sus necesidades en esas habitaciones de 2,5 por 3,5 metros donde vivía el matrimonio con todos los hijos. Esto retrata el sufrimiento de los primeros inmigrantes que llegaron de Europa.”

 

Bayer no deja de referirse a principios del siglo XX, enunciando que “En 1904, 70 mil obreros asistieron a la manifestación del Primero de Mayo. ¡Cuando Buenos Aires tenía una población de apenas 900 mil habitantes! Y no era un día de fiesta ni un feriado, había que ir a trabajar. Es decir, quien participaba en la conmemoración de los Mártires de Chicago corría el riesgo de ser despedido. Allí, Julio Roca, en el último año de su segundo mandato, ordenó la represión. La policía atacó a las columnas obreras y fue asesinado el marinero Juan Ocampo de 18 años. Los anarquistas tomaron el cuerpo de Juan Ocampo y lo llevaron al local del periódico La Protesta, donde lo velaron. Por la noche, el presidente y general Roca dictaminó el allanamiento policial del lugar. Los uniformados destruyeron las imprentas y se llevaron el cadáver de Juan que jamás volvió a aparecer. Fue el primer detenido desaparecido en la historia de Argentina. Pero no existe ni siquiera una callecita en un barrio obrero con su nombre” y continúa relatando que “En 1905 también habrá represión hasta 1909, donde se produjo la gran matanza del coronel Ramón Falcón en la Plaza Lorea en Buenos Aires. Marcharon 75 mil obreros. Caminaban por la calle Rivadavia ese Primero de Mayo y Falcón que se encontraba cerca, mandató a la fusilería de la policía para que recibiera a los trabajadores con fuego. Los obreros iban con sus mujeres y sus niños porque querían que vieran el recordatorio. Cayeron inmediatamente 6 obreros. Luego Falcón ordenó a la caballería atacar a sablazo duro. Se produjo una masacre. Los trabajadores se retiraron. Naturalmente, al día siguiente los diarios conservadores felicitaron a Falcón porque los obreros en vez de ir a trabajar, ‘molestaban ocupando las calles principales’. Oficialmente aseguraron que hubo 14 muertos y 80 heridos graves. Por supuesto, el 3 de mayo hubo un paro general. Y cuando los soldados vieron a los trabajadores cargando y acompañando los ataúdes de los recién muertos hacia La Chacarita se originó un tiroteo. La policía debió evacuar”.

 

SIMÓN

 

Bayer toma un respiro breve e insiste en que “Los obreros de entonces no eran nenes de pecho. En  noviembre de 1909, el joven anarquista de nacionalidad rusa, Simón Radowitzky, esperó al coronel Falcón a la salida de La Recoleta que iba en coche a caballo con su secretario, y le arrojó una bomba. El jefe de la policía voló por el aire y cayó muerto igual que su secretario. ¿Por qué la bomba? Porque los anarquistas sostenían que la bomba era la expresión de la ira del pueblo que ‘aguanta, pero termina por explotar’. Simón Radowitzky fue perseguido por la policía, intentó suicidarse de un tiro, pero no murió. Después de su apresamiento fue condenado a muerte. Pero el joven ruso demostró con su partida de nacimiento que apenas contaba 18 años, que para las leyes de entonces, lo situaban como un menor de edad, y los menores de edad no podían ser condenados a muerte. A cambio de ello, fue condenado a prisión perpetua en Ushuaia. Roca, imitando a los zares de Rusia, había convertido la cárcel de Ushuaia en Siberia, donde los prisioneros políticos y comunes morían de frío. En la época, se realizaban manifestaciones donde se denunciaba esta situación y poetas populares y payadores cantaban y hacían poesías en los actos políticos obreros al respecto ((…) “La conciencia y la cultura / una forma de educación / la ley es oposición a los derechos de gente / la razón más sorprendente la ley la absorbe y la niega / las leyes de esta alma ciega y el juez es un delincuente”). Simón Radowitzky pasó 21 años en Ushuaia. Tenía una resistencia impresionante y sobrevivió. En 1930, estando Yrigoyen en el poder, los anarquistas realizaron un paro, exigiendo la libertad de Simón. Como los panaderos adhirieron, Yrigoyen debió ceder. Antes de pisar el puerto de Buenos Aires, arteramente, Radowitzky fue expulsado a Uruguay donde permaneció preso durante varios meses hasta que, nuevamente deportado, se fue a Brasil. Y en 1935, cuando la República Española se encontraba a las puertas de la guerra civil contra el fascista Franco, Simón se ofreció para luchar, pero no como combatiente, sino para mensajero en el frente. Si triunfaba la República, el ruso le pidió a sus compañeros que quería terminar sus días fabricando juguetes para los niños”.

 

LAS MATANZAS 

 

El fundador de La Chispa, enfrenta los sucesos de la primera década de la centuria anterior, comentando que “En 1910, los ‘niños bien’ del barrio norte el Primero de Mayo asaltaron los periódicos anarquistas y La Vanguardia socialista e incendiaron los locales, las bibliotecas, y los sindicatos. En 1919 se produjo la Semana Trágica de enero. Los metalúrgicos se fueron a paro porque todavía laboraban 10 horas diarias (los panaderos consiguieron las 8 horas de trabajo en 1895, tras dejar a la ciudad sin pan una semana). El presidente Yrigoyen mandó la represión contra la huelga donde serían asesinados 4 metalúrgicos que quisieron impedir la actuación de la policía. Al día siguiente se desató el paro nacional de todos los gremios para enterrar a esos muertos. Nuevamente, la marcha obrera avanzó sobre La Chacarita a despedir a los mártires, y nuevamente fueron reprimidos por la policía. Ocurrió algo que jamás había pasado en la Ciudad de Buenos Aires: una batalla, pero esta vez, con obreros que ya usaban armas. Como los trabajadores estaban venciendo a la policía, Yrigoyen  cometió su peor error: ordenó el accionar del ejército en la calle Corrientes. Como la Revolución Soviética había acontecido sólo dos años antes, la gente bien del barrio norte temía una réplica en Argentina. Entonces, se originó la Liga Patriótica Argentina desde esa minoría privilegiada socialmente. Yrigoyen permitió que la policía los apoyara contra los inmigrantes judíos que vivían en el barrio Once, porque, como habían llegado con pasaportes rusos y la Revolución fue allá…Estalló una verdadera masacre contra los judíos, que entonces también llamaban ‘rusos’. Destruyeron sus tiendas, incendiaron por doquier, etc.”.

 

Bayer se detiene en la figura de Yrigoyen. “En la primera presidencia de Yrigoyen se producen las más grandes matanzas de obreros de la historia argentina, incluso más que en dictaduras, y eso que Yrigoyen fue electo ‘democráticamente’. Entre 1921 y 1922 fueron duramente reprimidas las huelgas patagónicas. Allí Yrigoyen envió al ejército, al 10 de caballería, a las órdenes del teniente coronel Varela, quienes fusilaron a alrededor de mil 500 peones rurales. La pena de muerte había sido eliminada en 1918, pero se inventó la categoría de ‘subversión’ contra los trabajadores. Pero una huelga obrera no es subversión. Eso es cuando se levantan los militares. Lo mismo ocurrió en la empresa de capitales británicos La Forestal, esta vez, contra los hacheros, casi todos pertenecientes a los pueblos originarios. Primero fueron castigados por la policía privada de la empresa, permitida por Yrigoyen. Como no pudieron contra los hacheros, entonces el gobierno envió al 12 de infantería”.

 

Refiriéndose a los inicios de la segunda década del 1900, Osvaldo Bayer recalca que “El Primero de Mayo de 1921 en Río Gallego (dos mil habitantes), en medio de la represión, afirmaron los dirigentes obreros antes de los crímenes patagónicos, ‘Compañeros, nuestro triunfo se avecina a pasos agigantados. Ya han sido puestos en libertad 15 de los compañeros presos. Quedan 12. De ellos aún 8 son los que el señor gobernador interino y secretario de la Sociedad Rural, alzándose contra las leyes, se niega a poner en libertad, desobedeciendo hasta las órdenes terminantes e imperativas del Poder Ejecutivo Nacional. Pero ya le llegará su hora y la justicia triunfará por sobre el capricho. La huelga continúa, lo mismo que el boicot. Ni una ni otra cesarán mientras no estén en libertad todos los compañeros. No hagáis caso de las mentiras que hacen circular muchos enemigos porque ellos no reparan en medios para obtener lo que no pueden conseguir por las vías legales que violan abiertamente. La marcha de la huelga os la daremos a conocer por medios adecuados y las noticias que os comuniquemos, buenas o malas, serán la expresión fiel de la verdad. Estamos dispuestos a obrar así porque tenemos conciencia de la responsabilidad que hemos contraído. Se pretende hacer de nuestra justa actitud una cuestión de nacionalidades. Compañeros, rechacen semejante absurdo porque los obreros no ven un enemigo en aquel que no sea un connacional, sino una víctima del capital que todo lo corrompe y lo avasalla. Los hombres, sean donde sean nacidos, somos todos iguales y por eso no puede haber entre nosotros diferencias de nacionalidades. Adelante, pues, hasta conseguir nuestro justiciero triunfo. Permanezcamos unidos que esto nos hará vencer las dificultades que nuestros enemigos nos crean. (La Lejana Patagonia)’.

 

Y afirmándose sobre unos pobres apuntes manuscritos, Bayer dice que “En 1919 Yrigoyen transformó el nombre del Día de los Trabajadores en Fiesta del Trabajo. ¿Fiesta para quién?  En 1925, el presidente de turno ubicó el Primero de Mayo como asueto nacional. Pasó a ser día de fiesta. ¿Para qué? Para que la gente se quedara en la cama y no hubiera más actos. En su segundo gobierno, Yrigoyen, en 1928, bautizó una plaza con el nombre Primero de Mayo para quedar bien con los sindicatos, y en Balvanera se erigió un monumento al trabajo que esculpió Roberto Soto”.

 

EL FACTOR PERÓN  

 

Bayer, como a través de un camino indeleble, avanza, señalando que “Durante la Década Infame que inauguró José Uriburu (1930), los gobiernos prohibieron la conmemoración del Primero de Mayo. Los obreros hicieron manifestaciones de todos modos, en medio de enormes peligros. Yo me acuerdo de pequeño de esos Primeros de Mayo. Los maestros nos pedían no salir a la calle en esa fecha. Nos decían que sólo ‘los revolucionarios salen a la calle’. En 1944, los comunistas hacían su acto separados de los socialistas y anarquistas. El anarquismo había perdido muchos adeptos. Comenzó la industrialización del país, sin inmigración europea y con criollos del interior de Argentina. La reacción luego los llamó ‘cabecitas negras’, invasores de la ciudad. Cambió la composición de los trabajadores. El Primero de Mayo de 1944 que organizaron los comunistas en Plaza Once, fue reprimida por la policía  y detenidos más de 100 comunistas. El Primero de Mayo de 1945, el ejército marchó sobre los actos para vigilar a los trabajadores”.

 

Aquí Bayer hace una inflexión. “En 1946 fue elegido presidente Juan Domingo Perón y la mutación fue profunda. Por primera vez, fue el presidente quien iba al Primero de Mayo. El 47’ el acto se efectuó en Plaza de Mayo. Perón y Evita salieron al balcón. Se perdió el carácter internacional y no se escucharon los cantos obreros ni la Internacional, sino que la música estuvo a cargo de compositores criollos. Habló el secretario general de la Central General de Trabajadores (CGT), Evita y Perón. A los comunistas, socialistas y anarquistas se les permitió realizar manifestaciones lejos del centro de la Ciudad de Buenos Aires, y el día anterior al Primero de Mayo, el 30 de abril. Los actos se modificaron totalmente. Perón jamás se refirió a los Mártires de Chicago, sino que se dirigía sólo a los obreros argentinos y desde un prisma nacionalista y de apoyo a los sindicatos adeptos a él. Con el tiempo, se reconocieron sólo los sindicatos asociados a la CGT, la que fue reconocida por el Ministerio del Trabajo. El sindicalismo pasó a ser peronista. Quedó como Día del Trabajo y no de los Trabajadores, y definitivamente feriado. Todas las expresiones fueron para glorificación del líder y para hablar de las últimas leyes ligadas al mundo del trabajo. El peronismo, naturalmente no cambió el capitalismo. Se vivió un capitalismo con algunas leyes obreras, como el Estatuto del Peón Rural y otras. La primera parte del gobierno de Perón fue muy afín a la iglesia, pero con una relación muy contradictoria en el andar. En 1955, en el acto del Primero de Mayo, el secretario general de la CGT atacó a la iglesia católica, y se planteó que se lucharía por eliminar la enseñanza religiosa en las escuelas y  se separara la iglesia del Estado por vez primera. La iglesia católica fue siempre la iglesia oficial del Estado. Perón dijo entonces que si los obispos ‘han de irse, se irán’. Dos meses después caería. Así comenzó la dictadura de Lonardi y siguió la de Aramburu. Como el Partido Socialista estuvo con la dictadura de Aramburu, ellos organizaron el acto de 1956, como en tiempos anteriores al peronismo, pero reivindicaron a Mayo y a Caseros y marcharon hasta el monumento de Sáez Peña (!)”.  

 

Ya dedicándose a la plena modernidad histórica, Bayer comenta que “En 1964 los gremios siguieron siendo peronistas. Antes, el dictador Aramburu había permitido la realización del Congreso de la CGT en el cual se llevarían a cabo las elecciones de la central. Ahí surgen las 64 organizaciones sindicales peronistas, las 32 agrupaciones democráticas no peronistas y 7 que se distribuían entre comunistas y otras corrientes marxistas. Yo cubrí ese Congreso como periodista. Crecientemente se asentó una burocracia sindical muy fuerte. Tanto es así, que en 1964, con el gobierno de Illía, el Primero de Mayo los dirigentes sindicales ubicaron una corona de flores en el monumento a San Martín, con todo un sentido patriótico y totalmente ajeno a las causas que originaron la conmemoración. En esa ocasión, el sindicalista y político Andrés Framini prometió que Perón retornaría al país luego de visitar Egipto, India,y la China de Mao. Pero no fue así. En su exilio, Perón primero fue al Paraguay del tirano derechista Stroessner; se refugio en la Venezuela del dictador Pérez Jiménez. Cuando esos militares ya decaían, Perón se fue al Canal de Panamá de los norteamericanos; a la Republica Dominicana del tirano Trujillo –el peor de todos-. Como Trujillo tambaleaba, los adeptos de Perón informaron que partiría a Argelia, cuando ese pueblo estaba en plena lucha anticolonial contra Francia. Sin embargo, no se asiló en Argelia, sino que en la España de Franco. Este periplo mostró claramente lo que ocurriría después. Perón eligió a su secretario privado en Madrid fascista, el cabo de la policía federal argentina, López Rega. En el breve gobierno de Cámpora, Perón lo obligó a colocar a López Rega como ministro de Asistencia Social. Se trataba de un sujeto que carecía de toda preparación política. Su única especialidad era la represión. López Rega fue el creador de la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina), la máquina de matar que antecedió la dictadura de Videla”.

 

Osvaldo Bayer, honestamente, señala las contradicciones internas del peronismo, contando que “En 1965 en Plaza Once se dio una enorme pelea entre los propios peronistas. Comenzaba a gestarse la izquierda del peronismo. La disputa llegó al punto que el general Onganía –que había volteado al miembro del Partido Radical y presidente nacional, IIlia- prohibió los actos del Primero de Mayo”, y suma que “El regreso de Perón produjo la Masacre de Ezeiza al interior de las corrientes del movimiento. Perón simplemente había tomado partido por la derecha. Famosa es la acusación de ‘jovenes imberbes’ que hizo a los Montoneros y las juventudes de izquierda”.

 

EL MENSAJE REBELDE

 

“Nuestro sindicalismo terminó en una burocracia tremenda. Han existido dirigentes que han durado 30 años en el poder. El actual secretario general de la CGT, por ejemplo, que no sé hace cuánto tiempo está, y aún desconocemos cuánto más estará. Además de la podredumbre signada por una gran corrupción. Hay dirigentes con amplias fortunas y los conocemos muy bien. ¡Pero qué claridad la de los primeros líderes sindicales, y la mala fortuna de sus muertes tan tempranas! En el pasado reciente, primero fueron perseguidos por la Triple A y después por la dictadura de los Detenidos Desaparecidos”.

 

Con sus 85 años de combate por la emancipación humana, Osvaldo Bayer, el rebelde, arroja un mensaje. “Volvió a la democracia y es preciso luchar desde abajo por más democracia. Que dictadores militares estén en la cárcel es un gran paso. Los 13 dictadores militares que sufrí en mi vida murieron en la cama, cobrando su sueldo de generales. El pueblo jamás salió a la calle cuando los militares se levantaron y destituyeron a los presidentes electos y todos nuestros presidentes derrocados, huyeron de la casa de gobierno. Algunos hasta en helicóptero desde la Casa Rosada. Falta muchísimo todavía para alcanzar una verdadera democracia. El futuro es nuestro. Imitemos a aquellos primeros dirigentes del Primero de Mayo que fueron asesinados por los dueños de la tierra y los dueños de todo, pero que continúan estando presentes en todo el mundo. Salve esos héroes.”

 

 

Abril 28 de 2012 

Una “nacionalización” a favor del lucro capitalista

Uno de los principios de la política hidrocarburífera del proyecto de “expropiación” del 51% de las acciones de Repsol en YPF SA es la integración en alianzas estratégicas, uniones transitorias y todo tipo de acuerdos con el capital público o privado, nacional o internacional.
A partir de esta “nacionalización”, se abre la posibilidad, por ejemplo, de financiar la actividad de YPF SA a través de una sociedad con fondos buitres, la Exxon o la banca internacional -quienes serán los socios capitalistas, mientras el riesgo correrá por cuenta y orden de los organismos públicos titulares del 51% “expropiado”, incluidos los fondos de la Anses.
Por eso la Presidenta se ha preocupado en poner esta “expropiación” en el marco de la ley Nº 21.499, sancionada por Videla.
No es de extrañar, entonces, que la lógica “expropiatoria” sea la del capital que bancó a la dictadura: dice el proyecto oficial que “los derechos de gestión”, logrados a través de las acciones “expropiadas”, deben tener como uno de sus principios “preservar los intereses de sus accionistas, generando valor para ellos”.
Los fondos internacionales, que poseerán el 49% restante de YPF SA, tienen sus intereses asegurados.
No por gusto la Presidenta se esforzó en aclarar que este proyecto no es siquiera una estatización y que no se opone al lucro empresario, sino que lo garantiza.
Una de esas garantías es asegurar que exista combustible en los surtidores, no importa a qué precio -o sea, al internacional.
Estamos ante un descomunal fraude político al pueblo.
Por la expropiación sin pago de toda la industria petrolera y de los hidrocarburos, bajo control obrero.

 

Norberto E. Calducci

Fuente:Prensa obrera

Argentina, Neuquén: A 5 años del asesinato del compañero Carlos Fuentealba seguimos exigiendo juicio y castigo a todos los responsables

Argentina, Neuquén: A 5 años del asesinato del compañero Carlos Fuentealba seguimos exigiendo juicio y castigo a todos los responsables

SINDICATO OBREROS CERAMISTAS DE NEUQUÉN

 

Este próximo 4 de abril, se cumple un año más del asesinato del compañero Carlos Fuentealba, seguimos exigiendo cárcel efectiva a los autores materiales e intelectuales de la represión y el fusilamiento público de nuestro compañero de clase.

La impunidad que continúa garantizando el actual gobernador Sapag es la que permite y permitió que el principal responsable político de la brutal represión, Jorge Sobisch estén aún libre.
La movilización y la lucha llevaron a la cárcel al autor del disparo que se cobró la vida de nuestro compañero, y es así como vamos llegar a la condena de todos los responsables, con los métodos propios de nuestra clase, el paro general y la movilización.
No confiamos en esta justicia claramente de clase, que deja correr y dilata con miles de maniobras, que responde a decisiones políticas, que siempre actúa contra los trabajadores y los luchadores y permite la impunidad de los responsables políticos y los empresarios que también agitaron con declaraciones públicas y solicitadas el desalojo que culminó con la represión y el fusilamiento público de un trabajador.
Sapag no es diferente a Sobisch, tienen el mismo objetivo, reprimir el reclamo de los trabajadores y los luchadores populares. Pero también con claras políticas privatistas de la educación, incrementando las partidas presupuestarias destinadas a los empresarios que hacen de la educación una mercancía.
El MPN históricamente ha reprimido la protesta social, ya sea con sus fuerzas represivas o con la utilización de patotas, como fue aquel 30 de marzo del 2006 con sus punteros disfrazándolos de supuestos trabajadores de la construcción en Plaza Huincul y que tuvo continuidad con la represión en Arroyito un año después donde asesinaron a nuestro compañero.
En la actualidad se alinea con la política nacional de Cristina y avanza en la “represión judicial”, procesando a los que luchamos por trabajo, educación, salud, viviendas y las tierras propias de los pueblos originarios. Pero también atacando en cada discurso a los trabajadores y nuestros derechos.
Por todo esto seguimos exigiendo juicio y castigo a todos los responsables materiales y políticos del asesinato de nuestro compañero Carlos Fuentealba.
Desde el Sindicato Ceramista convocamos a movilizarnos masivamente por el juicio y castigo a TODOS los responsables políticos y materiales del fusilamiento publico de nuestro compañero, como así también exigimos el inmediato esclarecimiento del atentado sufrido por nuestras Madres de Plaza de Mayo.
Basta de represión. Basta de perseguir, espiar y judicializar a los que luchamos en defensa de nuestros derechos.

Movimiento de ocupación fabril y autogestión obrera en Argentina

Movimiento de ocupación fabril y autogestión obrera en Argentina

Por Mario Hernandez 


Para emancipar a las masas trabajadoras, la
cooperación debe alcanzar un desarrollo
nacional y, por consecuencia, ser fomentada
por medios nacionales. Pero los señores de
la tierra y los señores del capital se valdrán
siempre de sus privilegios políticos para
defender y perpetuar sus monopolios
económicos. (...) La conquista del poder
político ha venido a ser, por lo tanto, el gran
deber de la clase obrera"
Carlos Marx
“Jaque al patrón, todo el poder al peón”
Afiche pegado por los trabajadores de
Grissinópoli en la cartelera.
A lo largo del 2002 había cobrado fuerza y repercusión política un fenómeno social que si bien tenía antecedentes históricos en el mundo y en nuestro propio país, de poco servían para analizar lo que estaba sucediendo en la Argentina ya que no formaba parte de una ofensiva general de los trabajadores ni tampoco de una política de Estado. (1)
Si bien la caída del gobierno neoliberal de Fernando de la Rúa había sido producto de la movilización popular del 19/20 de diciembre del año anterior, la resistencia, movilización y la lucha popular comienzan mucho antes en las localidades de Tartagal, Cutral Có y Mosconi, en los piquetes que cortan las rutas a lo largo del país, los paros generales, la lucha de estatales y docentes, etc.
Este proceso permite pegar el salto de la resignación, del irse para la casa y ceder conquistas, a tomar las empresas y garantizar el empleo.
Las organizaciones sindicales habían tenido escasa participación y el gobierno peronista de Duhalde que sucedió a la Alianza radical-frepasista lejos estaba de alentar este tipo de experiencias.
Los movimientos de trabajadores desocupados organizados a lo largo de la segunda mitad de la década anterior concentraban sus demandas en la necesidad de ayuda oficial y en el mejor de los casos en micro-emprendimientos autogestionados que limitaban su repercusión a los participantes directos.
Había surgido un multitudinario movimiento asambleario que nucleaba a vecinos de la Ciudad y el Gran Buenos Aires pero sus demandas se orientaban a reclamos ciudadanos de índole diversa y, lo más importante, los trabajadores ocupados se mantenían pasivos bajo el control de la burocracia sindical, a pesar del impacto de la devaluación que había reducido sus salarios a la mitad y de condiciones de trabajo que habían empeorado bajo la espada de Damocles que representaba la amenaza de la desocupación que afectaba de una u otra forma a más de la mitad de la población económicamente activa. (2)
En medio de este panorama fueron ocupadas y puestas a producir por sus trabajadores, con distintos grados de efectividad, más de 150 empresas medianas y pequeñas que habían intentado cerrar sus patrones mediante procesos de quiebra o el llamado a convocatoria de acreedores. (3)
Era común escuchar que a partir de mediados de los '90, la creciente presión tributaria, la constante alza del costo de los servicios públicos, las altas tasas de interés y la pérdida del mercado frente a las importaciones producto del régimen cambiario, sumadas a la inestabilidad política desde mediados del 2000 que generó una retracción en el consumo interno, dejaron a las firmas locales sin oxígeno. Con estos argumentos analistas económicos y periodistas formadores de opinión intentaban explicar la actitud empresaria y concluían que eran los propios dueños los que no intentaban recuperar la empresa dada la inestabilidad económica y financiera del país, siendo los obreros los que por la obvia necesidad de mantener su fuente de trabajo se lanzaban a ocupar y hacer producir las empresas.
Es cierto que las tomas de los trabajadores fueron resultado de la necesidad, no de la ideología y tuvieron por objetivo inmediato la defensa del puesto de trabajo y en ese sentido asumen una postura defensiva frente a la situación de cierre o vaciamiento de la empresa.
Pero una vez tomadas las fábricas, los trabajadores más politizados propusieron, en asambleas, organizar la producción y las ventas sin los patrones. Estas experiencias atrajeron a profesionales y estudiantes quienes ofrecieron consejo técnico. La lucha y la práctica de la autogestión fueron creando más conciencia de clase después de la ocupación y desde este punto de vista aparecen también como formas ofensivas a diferentes niveles:
a) la gestión de la producción por parte de los trabajadores dando lugar a la intervención en decisiones tales como la inversión en equipamiento tecnológico, las condiciones de trabajo, la administración de los tiempos de descanso y los ritmos productivos.
b) se construyen una serie de demandas que exceden el reclamo puntual y apuntan a la definición de una política pública orientada al sector para acceder, por ejemplo, a la seguridad social. Por otra parte se extienden los reclamos a la definición de políticas públicas orientadas a la industria nacional.
Esta reacción como clase nos señala un cambio frente al cierre de miles de empresas durante los noventa. Uno de los aprendizajes más destacados de las empresas recuperadas será el hecho de demostrar que los trabajadores pueden llevar adelante la producción por sí mismos y no dependen de la patronal.
Aquí aparece la centralidad de la clase obrera, diluyéndose el mito de la función social de los empresarios y gerentes en cuanto a su capacidad de organizar la producción.
Los trabajadores se vieron en la necesidad de crear una organización que no solo sea capaz de garantizar la producción, sino que pueda resistir los embates de los distintos poderes del Estado que han buscado por diferentes medios sofocar estas experiencias a través del hostigamiento, las amenazas de desalojo, etc.
Como prueba de lo dicho, en abril de 2011 una sentencia del Tribunal de la Cámara Comercial-Sala A, declaró la inconstitucionalidad de la Ley de expropiación Nº 2969 sancionada por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires en diciembre 2008 dando la tenencia provisoria del inmueble a los trabajadores de IMPA. Esta ley fue aprobada por 52 de los 54 legisladores. Sin embargo, el 31 de marzo se presentaron funcionarios judiciales haciéndose pasar por personas interesadas en el bachillerato popular que funciona en la fábrica mientras comentaban el valor del inmueble y su excelente ubicación.
Ante la presencia de los trabajadores en el juzgado, al día siguiente, la jueza Isabel Míguez, reconoció que había ido por “curiosidad” y ese mismo día sacó el fallo confirmando la inconstitucionalidad.
Recientemente, el 23 de diciembre del año pasado, el Jefe de Gobierno de la CABA, Mauricio Macri, vetó la Ley 4008 que había prorrogado por 6 años la vigencia de normas que dejaban en el Ejecutivo de la Ciudad la expropiación definitiva a favor de los trabajadores donde funcionan las empresas de gestión obrera, afectando a 29 empresas y poniendo en riesgo más de 2000 puestos de trabajo directos. (4)
Pero la limitación que este proceso es incapaz de superar por sí mismo es la lógica del mercado y su anarquía.
Las empresas autogestionadas tienen la ventaja de no pagar todo el trabajo improductivo de gerentes, representantes, etc., pero a su vez, dada la necesidad de supervivencia se encuentran envueltas en la lógica del mercado y de la competencia y pueden actuar generando condiciones de auto-explotación, trabajando por bajos salarios, en condiciones insalubres, con altos ritmos y condiciones de flexibilidad por debajo del convenio colectivo de la rama o directamente explotando a terceros. (5)
Aquí se abre el desafío de desarrollar el proceso de trabajo mediante métodos en los que se considere y reconozca el saber obrero, se tienda a recalificar los puestos de trabajo, revertir las estrategias empresarias que fomentan formas de explotación a otros trabajadores como son la tercerización y subcontratación, y a desarrollar una política que tienda a la eliminación de los accidentes de trabajo y que tenga en cuenta la salud de los trabajadores.
En una mirada más estratégica las empresas recuperadas trascienden la producción y se constituyen, en algunos casos, en ejes de organización popular a partir de la articulación de distintas formas de lucha. Así encontramos la formación de centros culturales, bibliotecas, centros educativos, proyectos de construcción de viviendas, etc.
A su vez, en algunas empresas se piensa en darle una nueva orientación a la producción.
Ya no basta producir mercancías porque se colocan en el mercado, sino que empieza a generarse una producción orientada hacia las necesidades sociales, como la provisión de alimentos para comedores populares y la confección de indumentaria para trabajadores de la educación y la salud.
El caso Brukman
El grupo Brukman estaba conformado por 3 empresas: Brukman Construcciones, Brukman Hermanos de electrodomésticos y Confecciones Brukman. Las 2 primeras empresas ya habían quebrado y en 1999 se modificó la razón social de la última por Cebex S. A. a la que se declaró en quiebra un año después. La empresa solicitó convertirla en concurso preventivo de acreedores para lo cual la ley exige presentar los balances de los últimos 3 años. Nunca se presentaron. Tampoco los libros contables. Sin embargo, el juzgado favoreció a la empresa convirtiendo la quiebra en concurso. A partir de ese momento comienza un endeudamiento creciente que según palabras de su apoderado, el abogado Jaime Muszkat, alcanzaba "unos cinco millones de pesos", de los cuales, "2 millones 700 mil pesos" correspondían a deudas con el Estado, según Miryam Bregman, abogada de los trabajadores. Pero mucho antes, desde mediados del '95, los obreros recibían vales semanales en lugar del sueldo mensual.
"Nos daban vales de $ 100 semanales, que después se convirtieron en 90, 80, 70 y al final 5 y 2 pesos", recuerda el costurero Macario Avello, "a mí todavía me deben $ 4.800 ($ 1 = U$S 1). En los últimos años teníamos que trabajar gratis los sábados como "aporte" voluntario, bajo la amenaza de cierre" y "todo el tiempo nos apuraban para que entreguemos 1000 trajes por semana para que ellos pudieran cobrar un cheque que después nunca aparecía", agrega Amalia.
Los Brukman tampoco realizaban aportes jubilatorios, no pagaban cargas sociales ni jubilaciones desde 1999. Habían emitido 218 cheques sin fondo por un total de $ 750.000 y la AFIP-DGI les reclamaba más de $ 400.000 por no pagar impuestos. La Aseguradora de Riesgos de Trabajo les rescindió el contrato por falta de pago en setiembre del 2001. Dos meses después, cuando murió Marcelo Rojas, empleado de 28 años, no le pagaron el seguro de vida ni el fallecimiento. "Para velarlo -explicó Sara, su madre-, la única ayuda que recibí fue la de los empleados, que juntaron $ 100 y me los acercaron".
El 14 de diciembre de 2001 cobraron el último vale y fueron citados por el Jefe de Personal para 4 días después. Cuando volvieron, los patrones habían desaparecido.
"En realidad nunca fue una toma pensada -comenta Celia Martínez. Fue por accidente. Nosotros nos quedamos esperando que nos trajeran la plata que nos habían prometido. Ya había comentarios de que querían cerrar la empresa y eso nos asustaba más. Como no vinieron más, entre el 18 de diciembre a la noche y el 19 tomamos el mando hasta que nos pagaran. No pedíamos todo lo atrasado en aguinaldo y vacaciones sino un vale mínimo de 50 ó 100 pesos para poder seguir porque se venía Navidad. Después se llenó de compañeros la vereda, los que querían entrar entraron y los que no se quedaban afuera. Y así fue como comenzó todo".
Cerámica Zanón S.A.: la planta de cerámicos y porcellanato más grande de América Latina
El fenómeno del control obrero o la gestión obrera directa de las fábricas viene desarrollándose desde los márgenes en fábricas que poseen niveles bajos o medios de producción. Una de las más importantes es Zanón.
Los obreros de Cerámicas Zanón, ubicada en la provincia de Neuquén, se sorprendieron cuando después de 2 días de trabajo, habían realizado un 10% de la producción mensual, unos 100.000 metros y tenían la cantidad de material suficiente para pagar los sueldos de todo el personal y los servicios, trabajando sin patrón ni supervisores que les marquen el ritmo o les den órdenes.
"Producir sin el patrón es una satisfacción inexplicable. El saber que desarrollás el producto, que lo ves prensar, decorar, salir en una caja. El saber que lo que hiciste es tuyo es un orgullo muy lindo, te obliga a hacer las cosas mejor, es un buen incentivo", comenta uno de los trabajadores y agrega: "antes la persona que trabajaba en una máquina estaba como atada, no podía fumar, no podía tomar nada, no podía ir al baño. A las 3 horas de estar sentado, haciendo una tarea minuciosa que se repite miles de veces por día, comenzabas a dormirte. Ahora, cada vez que te cansás, tomás un mate, prendés un cigarrillo, estirás las piernas".
Esa es la situación en todos los sectores. Una especie de liberación de energías y creatividades, de alivio por no tener el ojo del patrón en la nuca y poder trabajar en libertad.
Un viejo encargado, Manotas, señalaba: "Acá hay mucha capacidad, están experimentando, haciendo nuevos modelos". Se refiere a las series Mapuche y el Obrero. El Obrero es un cerámico compacto, de decoración simple, pensado para abastecer a un mercado de menor poder adquisitivo. La serie Mapuche, en homenaje a los pueblos originarios, es de una fineza en el diseño que sorprende a los entendidos.
Además, en todos los sectores se está produciendo un ahorro muy grande. Un buen ejemplo es el laboratorio, lugar sagrado y prohibido donde sólo entraban hombres de guardapolvo que comían en comedores separados y no tenían ningún contacto con los obreros. Eran, en su mayoría, ingenieros y técnicos químicos, que ganaban un poco más de sueldo que los operarios y tratados en forma diferenciada. Allí se elaboraban los pigmentos que luego se utilizarían para decorar los cerámicos, los materiales más caros que no se pueden derrochar en lo más mínimo. Nada podía fallar porque la menor tonalidad, el menor detalle, significan miles de cerámicos tirados a la basura.
Con la ayuda de un técnico, y en reemplazo de un ejército de ingenieros, 3 trabajadores pusieron manos a la obra. Trabajaban en el sector pulido y en selección de material, nunca habían imaginado tener a su cargo tanta responsabilidad. Primero hablaron con el técnico, aprendieron las fórmulas, los trucos y luego hablaron con cada compañero de cada línea porque "nadie conoce el trabajo mejor que ellos" y así aprendieron la mayoría de los procesos. En las líneas de producción, donde antes anónimos trabajadores pasaban las horas en silencio, descubrieron al ingeniero colectivo que hace marchar la fábrica.
Reynaldo, antiguo trabajador de la línea, está encargado de mantenimiento del gas. Su primer conquista fue "que no haya más olor a gas, ni pérdidas que aumenten el consumo y pongan en peligro la fábrica".
También la organización del trabajo cambió muchísimo con la gestión obrera. Antes había un ejército de supervisores -uno cada dos obreros-, armados de planillas y handies. La burocracia era tremenda. Algunos tenían la tarea de buscar en los tachos de basura restos de yerba mate para delatar a quienes la habían consumido. La prohibición de tomar mate dentro del perímetro de la fábrica fue el primer reglamento que derrumbaron los trabajadores. Otra de las resoluciones adoptada por la asamblea de trabajadores fue elegir coordinadores por sector que se reúnen 3 veces por semana acompañados por un trabajador que va rotando para que todo el mundo esté informado. "Que te propongan como coordinador es un orgullo, pero seguís siendo uno más, acá no hay niveles jerárquicos, simplemente sentís más obligaciones", sigue el relato Manotas, "la gente no está presionada. Cada uno sabe lo que tiene que hacer. Es muy distinto al trato con el patrón que viene y te ordena hacé esto o aquello sin ninguna información. Acá sabemos
todo, lo que se gasta en luz, en gas, en sueldo. Yo tengo mi visión pero también cuenta la del resto. Ellos conocen el sector. Yo no les puedo decir lo que tienen que hacer, es la suma de un montón de voluntades y lo que uno trata de coordinar es todo ese esfuerzo". (6)
Tirando vallas, construyendo el futuro
El desalojo violento de las trabajadoras de Brukman, en abril de 2002, ordenado por 2 jueces de la ex-dictadura militar, cumplido a rajatabla con la participación de 1.500 efectivos de la Policía Federal, dependiente del Ministerio del Interior y bajo la atenta mirada de sus ex-dueños, fue una muestra contundente de las dificultades que enfrentaba el movimiento de empresas autogestionadas.
La fábrica había sido desalojada por la policía en dos oportunidades anteriores y vuelta a recuperar por el accionar conjunto de los trabajadores, movimientos de desocupados y de DD. HH., asambleas barriales, jóvenes y partidos políticos de izquierda.
En esta última oportunidad, según la orden judicial, el desalojo debía realizarse "bajo secreto de sumario", es decir, en forma clandestina y sin derecho a defensa y con la realización de "previas tareas de inteligencia" para determinar el momento oportuno, dejando expresa constancia de que "no hay supremacía de la vida y la integridad física frente a los intereses económicos".
El 21 de abril a las 17:30 las trabajadoras intentaron recuperar la fábrica acompañadas por cerca de 10.000 manifestantes que fueron duramente reprimidos y perseguidos hasta 25 cuadras de la fábrica. Tres días después se instalaba un acampe en la esquina y la "vigilia obrera" se prolongó durante varios meses reclamando:
* Fuera la policía de Brukman
* Restitución de la fábrica a los trabajadores
* Expropiación sin pago inmediata y definitiva de inmuebles, maquinarias y marcas de Brukman Confecciones, para que los trabajadores continúen con la producción bajo gestión obrera
* Que el Estado garantice como mínimo los salarios de convenio colectivo del sector
* Por la entrega de un subsidio no reintegrable de $ 150.000 como capital inicial de trabajo para ampliar y diversificar la producción e incorporar más trabajadores actualmente desocupados
* Que el Estado compre la producción en función de las necesidades de hospitales, escuelas y otras instituciones, así como de la población carenciada
En marzo de 2002, la Legislatura porteña había rechazado un Proyecto de Ley que contemplaba estas reivindicaciones, reiteradas por los trabajadores en octubre del mismo año ante la Comisión de Desarrollo Económico donde señalaban "no estar cerrados a alternativas intermedias" aunque rechazaban la idea de aceptar un "microemprendimiento" como sugerían las autoridades nacionales y de la Ciudad de Buenos Aires.
También Zanón pasó por duros ataques.
A un año de la ocupación (octubre 2002), la fábrica fue atacada por una banda de unas 50 personas, la mayoría jóvenes que habían sido reclutados entre la "barra brava" del club Cipolletti y barrios pobres de la zona, encabezada por Oscar Montes, un ex-obrero electricista y ex-secretario general del sindicato ceramista de Neuquén durante más de una larga década. Dos años después que fuera desplazado por una asamblea, estaba nuevamente en las puertas de Zanón comandando un grupo de civiles con el objetivo de entorpecer la producción y presionar por una salida judicial que favoreciera a la antigua patronal que invirtió $ 5000 por día para financiar lo que no había podido lograr legalmente: el desalojo violento.
Enfrente se agrupaban 700 personas, entre obreros, familiares y organizaciones solidarias que defendían todo el perímetro de la fábrica.
Después de 4 días de enfrentamientos, en medio del festejo de los trabajadores, los atacantes se retiraron sin haber logrado su objetivo.
En abril de 2003 la patronal vuelve a intentar el desalojo apoyada en un fallo de la justicia nacional que ordena a los síndicos la toma de posesión y elaboración de un inventario.
La posibilidad de desalojo movilizó a la comunidad neuquina en defensa de los 270 puestos de trabajo y los 40 nuevos creados.
El amplio arco de alianzas sociales y políticas incluyó al obispado de Neuquén y a la Pastoral Social que exigieron a los 3 poderes públicos preservar los puestos de trabajo y convocaron a "todos los cristianos y ciudadanos a sumarse con una actitud no violenta en defensa del trabajo digno y de la paz". Consultado por la prensa sobre la actitud de la iglesia católica, el obispo Marcelo Melani sostuvo: "Hoy, los trabajadores de Zanón, dan una muestra de que es posible a partir de su esfuerzo de 17 meses, de su entusiasmo y de su inteligencia, llevar adelante una fábrica que brinda un trabajo digno para ellos y sus familias".
Asimismo, el sindicato de docentes de Neuquén (ATEN) pidió a los maestros que procuraran sumar a los padres al apoyo gremial brindado a los obreros, utilizando el cuaderno de comunicaciones de sus alumnos. A ellos se sumaron la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), los docentes universitarios (ADUNC) y la Federación Universitaria del Comahue (FUC), que junto a organizaciones de trabajadores desocupados, resolvieron un paro provincial con movilización, cortes y ocupaciones en caso de intento de desalojo.
La solidaridad cruzó el puente que separa la provincia de Neuquén de la vecina Río Negro, donde los docentes nucleados en la UNTER se pronunciaron a favor de los obreros y también en repudio al intento de desalojo.
El 8 de abril, 1500 manifestantes impidieron por tercera vez el acceso a los síndicos. Al día siguiente los hornos volvieron a encenderse y la producción de la planta se puso nuevamente en marcha.
Alentados por el triunfo los trabajadores presentaron en la Legislatura provincial un Proyecto de Ley de estatización bajo control obrero, acompañado por un petitorio con más de 40.000 firmas. En uno de sus últimos párrafos sostiene:
"Zanón es del pueblo, dicen los obreros ceramistas y repite la comunidad de Neuquén. La cesión de tierras provinciales, los beneficios y promociones industriales, los créditos multimillonarios impagos otorgados por el estado nacional y provincial, las compras millonarias de producción y, principalmente, el trabajo acumulado de los obreros, hicieron grande esta fábrica en que la patronal sólo ha demostrado capacidad para concretar lock out y concursarla... Es por eso que no corresponde indemnización alguna como consecuencia de la presente expropiación”.
Finalmente la Ley fue aprobada por la Legislatura provincial el 12.8.2009 arrancada con la lucha y la organización de desocupados, comisiones internas, delegados y organizaciones de izquierda y de Derechos Humanos, artistas y estudiantes, y un enorme apoyo de la comunidad en contra de la opinión de las cámaras empresarias y la CGT local.
El gobernador Sapag dilató la finalización del trámite de expropiación que hasta el día de hoy no se ha concretado impidiendo, entre otras cosas, el acceso a créditos para la renovación de tecnología.
Así empresas expropiadas con Zanón o el Hotel Bauen corren el riesgo de ser rematadas y sus trabajadores desalojados.
En el caso de Zanón cabe destacar que en la actualidad ocupa 430 trabajadores sin haber recibido ayuda provincial ni nacional como sucedía con sus anteriores propietarios privados. Tienen 40 trabajadores imputados en causas judiciales.
El pasado 1 de octubre cumplieron 10 años de gestión obrera y lo festejaron con un festival. 16.000 jóvenes, trabajadores y artistas, colmaron el histórico playón de la fábrica. Esta jornada fue transmitida vía Internet en más de 70 países y seguida por más de 12.000 personas en diferentes lugares del mundo.
“No nos conformamos con un solo Zanón, en medio de una crisis económica internacional, el control obrero toma mayor importancia, tiene que ser un ejemplo para esos millones de compañeros en el mundo que ven cerrar sus fuentes de trabajo, Zanón no es una utopía…”, (7) sostuvo Alejandro López, trabajador de la fábrica y actual legislador provincial por el Frente de Izquierda junto a Raúl Godoy, otro de los referentes de la fábrica.
Pero el momento más esperado, fue ver a Manu Chao subiendo al escenario: “Es un orgullo para mí estar esta noche con los trabajadores y trabajadoras de Zanón, gracias a ellos por existir”, dijo tanto al principio como al final de su participación que duró casi dos horas y media.
En la provincia de Neuquén también funcionan bajo control obrero otras 2 fábricas de cerámicos: Cerámica del Valle y Stefani. Esta última cumplió en mayo un año de gestión obrera, siendo la única fábrica sobreviviente en la localidad de Cutral-Có donde antes funcionaba la petrolera estatal YPF. Allí son 9 los trabajadores que enfrentan causas penales y 35 los procesados. Un referendum por la expropiación recibió el apoyo masivo de la población.
IMPA. El primer paso de una larga marcha
Fundada en el año 1918 por empresarios alemanes en el barrio porteño de Almagro, fue la primera empresa en fabricar aluminio. Nacionalizada al finalizar la Segunda Guerra Mundial por Juan Domingo Perón, allí se fabricaron los únicos aviones a reacción que se hicieron en América Latina. En 1961, el gobierno desarrollista de Frondizi decidió que se convirtiera en cooperativa siendo manejada por su directiva como una empresa privada.
Para 1997, la competencia del monopolio Aluar redujo a un puñado los más de 500 trabajadores que la planta supo tener. Ante el peligro de cierre inminente y con la electricidad cortada por falta de pago ocuparon la planta con la ayuda de activistas sindicales vinculados a la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de Quilmes, instalaron una olla popular con apoyo de vecinos y comerciantes del barrio, expulsaron a la vieja dirigencia cooperativa y eligieron un nuevo Consejo de Administración.
Lejos estaban los días de 1964 en que alrededor de 3.000.000 de trabajadores ocuparon cerca de 4000 empresas en Argentina. Tampoco formaba parte del juego de presiones al poder político que por aquellos años manejaba con maestría el Secretario General de los metalúrgicos, Augusto Timoteo Vandor. Apenas eran 15 obreros con problemas de sueldo.
"A veces no nos daban nada y otras 2, 3 ó 5 pesos. Finalmente, unas 50 personas, entre trabajadores y otros que habían sido despedidos, tomaron la fábrica durante 18 días hasta que la Comisión Directiva aceptó que fueran los propios trabajadores quienes controlaran la empresa. Lo hicimos por desesperación", afirma Oracio Campos, un mecánico de laminación de 65 años que fue elegido como presidente de la cooperativa, "no teníamos adonde ir y nos jugamos. Nos salió bien y hoy podemos contar el cuento".
Al poco tiempo, tomaron 2 decisiones estratégicas: comprar chatarra de aluminio para abaratar costos y eludir la competencia de Aluar y b) incorporar un excedente de viejo personal en tareas de mantenimiento. La decisión fue tomada por una asamblea que consideró que luego de 30 ó 40 años de servicio en la empresa y ante el robo de la jubilación, era más digno que trabajaran en la fábrica que darles un subsidio para que se quedaran en sus casas. Esta lógica pone patas para arriba la del capitalismo orientado por una conducta de clase exactamente opuesta.
Además, como en Zanello, todos los trabajadores cobraban lo mismo, sin importar el cargo que ocupen. Si mejora la facturación, aumenta lo que recibe cada uno "a cuenta de resultados". Aunque formaron equipos y, como en Zanón, sustituyeron a los capataces por coordinadores de áreas o taller que son los encargados de repartir el trabajo, en algunas secciones funcionan de forma vertical "porque el mercado les exige tomar decisiones muy rápidas".
Actualmente, la principal producción de IMPA es vajilla descartable, pomos para dentrífico, envolturas de golosinas y bandejas de catering.
"Ocupar, resistir y producir"
IMPA constituye una de las referencias centrales del Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas (MNER) que se organizó en los primeros meses del 2002, reuniendo unas 100 firmas.
Defienden la forma jurídica cooperativa ya que según uno de sus voceros, "facilita el acceso al crédito y el reconocimiento legal necesario para desarrollarse como empresas rentables". (8)
En la provincia de Buenos Aires lograron que se sancione la Ley 5708 que permite al gobierno expropiar los bienes inmuebles y cederlos en comodato a los trabajadores y, según sea el caso, en donación. A setiembre del 2002 se habían realizado unas 20 expropiaciones bajo esta legislación.
Por aquel tiempo, también la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires votó la expropiación de 2 fábricas que funcionaban autogestionadas por sus trabajadores: la imprenta Chilavert y la fábrica de materia prima de postres helados Ghelco. Estas nuevas leyes dispusieron 2 tipos de expropiación: a) temporaria -por 2 años-, de los edificios donde funcionaban y b) definitiva, en el caso de las maquinarias y otros bienes imprescindibles para la producción. Los equipos son cedidos en comodato a las cooperativas de los trabajadores y durante 2 años el gobierno pagará el alquiler de los edificios a los acreedores de cada quiebra, luego de este período las cooperativas tendrán prioridad en la compra de la fábrica.
Frente a las empresas autogestionadas por sus trabajadores que reclamaban la estatización bajo control obrero, como son los casos de Brukman y Zanón, Jorge Abelli, otro de los dirigentes del MNER, sostenía que la propuesta cooperativa supone no delegar las tareas de dirección en instancias ajenas al colectivo obrero, que pasa por asumir todas y cada una de las responsabilidades y riesgos, incluyendo la comercialización de los productos y enfatiza: "no parece oportuno entregarle las empresas que hemos recuperado y puesto en funcionamiento con mucho esfuerzo a este Estado mafioso", al mismo tiempo, marca los límites del movimiento: "Nosotros siempre tomamos empresas quebradas, nunca las que todavía están funcionando, porque nuestro objetivo es librarnos del destino marginal que significa estar desempleados". (9)
Precisamente, al ser una experiencia restringida y al no generalizarse al conjunto de la industria y los servicios, está siempre presente la amenaza de perder la posición conquistada. Tal vez en este sentido, el planteo de Zanón y Brukman sobre la estatización fue un salto en relación a las experiencias de las otras ocupaciones que organizaron cooperativas. (10)
Más allá de esta valoración, es indudable que todas estas experiencias, se trate de formas cooperativas o no, demuestran que sus protagonistas comienzan a librarse de las viejas costumbres de pasividad, sumisión y obediencia dentro de la vida económica. Afirman la cooperación y la solidaridad, superando el sentimiento de impotencia frente al patrón. Se inicia un proceso de desajenación, de emancipación en el sentido real del término y ponen en discusión la cuestión del dominio del capital sobre las máquinas y el trabajo. En ese sentido tienen un enorme valor pedagógico.
Fábricas abiertas a la comunidad
"La Fábrica, Ciudad Cultural", centro cultural autogestionado en IMPA, en el que funcionan talleres y cursos, se realizan fiestas, funciones de teatro, cine, etc., representa un buen intento de articulación con la comunidad. Este espacio funciona desde 1999.
El 5 de mayo de 2011 dieron comienzo a las actividades de la Universidad de los Trabajadores con la clase inaugural del seminario “Historia del movimiento obrero” dictada por su coordinador, el ex rector de la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo, Vicente Zito Lema. También funciona un bachillerato popular con 250 alumnos.
En los salones del Hotel Bauen también se realizan actividades promovidas por organizaciones sociales y políticas.
Otro buen ejemplo es el Centro Cultural de La Toma que funciona en el ex supermercado Tigre de Rosario, “puesto en funcionamiento por sus trabajadores en lucha por los puestos de trabajo” en julio de 2001 a partir de un proceso de vaciamiento iniciado por su propietario, Francisco “Don Pancho” Regunaschi, presidente de la Cámara de Propietarios de Supermercados, 3 años antes.
En este caso utilizaron el dinero que el Estado destinaría para los subsidios de desempleo en la creación de un supermercado comunitario. Luego concretaron la apertura de un comedor universitario y popular avalado por autoridades universitarias.
También funciona un Centro de Comercialización de la Economía Solidaria con la participación de artesanos, instituciones y organizaciones de emprendedores.
Asimismo albergan a una serie de cooperativas de trabajo y organizaciones: El Puente (psicólogos en La Toma), Mesa Coordinadora de Jubilados, Asociación Argentina de Actores (delegación Rosario), Sindicato de Guardavidas (CTA), Cooperativa de Trabajo del MTL, una Librería Obrera instalada por la Fundación Federico Engels, el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos tiene un local de atención al público, funciona un teatro, etc.
Ya en un plano político, la constitución de la Mesa Coordinadora del Alto Valle, que agrupó a los obreros ceramistas de Zanón con el Movimiento de Trabajadores Desocupados (Neuquén), el Sindicato de Televisión, gremios docentes de la zona, universitarios, personal de los hospitales y organismos de DD. HH., si bien de alcance regional, fue central en la defensa y apoyo a la lucha por la expropiación de la fábrica.
Aunque debemos resaltar que los intentos de coordinación a través del MNER, los Encuentros de Fábricas Ocupadas y Trabajadores en Lucha organizados por Brukman y Zanón o las Asambleas de Trabajadores Ocupados y Desocupados organizadas por el Bloque Piquetero Nacional, se mostraron insuficientes y de hecho agruparon a las distintas experiencias de acuerdo a referencias políticas que en más de una oportunidad actuaron como verdaderos "corralitos" que impidieron a los trabajadores una verdadera solidaridad.
Nuestra Lucha, periódico de los trabajadores de Brukman y Zanón, con la intervención del Cuerpo de Delegados de Luz y Fuerza (Córdoba) y de Supermercado Tigre (Rosario), fue otra expresión de los esfuerzos por vincular las fábricas autogestionadas por sus trabajadores con los movimientos de desocupados, asambleas barriales y el movimiento obrero ocupado.
Si bien estos trabajadores no fueron la vanguardia social del proletariado, concentrado en las grandes empresas de la siderurgia, automotrices, las alimenticias, los servicios y el transporte, actuaron como su vanguardia política, superando la división entre economía y política en el seno de estas experiencias y dando un salto en la conciencia obrera muy importante.
Notas:
1) La autogestión fue la doctrina oficial del régimen socialista yugoslavo entre 1950 y la desintegración de la Federación. En Chile, bajo el gobierno de Allende (1970-3) más de 125 fábricas estaban bajo el sistema de autogestión. En Bolivia, surgió de la revolución popular de 1952 el control obrero sobre las minas entre 1953/63. También en Alemania Oriental (1945-53).
En Argentina, las ocupaciones de fábrica a partir de mediados de los noventa se proponen la recuperación de la fuente de trabajo. En este sentido, son diferentes de las ocupaciones previas que se planteaban como medio de confrontación para negociar cuestiones salariales, condiciones de trabajo, despidos, etc.
Durante la década del ’70, se conformaron comisiones de control obrero luego de un proceso de ocupación motivado por condiciones de trabajo en los astilleros Astarsa (Tigre) en 1973. En el caso de la papelera Mancuso-Rossi de La Matanza, los trabajadores, luego de denunciar la malversación de fondos, lograron controlar la producción a través de una comisión de control obrero que contó con la aprobación del Ministerio de Trabajo. La petroquímica PASA, en Rosario, en el mismo período.
Otro ejemplo lo constituye la puesta en marcha de la producción durante la ocupación de la planta Ford de Pacheco en 1985.
En los primeros años ’50 con la crisis del sector externo y su impacto sobre el mercado local, son numerosas las ocupaciones, especialmente en la rama textil. La ocupación de las textiles Produtex, Royaltex y Medias Paris forma parte de esta experiencia histórica. En el primer caso los trabajadores recorrían los barrios con los camiones de la empresa vendiendo lo producido. En Medias Paris una asamblea de trabajadores decidió, frente a la caída de la demanda en el mercado local, enviar una delegación a Uruguay para comerciar la venta de su producción.
En el período 1958-1962, con la crisis del modelo de acumulación de capitales por la vía externa, una nueva oleada de ocupaciones se desenvuelve como es el caso del Frigorífico Lisandro de la Torre en 1959. Son destacadas en esos años la ocupación del Ingenio Santa Lucía, en Tucumán, que en una semana de producción alcanzó el record histórico. La ocupación y puesta en funcionamiento de la automotriz Kaiser, el 15 de enero del 63, los trabajadores retuvieron a todo el personal jerárquico desde capataces para arriba, y luego pusieron en marcha la producción sin ellos. La textil Piccaluga, en Avellaneda, que funcionó durante tres meses bajo control obrero y las ocupaciones llevadas a cabo durante el plan de lucha de la CGT de 1964.
Entre las experiencias pioneras en el actual período se encuentra el Frigorífico Yaguané en La Matanza y la cooperativa CIAM (ex Aurora, planta Avellaneda) impulsada por la UOM de Avellaneda, ambas del año 1996, el frigorífico San Lorenzo en 1997 y la metalúrgica IMPA en 1998.
2) Para la toma de empresas el sindicato resulta el principal ausente en la mayoría de los casos adoptando una posición crítica que deslegitima la ocupación. En pocos casos, algunas seccionales resultan un actor central que impulsa la recuperación, como es el caso de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de Quilmes o la Asociación de Empleados de Comercio de Rosario a través de su Comisión Gremial.
3) De acuerdo al Programa Facultad Abierta de la UBA, coordinado por Andrés Ruggeri, en la actualidad el total de empresas recuperadas son 205 y ocupan a 9400 trabajadores.
En una reciente entrevista realizada a Eduardo Murúa, referente de IMPA, en FM La Boca de la Ciudad de Buenos Aires, declaró la existencia de 330 empresas recuperadas que agrupan a 15/16000 trabajadores. Sostuvo que “hasta 2003 había 170 empresas recuperadas y a pesar del crecimiento económico y del PBI siguieron cayendo fábricas y algunas fueron ocupadas por sus trabajadores. Este nuevo método de lucha está instalado en el movimiento obrero argentino. Cada vez que cierra una fábrica los trabajadores están preparados para quedarse con la empresa. Quizás fue lo mejor que hicimos: crear conciencia”. Entrevista realizada por el autor para el programa radial “Metrópolis”.
4) En la mencionada entrevista, Eduardo Murúa (IMPA) aclaró que: “Este veto no anula la Ley de expropiación que sigue vigente”.
5) Un buen ejemplo de esta situación lo constituye el trabajo a façon donde la explotación es ejercida por parte de un patrón que aparece enmascarado como “cliente” y es aceptado por los trabajadores a falta de una mejor alternativa en el mercado. En algunas ramas esta es una política habitual pero en la mayoría de las empresas bajo gestión obrera se convirtió en una necesidad durante un largo período ante la ausencia de capital de giro y de no tener acceso al crédito bancario que le permitiera financiar la producción propia. Esta suerte de patrón oculto, entrega la materia prima y retira el producto terminado, fija el precio de la mano de obra y los gastos generales e impone también los ritmos de producción, así como controla toda la cadena de distribución.
En la medida que la gestión obrera logró sostener la producción en el tiempo y formar un pequeño capital como para financiarla ya son muchos los casos que en distintas proporciones combinan trabajo a façon y producción propia.
6) El último censo del Programa Facultad Abierta (2009/10) constata que solo el 8% de las empresas recuperadas toma todas sus decisiones por medio del Consejo de administración. En la mayoría de los casos éste se desempeña como representante de la cooperativa y administrador cotidiano del día a día más que como una autoridad equivalente a un directorio de empresa.
El grueso de las empresas recuperadas por sus trabajadores recurre a la asamblea. El 88% declara hacerlas en forma periódica. El 44% una vez por semana y el 35% en forma mensual.
7) Diversos encuentros permitieron tomar conocimiento de la dimensión y el impacto de estas experiencias, que superan los estrechos marcos de las fronteras nacionales y están instaladas en diversos países latinoamericanos. Eduardo Murúa recuerda su colaboración para recuperar una empresa grande de papel en Venezuela y la relación con el presidente Hugo Chávez que hizo posible poder entrelazar empresas recuperadas de Uruguay, Brasil, Venezuela y Argentina en un encuentro en Caracas en el 2005. (Entrevista enero 2012).
8) El 95% de las empresas recuperadas se conforman bajo la forma jurídica de cooperativa. Según Andrés Ruggeri, es el tipo de organización legalmente válida de mejor adaptación a las características autogestionarias adoptadas por las empresas recuperadas, de fácil trámite y de ciertas ventajas impositivas y jurídicas. Además, posibilita ejercer el control de la planta sin heredar las deudas dejadas por los empresarios.
9) En la entrevista ya mencionada Eduardo Murúa sostuvo: “Nosotros no participamos nunca dentro del movimiento cooperativo porque siempre quisimos y estuvimos dentro de la lucha del movimiento obrero. Dentro del marco de las cooperativas hay de todo. Algunas se adaptan totalmente al sistema y son de productores. Aunque es un sistema superior al capitalista algunas se adaptan totalmente. También siempre fuimos muy críticos de la autogestión porque no creemos que sea la salvación. Nosotros creemos que los medios de producción más importantes deben estar en manos del Estado y planificados por nuestro pueblo. No creemos en la cooperativa como salida para un nuevo modelo. Ahora en el caso de estas 330 empresas pequeñas la autogestión puede servir como una semillita para ver lo nuevo, para instalar conciencia en el pueblo que no hacen falta patrones para producir y que el trabajo es más importante que el capital que solo es trabajo acumulado. Me parece que cuando los pueblos aprendamos eso podemos tener una salida”.
10) Una serie de empresas se nuclean en torno al Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas (MNER), constituido en 2001. A comienzos de 2003 el MNER sufrió una fractura interna de la que surgió el Movimiento Nacional de Fábricas Recuperadas (MNFR), constituido luego en ONG. A diferencia del primero donde “una fábrica recuperada se convierte en un espacio de resistencia”, en el MNFR el eje está puesto en la recuperación de las fuentes de trabajo frente al desempleo por sobre el carácter cuestionador del proceso.
Por otro lado, una serie de casos se nuclean en torno a la Federación de Cooperativas de Trabajo (FENCOOTRA), que se integra con cooperativas de trabajo en la provincia de Buenos Aires a fines de la década del ’80 y recupera una tradición ligada al cooperativismo y al mutualismo. Otro nucleamiento es la Federación Nacional de Cooperativas de Trabajo Reconvertidas (FENCOOTER) más cercana a los organismos gubernamentales como el Instituto Nacional de Economía Social (INAES), constituida en agosto de 2002 y con un alcance reducido en lo que respecta al número de fábricas que alberga.
Finalmente, encontramos una serie de casos que articularon su discurso en un fuerte cuestionamiento a la propiedad privada y al sistema capitalista, con la significativa participación de algunos partidos políticos de izquierda, distintas organizaciones de derechos humanos y vinculándose también a distintas organizaciones de desocupados. La estrategia para este sector, representado por Brukman y Zanón, se centró en la constitución de un frente de unidad entre los sectores de trabajadores ocupados y desocupados y la estatización con control obrero de las fábricas.
Bibliografía:
- Fernández Alvarez, María Inés, “Sentidos asociados al trabajo y procesos de construcción identitaria en torno a las ocupaciones y recuperaciones de fábricas de la CABA: un análisis a partir de un caso particular” en El trabajo frente al espejo. Continuidades y rupturas en los procesos de construcción identitaria de los trabajadores, Battistini, Osvaldo (comp.), Prometeo libros, Buenos Aires, 2004.
- García Allegrone, Verónica, Partenio, Florencia y Fernández Alvarez, María Inés, “Los procesos de recuperación de fábricas: una mirada retrospectiva” en El trabajo frente al espejo. Continuidades y rupturas en los procesos de construcción identitaria de los trabajadores, Battistini, Osvaldo (comp.), Prometeo libros, Buenos Aires, 2004.
- Ghioldi, Carlos, La Toma, la lucha continúa…, Ediciones del Centro Cultural de La Toma, Rosario, 2010.
- Hacher, Sebastián, “Relato de un viaje al interior de Cerámicas Zanón”, Buenos Aires, diciembre 2002.
- Hernandez, Mario, “Argentina. El movimiento de autogestión obrera”, ponencia presentada en las III Jornadas de Investigación Histórico-Social de Razón y Revolución - Facultad de Ciencias Sociales, Buenos Aires, 14-15/11/2003.
- Lucita, Eduardo, “Fábricas ocupadas y gestión obrera en Argentina. Ocupar, resistir, producir”, Buenos Aires, octubre 2002.
- Lucita, Eduardo, “Empresas bajo gestión obrera: la crisis como desafío”, Buenos Aires, abril 2005.
- Mandel, Ernest, Control obrero, consejos obreros, autogestión, Ediciones Era, México, 1974.
- Martínez, Josefina, “Fábricas ocupadas y gestión obrera directa. Apuntes para una reflexión histórica y teórica”, Rosario, octubre 2002.
- Martínez, Oscar y Vocos, Federico, “Las empresas recuperadas por los trabajadores y el movimiento obrero” en Produciendo realidad. Las empresas comunitarias, Carpintero, Enrique y Hernandez, Mario (comp.), Editorial Topía, Buenos Aires, 2002.
- Petras, James y Veltmeyer, Henry, “Autogestión de trabajadores en la perspectiva histórica” en Produciendo realidad. Las empresas comunitarias, Carpintero, Enrique y Hernandez, Mario (comp.), Editorial Topía, Buenos Aires, 2002.
- Ruggeri, Andrés y otros, Las empresas recuperadas en Argentina. Informe del tercer relevamiento de ERT, Programa Facultad Abierta, Facultad de Filosofía de Letras, UBA, 2010.
- Ruggeri, Andrés, “Autogestión obrera en Argentina: problemas y potencialidades del trabajo autogestionado en el contexto de poscrisis neoliberal” en Cooperativas y socialismo. Una mirada desde Cuba, Harnecker Piñeiro, Camila (comp.), Editorial Caminos, La Habana, 2011.

Fuente: Argenpress

La clase obrera española va a la Huelga General y devuelve el golpe antipopular del gobierno de Rajoy

La clase obrera española va a la Huelga General y devuelve el golpe antipopular del gobierno de Rajoy

Por Dick Emanuelsson

 

El grupo de unos 5-6 jóvenes discutieron intensamente y por cada declaración abrí las orejas como antenas para escucharlos. En el techo y en las paredes de este “Mueso de Jamón” colgaban las presas de jamones de siete kilos, tentadores pero muy delicados para el colesterol porque no hay ningún médico en el mundo que te recomienda a comer ese jamón serrano delicioso y el baguete con una cerveza fría.

- El jefe dijo hoy, que si participo en la huelga el 29 no necesito regresar al trabajo al otro día. ¡Mierda! ¿Qué voy a hacer? Cinco millones de españoles parados (desempleados) y un jefe que constantemente nos recuerda que “les puedo reemplazar cuando me dan las ganas y a sueldos mucho más baratos que los suyos”.
Foto: Miles y miles de españoles salieron el 11 de marzo exigiendo la Huelga General. Ya esta!
Dijo una de las mujeres, alrededor de 25 años, y agarró su vaso de cerveza y tragó el líquido con rabia.
- ¡Coño! Si no contrarrestamos ahora, pues después pueden los empresarios hacer lo que les da las ganas. ¡Es ahora o nunca! dijo su amigo varón.
Y el tercer amigo del trabajo agregó:
- ¡Maldita sea! mi padre esta perdiendo su piso (apartamento) después que perdió el trabajo. Nos han metido en un callejón sin salida y si no peleamos ahora, seremos presos en las garras de los bancos y los patronos para siempre.
Foto: Miles de estos avisos se ve en las paredes en España.
Y así pasó la intensa discusión una temprana noche a medio del mes de marzo. Los comentarios en bares, centros de trabajos, en las casas y los barrios son los mismos. España se encuentra en medio de la crisis capitalista europea y golpea fuertísimo al pueblo trabajador.
Casi uno de cada cuatro españoles esta excluido del mercado laboral. Las exigencias de los bancos a los españoles con préstamos de vivienda son de sin piedad. Encima esto viene el resultado de las elecciones del 20 de noviembre de 2011 cuando ganó la derecha neofranquista del Partido Popular y en donde Mariano Rajoy fue designado presidente del gobierno, sindicado de ser un variante moderno de la dictadura de Franco.
Las elecciones fueron para unos una sorpresa. “Los Indignados” del 15M (15 de mayo de 2011) habían denunciado a banqueros y altos políticos de ser los responsables de la crisis. Y los españoles castigaron al partido socialdemócrata PSOE que perdió cinco millones de votos por haber llevado a cabo una política de derecha que no distingue su partido con la derecha tradicional. Y en cualquier país del planeta no hay espacio para dos partidos de derecha.
Si los socialdemócratas perdieron millones, pues el PP no los ganó, solo aumentó 500.000 votos. Pero obtuvo una mayoría muy cómoda y absoluta en el parlamento español. La Izquierda Unida (IU) multiplico por cinco sus curules y obtuvo, pese al sistema electoral totalmente injusto, 11 diputados o casi siete por ciento. Cada diputado costaba a la izquierda alrededor 200.000 votos. En las elecciones anteriores un curul le costó a IU 700.000 votos, comparable con los diputados del PP o del PSOE que les costó solo 30.000-50.000 votos.
Columna tras columna pasa por las calles de Madrid. Es domingo 11 de marzo y el sol brilla tan rico como hace un día de la primavera. Se escuchan las consignas de la gente; ¡“Si a la Huelga General”! Las dos centrales obreras CCOO y UGT calculan que son 1,5 millones de españoles en las calles, rechazando la política gubernamental y sobre todo, la Contrarreforma Laboral. La inmensa manifestación es una repetición general ante la gran Huelga General el 29 de marzo.
La contrarreforma laboral ha sacudido al español por que desarma la organización de defensa; el sindicato y empeora todas las leyes y conquistas laborales, sociales y reformas económicas como la cesantía, los derechos en el mercado laboral. Es un golpe casi mortal a los derechos conquistados por la mujer trabajadora que corre el riesgo de volver a la estufa o obligada de trabajar jornada parcial.
- Nosotros creemos que estamos ante un fin de un ciclo, de una época política en España, de un régimen, el de la transición y de la constitución del 78´ toca a su fin en este país. Es el modelo heredado del franquismo de transición diseñado por el aparato político del estado franquista, personificado sobre todo en la jefatura del estado del rey Juan Carlos. Fue primero designado como sucesor de Franco por las cortes franquistas y en segundo lugar designado como rey por las cortes franquistas tras haber muerto Franco.
Lo dice Enrique Santiago. Es miembro de los Comités Ejecutivos del Partido Comunista de España (PCE) y de Izquierda Unida (IU), responsable de Derechos Humanos del PCE y de Refundación y Relaciones con los movimientos sociales y populares en IU.
Foto: Enrique Santiago
Subraya que la constitución de los 78´ solo ha sido revisado para que tenga la función esencial de garantizar el control del modelo neoliberal sin ninguna influencia de los ciudadanos. Y no vacila decir que ha sido justamente ese modelo neoliberal que es el causante a la actual crisis económica con un ejercito de españoles desempleados.
- España, creo yo, tiene un modelo económico basado muy mayoritariamente en la especulación del territorio y en el urbanismo descontrolado, incluso de los recursos naturales, medios ambientales, agua. Nos vendieron que nuestro modelo económico podía ser sostenible pero efectivamente se manifestó que no es (el modelo) sostenible y eso a la vez provocó una inmensa burbuja económico-inmobiliaria que no fue controlada, por los que deberían haberlo controlado; por las instituciones del estado, por el Banco de España y todo ello en un proceso de la construcción de la Unión Europea que ha quedado claro que no es un proceso que controlen y gestionen las instituciones elegidas por los ciudadanos, si no es un proceso que es controlado y gestionado al margen de las decisión de los ciudadanos, por los poderes financieros, los grandes bancos, grandes compañías transnacionales mundiales y no europeas, y por un Banco Central Europeo que es un banco que esta sustraído del control político y que esta gobernado por ex directivos de grandes bancos privados.
Es duro en su crítica contra el ex gobierno socialdemócrata que gobernaba España cuando se reventó la crisis capitalista cíclica el 2008-2009. En vez de introducir una reforma tributaria progresiva que cobraba a las empresas y personas físicas con gran poder adquisitivo, el gobierno socialdemócrata reforzó la tributación a los trabajadores españoles que a su vez tuvo como consecuencia que las alcaldías y el estado tuvieron que reducir los gastos públicos. Un círculo vicioso.
Pero no suficiente con eso. En mayo de 2010, el gobierno de Rodrigo Zapatero impuso una parecida contrarreforma laboral con el pretexto de crear nuevas fuentes de empleos pero cuyo efecto solo fue acelerar el desempleo y aumentar las ganancias de las grandes empresas. Intensificó las confrontaciones de clase y cuando el gobierno socialista entregó su gobierno en diciembre del 2011, fue registrado también el saldo de tres millones de españoles nuevos al ejército de desempleados durante su mandato.
Relata Enrique Santiago, que en medio de esta crisis y tragedia humana con hoy casi seis millones de desempleados, con 70.000 familias que son obligados cada año a entregar su hogar a los bancos pero conservando en su contra parte de la millonaria deuda, al mismo tiempo nunca se han vendido tanto autos o productos de lujo como ahora. La razón es sencilla y es que los ricos y las empresas no pagan o pagan muy poco impuestos, además de que la crisis esta provocando una inmensa concentración de capital en muy pocas manos mientras se empobrecen las mayorías. Esa es la esencia del modelo neoliberal.
Es con esa política que la derecha del Partido Popular y Mariano Rajoy se presentaron en las elecciones de noviembre del año pasado como los “Salvadores de España”. Pero es pura demagogia, sostiene Santiago.
Ni habían pasado 100 días y el gobierno de Rajoy presentó el 8 de marzo una propuesta de nuevas leyes laborales que, si son aplicadas, serán mortales contra la existencia del movimiento sindical. Las grandes manifestaciones que comenzaron ya el año pasado, se han reforzado y se han aumentado en numeración. ¿Pero serán suficiente para hacer retroceder al gobierno neofalanguista o será que el mismo gobierno de Rajoy quiere provocar una huelga general que pueda terminar en una situación con un movimiento popular desmoralizado ante un enemigo que se siente y es fuerte? ¿Son capaces y dispuestos los lideres de las dos centrales obreras de seguir la pelea con todo, por que eso es lo decisivo para la victoria y cualquier huelga general?
¿Y el futuro de España, cuatro años con el gobierno del Partido Popular, con una Unión Europea en profunda crisis capitalista. . .?
- Yo creo que la izquierda debe aprovechar esta legislatura de clara confrontación y resistencia y generación de alternativas. Tenemos que ganarnos suficiente credibilidad para convertirnos en una fuerza creíble y ser la alternativa del Partido Popular. Además aprovechar estos cuatro años para que ese movimiento social, popular de impulso de un nuevo proceso constituyente en España, avance. Eso nos situará en un escenario mucho más interesante ante las próximas elecciones. Mientras tanto, fortaleciendo el poder local y el poder autonómico de izquierda, trenzando además importantes alianzas políticas con todos los sectores objetivamente interesados en acabar con el actual sistema con este régimen fracasado que ha mostrado ser el capitalismo y construir, a través en nuevo proceso constituyente una alternativa social, un modelo más socializante, capaz de ser justo y distributivo de la riqueza y equitativa con los ciudadanos.
El dirigente de izquierda también subraya los programas económicos y sociales del gobierno derechista es también los programas de la Unión Europea. Y en el gobierno de Rajoy tiene un fiel peón.
- Un portavoz de la patronal española dijo muy bien que el gobierno de Rajoy “es un gobierno de gente de la casa”. Y eso es lo que es, un gobierno de empresarios, de oligarcas y de personas que no tienen ningún contacto con la realidad social de este país y que van a trabajar obviamente con consolidar sus privilegios, por garantizar sus primacía en el control del sistema y por desmontar todo lo que de social tiene el estado con el fin que ellos pueden seguir en esa dinámica de contribuir menos impuestos y ganar una supuesta libertad individual de elegir cada uno lo que cree más convenientes de su familia. Es la gran mentira del neoliberalismo, garantizarse la libertad no es posible en el sistema capitalista si no tienes recursos económicos.
Tercera parte de la entrevista (video) a Enrique Santiago del PCE y Izquierda Unida que en la extensa entrevista habla sobre cómo el factor subjetivo esta madurando. Eso se refleja en la exigencia popular de una huelga general en contra la política de hambre y desempleo al favor al gran capital y las exigencias de la Unión Europea.
También comenta la política torpe del gobierno neofranquista en el tema de la ETA en donde la derecha pone el país ante el hecho; “Nosotros o los terroristas”. España tiene una oportunidad histórica en el País Vasco de entrar a un proceso de soluciones políticos, en donde, como señala Santiago en la entrevista, existe la posibilidad que un encarcelado dirigente de Batasuna podría ser el próximo presidente del Parlamento Vasco, una verdadera pesadilla para la derecha española.
Ver y escuchar toda la entrevista en Vimeo:
1) La clase obrera española devuelve el golpe antipopular y va a la Huelga General https://vimeo.com/39265815
Audio: http://www.box.com/s/827f8bfd4c34202cb969
2) Asi fue el espionaje del DAS y Uribe en España:https://vimeo.com/39034215
Audio: http://www.box.com/s/fa08943843af37fb67a9
3) Enrique Santiago sobre la negativa del régimen colombiano de no dar permiso de visitar a los presos guerrilleros:https://vimeo.com/38712887
Audio: http://www.box.com/s/d4fd5af3c87b948fd722

Fuente: Argenpress