Blogia
T r i b u n a c h i l e n a

Brasil

El programa hambre cero en Brasil

El programa hambre cero en Brasil Frei Betto

Como asesor especial del presidente (Luiz Inacio) Lula (da Silva) para la

movilización social del Programa Hambre Cero en Brasil, voy a dar testimonio de

cómo se ha desarrollado éste en un año y siete meses de gestión de gobierno.

Tres razones han llevado a Lula a impulsar este programa como prioridad de

su gobierno. La primera es el combate a la pobreza. El 20 de septiembre de 2003,

en la apertura de la Asamblea General de la ONU, el presidente Lula, con apoyo

de Kofi Annan y de otros presidentes, propuso la Campaña mundial contra el

hambre.

Al respecto, quiero recordar que hay cuatro factores de muerte precoz en el

mundo: la guerra, el terrorismo, el SIDA y el hambre, este último es el que mata

más gente, aún más que la suma de las víctimas de los primeros tres causantes.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación (FAO), cada día mueren cien mil personas, de quienes treinta mil son

niños de menos de cinco años de edad. El 11 de septiembre de 2001, mucha

gente se conmovió, y con razón, por las tres mil personas muertas en las Torres

Gemelas de Nueva York. Al relacionarlo con el dato de la FAO, podemos decir que

cada día mueren tantos niños, como el equivalente a dos torres gemelas, sin que

esto cause conmoción, manifestación o protesta.

Me pregunto ¿por qué mientras se legisla en contra del terrorismo, el SIDA, o

la guerra, no se legisla contra la pobreza? La única respuesta que he encontrado

por ahora es cínica: porque de los cuatro factores de mortandad ya señalados, el

único que hace distinción de clase, es la pobreza.

Es una vergüenza para nosotros que dos partes de la población mundial,

cuatro mil millones de personas, vivan en la pobreza o por debajo del índice de la

pobreza, y muchos en la miseria. Esto es una vergüenza. Según la ONU, existen

842 millones de personas en situación de desnutrición crónica. Es urgente una

campaña mundial contra el hambre, porque vivimos en una situación de barbarie,

en la que una minoría tuvo la suerte biológica (es decir, la “lotería biológica”) de

nacer en una familia, en una clase social que no le condena a la muerte precoz.

Es el caso de todos nosotros aquí presentes, que hemos sido premiados por la

lotería biológica. Lo cual no podemos agradecer a Dios, porque Dios no tiene nada

que ver con esta situación.

La segunda es una razón subjetiva. Brasil tiene ciento ochenta millones de

habitantes y figura entre los cinco mayores productores de alimentos en el mundo;

de modo que no tenemos ni falta de alimentos, ni exceso de bocas; tenemos falta

de justicia, porque somos campeones no solamente de fútbol, sino también de

desigualdad social. El 2% de la riqueza del país está en manos del 10% de la

población y el 10% más pobre divide entre sí, comparte entre sí, 0,9% de la

riqueza. Lo que significa que los ricos son más ricos y los pobres más pobres. En

mí país hay que hacer una política de cambio de estructuras para poner fin a la

miseria y reducir drásticamente la desigualdad social.

Y, la tercera razón es que, en poco más de cien años de vida republicana en

Brasil, hubo en 1919 un único presidente que luchó en contra de la pobreza. Lula

es la otra excepción, pues él proviene de la miseria. De los doce hijos de su

madre, cuatro murieron de hambre, antes de cumplir cinco años de edad. El

propio Presidente recuerda que cuando niño tuvo mucha hambre. Esas son las

razones que llevaron a esta prioridad.

En Brasil, el presupuesto de los primeros años de gobierno (...) lo decide el

gobierno anterior. Y en 2003 elaboramos, Hambre cero, presentado en los últimos

días de enero. Habíamos trabajado tres o cuatro meses en su concepción

metodológica para no hacer de él una política pública asistencialista. El punto

nodal era: no hay que hacer asistencialismo. Hay que ejecutar una política pública

de inserción social, de modo que la gente beneficiada pueda caminar de la

exclusión hacia la inclusión social.

Nuestra primera decisión fue: aquí no se va a hacer una maratón de

distribución de comida. Esa fue la primera decisión, porque hacerlo no

lleva a ninguna parte.

Cuando Lula propuso “Hambre cero mundial”, un presidente de Europa

Occidental, (de quien no puedo decir su nombre por razones obvias, para no crear

un problema diplomático) dijo: “sí, mi país va a enviar a África mucha comida”, y

Lula respondió: “no, de ninguna manera, nunca comida”. Porque hay cuatro

errores en esta supuesta generosidad: primero, es la mejor manera de justificar los

subsidios agrícolas en Europa (y en Estados Unidos también); segundo, destruye

las culturas locales; tercero, crea dependencia; y cuarto, es un regalo para los

políticos corruptos, que van a administrar esos subsidios.

La decisión fue hacer un programa de inclusión social. En 2003, Hambre cero

contaba con un presupuesto de 700 millones de dólares, que es muy poco para

nosotros. Para que ustedes tengan una idea, el PIB en Brasil es de 500 mil

millones de dólares. Era muy poco; pero, con este poco teníamos que hacer algo:

arrancar Hambre cero.

Definimos cinco prioridades –el orden no importa– los sin tierra, que son cuatro

millones de familias sin tierra en Brasil, sobre todo los que están acampados en

las carreteras y los asentados, que ya tienen alguna tierra; las aldeas indígenas en

situación de desnutrición (en Brasil hay cerca de 700 mil indígenas); la gente que

vive de la basura (en las grandes ciudades hay familias completas que viven en

basureros); los kilombos, que son descendientes de esclavos (más o menos mil

comunidades que viven en mucha pobreza); y las zonas del nordeste, la más

pobre del país, la zona de la sequía, que comprende once Estados de Brasil.

¿Qué hicimos? En la computadora del Gobierno Central había un catastro

sobre las familias más pobres de Brasil. Tomamos en cuenta este catastro. Según

esta fuente, quienes viven con menos de treinta dólares por mes son once

millones de personas más o menos. Organizamos en todas las comunidades de

Brasil estas cinco prioridades: un Comité hambre cero; dos mil trescientos grupos

Comités hambre cero (que tenía el nombre de comité gestor, ahora tiene el

nombre de Comité hambre cero), con nueve personas, porque en el Gobierno nos

interesa seguir con la práctica política que ha creado las condiciones para que

Lula haga gobierno, que es la capiralidad de la organización social; esto es para

nosotros fundamental, en un gobierno que por primera vez en la historia de Brasil,

hace trabajo de organización de base.

Organizamos en cada municipio un comité de nueve personas, de ellas tres

son propuestas por el poder público: una por el poder federal, otra por el poder

departamental y otra por el municipal.

Los otros seis son elegidos por los grupos organizados de la ciudad: religiosos,

sindicatos, asociaciones, los sin tierra, movimientos organizados muchas veces

conformados por mil o dos mil personas para discutir quiénes serían estas seis

personas.

Este comité ha hecho investigaciones para corroborar si las familias asentadas

en el catastro merecían o no seguir allí; más o menos había un desvío de treinta

por ciento. De cada cien familias, treinta no merecían estar en el catastro, muchas

veces por el mal trabajo de quienes tuvieron a su cargo incluirlas en la lista y

algunas veces por corrupción: el alcalde que incluyó a su sobrina, su vecina, su

tío, que no tenían razón de estar ahí. Nosotros estamos haciendo un plan de

combate al hambre, pero aún no logramos hacer uno de combate al pecado

original (...), entonces, esas situaciones se siguen dando. Bueno; esa es la

ventaja, no es el alcalde quien controla a la gente que debe estar en la lista. Es el

alcalde junto con la sociedad civil organizada en este Comité hambre cero, que

tiene poder de vetar y sacar (...) Así, debo decir que uno de ellos tiene el código

de acceso a la lista y el otro el código para tener acceso a la computadora. Si los

dos no trabajan juntos, nadie puede trabajar.

Unificamos todos los mecanismos federales de transferencia de renta a los

más pobres. Hubo diferentes criterios y mecanismos. Juntamos a todos en un solo

programa que se llama Beca familia. Entonces, Hambre cero camina sobre tres

piernas; primero está la política de transferencia de renta a cada una de las

familias. Pero aquí hay un detalle, el dinero no pasa por las manos del alcalde, y

yo escuché decir a un alcalde: “no, no me gusta Hambre cero porque el dinero no

viene a la alcaldía”; va directamente a la familia. Cada familia tiene una tarjeta

ciudadana y cada mes va al banco federal y saca su dinero. Esta tarjeta se

entrega de preferencia a las mujeres, por razones que, si los hombres quieren

saber, que pregunten a las mujeres, ellas van a saber contestarles.

Estas transferencias son más o menos equivalentes a veinticinco dólares

(considerando que el salario mínimo en Brasil es de más o menos ochenta y cinco

dólares, esta familia tiene para todo el mes veinticinco dólares para comprar

comida). La sospecha de que el marido le va a quitar el dinero a la mujer para

emborracharse no se justifica ¿por qué? porque las familias están organizadas y,

una vez organizadas (quien ha trabajado con el movimiento popular sabe eso), si

pasa, pasa una sola vez, pues las demás familias cuidan de que eso no vuelva a

ocurrir.

Ahora bien, la familia tiene que cumplir tres condiciones, que son deberes

básicos: primero, no puede tener analfabetos; si tiene analfabetos tiene que ir a

un curso de alfabetización y tenemos dentro de Hambre cero, una campaña

nacional de alfabetización; la segunda condición es, que todos los hijos tienen que

estar en la escuela, hasta los quince años de edad; la tercera, seguir un programa

de salud.

Si la familia tiene hijos en edad escolar, tiene derecho a cinco dólares más por

hijo, hasta un máximo de tres hijos por familia. Y cuando hacemos sociedad con el

gobierno del Estado y el gobierno municipal, ellos también añaden alguna cuota

más de dinero, de modo que hay poblaciones Hambre cero que reciben alrededor

de ochenta dólares (casi un salario mínimo completo) porque ahí hay una

participación más efectiva de los poderes locales.

Todos, todos los viejos, los que tienen más de sesenta y cinco años de edad y viven en la

zona rural, tienen derecho a un salario mínimo por mes. Esto ha redundado en muchos

problemas: antes era para las familias pobres un problema tener a los viejos en las casas,

ahora, hay familias que quieren tener muchos viejos.

Son políticas efectivas de transferencia a la gente; esa es la primera pierna.

Pero no basta; con esto no se va a sacar a la gente de la miseria; entonces hay un

segundo aspecto, una segunda pierna: son las políticas estructurales. Hambre

cero es una política pública, un abanico que comprende sesenta programas

públicos, con la participación de la sociedad civil. Va desde la reforma agraria, la

capacitación laboral, el cooperativismo, la agricultura familiar, hasta un complejo

de programas distintos que crean las condiciones para que la gente pueda salir de

la miseria. Voy a reseñar dos o tres programas fundamentales. Debo aclarar que

este año el presupuesto de Hambre cero corresponde a uno por ciento del PIB de

Brasil: cinco mil millones de dólares. Para nosotros es muy significativo, no

suficiente, pero muy significativo por ser una prioridad del Gobierno.

Uno de los programas consiste en que cuando tenemos que comprar

alimentos para formar canastas para situaciones y necesidades, por ejemplo,

aldeas indígenas o gente que está en campamentos de los sin tierra en la

carretera y que no tiene como producir algún alimento, tenemos que formar una

canasta básica. Jamás compramos en el comercio.

Lo anterior significa que no compramos comida del comercio; compramos

directo a la agricultura familiar. Esto crea una circulación de riqueza y puestos de

trabajo en las zonas más pobres de Brasil. Si me preguntaran ¿cuáles son las

señales más sensibles de los avances de Hambre cero? respondería que son tres:

una es sociopolítica; desde que empezó el Gobierno, cuando se ha preguntado en

todas las encuestas ¿cuáles han sido los mejores logros del gobierno de Lula? en

primer lugar, Hambre Cero.

Los efectos más sensibles de este pro-grama son la reducción de la

desnutrición y de la mortalidad infantil. Yo conozco municipios de Hambre cero

que, en diciembre de 2002, en el noreste de Brasil, tenían un índice de mortalidad

infantil de cincuenta y uno por cada mil niños nacidos vivos, durante el primer año.

En junio de 2004, en este mismo municipio hubo mortalidad infantil cero. Por

razones muy sencillas, por ejemplo, el trata-miento del agua: porque por cada tres

niños que mueren de hambre en el noreste, dos son por el agua contaminada. Así

es que, una capacitación sobre cómo tratar el agua y hacer un pequeño trabajo

de saneamiento en la ciudad cambia significativamente la mortalidad.

En cada zona de Brasil agrupamos alrededor de diez o veinte municipios y

hacemos un círculo e instituimos un Consejo de Seguridad, Alimentación y

Desarrollo Sostenible.

Qué es lo que persigue este Consejo; busca en la gente (porque debo decir

que toda metodología de Hambre cero está basada en la metodología de Paulo

Freire) sus iniciativas productivas, no aquellas que nosotros pensamos que van a

ser buenas. Porque Hambre cero quiere seguir la misma lógica de un presupuesto

participativo, que es una iniciativa de las alcaldías del PT en Brasil. Pero, como no

es posible hacer un presupuesto participativo en todo el país, al menos que

queramos seguir con esta práctica que es más democrática: ir de abajo para

arriba; esto es lo más democrático posible, con participación de la gente.

A través de la discusión con la gente, vamos a descubrir formas de economía

solidaria, de comercio justo. Voy a dar un ejemplo: en una zona muy pobre, un

señor me dijo: “bueno yo vivo en una situación muy difícil, porque lo único que

esta tierra produce es yuca, y ¿por qué yuca? porque mi abuelo aquí plantaba

yuca y mi padre también”. En esta misma zona, los Consejos han descubierto que

había abejas en la zona de sequía, en donde las abejas tienen pocas flores y

trabajan como esclavas. Por eso producen la mejor miel de Brasil, la más

aceptada para la exportación, porque tiene bajo nivel de oxidación. Entonces,

ahora esta gente que plantaba yuca gana dinero con miel de abeja. Este es un

ejemplo de cómo vamos buscando con la gente formas alternativas de producción.

Para hacer de Hambre cero un pro-grama exitoso, Lula propone cinco grandes

reformas estructurales; tres ya están listas, en pro-ceso, y dos todavía se

están elaboran-do. Las primeras tres son la seguridad social, la tributaria y la

agraria; las que están en estudio son la laboral y la política.

La reforma agraria consiste en asentar quinientas treinta mil familias en cuatro

años. El Movimiento de los sin tierra, con el que tenemos excelentes relaciones,

es muy crítico al Gobierno, pero ningún movimiento social, hasta ahora, ha roto

con el Gobierno y nosotros somos los primeros en decir que hay que ser críticos.

Bien, yo trabajo en la Oficina de Movilización Social de la Presidencia de la

República y, que yo sepa, a los gobernantes les gusta la sociedad inmovilizada, y

Lula ha creado una oficina de movilización social (lo que los antiguos partidos

comunistas llamaban ”agitación y propaganda”). Pero, como soy un fraile y estoy

en un programa que es la versión política de la multiplicación de los panes y los

peces de Jesús, entonces, nadie puede acusarme por alguna sospecha.

Los Sin tierra querían un millón de familias, y Lula dijo, un millón es lo ideal,

pero no tenemos presupuesto para eso. No tenemos condiciones, tenemos

condiciones para quinientas treinta mil familias. Para asentar a estas familias con

calidad.

Claro, tenemos problemas. Para entender al gobierno de Lula hay que tener

anteojos; son dos lentes ahí, fundamentales. Primero, porque hay gente de la

izquierda que hasta ahora no ha entendido bien. Hay que recordar que Lula no

llegó el 1 de enero de 1959 a La Habana, no hizo una revolución, ganó una

elección. Es muy distinto hacer una revolución y ganar una elección. Estamos

haciendo una reforma agraria (además el poder judicial y el poder legislativo en

Brasil son de tendencia conservadora) y las reformas tienen que pasar por ellos;

por tanto, las reformas no se pasan con la prisa que la gente quiere. Yo mismo me

siento (...) a veces mis amigos me preguntan ¿cómo se siente en el gobierno? yo

nunca había sido funcionario público; me siento montado en una tortuga, muy

lejos, y el animal es lento, muy lento.

Con la primera lente debemos ver que Lula no hizo una revolución, ganó las

elecciones; con la segunda, que llegamos al gobierno, no llegamos al poder.

Ahora se trata de conquistar gradualmente parcelas de poder. Y tenemos presente

en la memoria de la izquierda de la América Latina, que Joao Goulart pensó que al

llegar al gobierno había llegado al poder, lo mismo que Allende y el Frente

Sandinista. Y no queremos ser una bella página del pasado de la izquierda en

Amé-rica Latina. Intentamos aprender de la experiencia de nuestros honorables

compañeros de la lucha por la liberación de Amé-rica Latina,

La tercera pierna de Hambre cero es la educación popular. Porque, partiendo

de cierto principio que está basado en un verso de un escritor cubano que se

llama A. Cardoso: “el ser humano tiene dos grandes hambres, de pan y de

belleza; la primera es saciable y la segunda insaciable”. Partimos de esto: que no

basta ofrecer a la gente cosas materiales. También por-que nosotros venimos de

una experiencia con las comunidades eclesiásticas de base en Brasil, con los

movimientos populares, y jamás hemos ofrecido ningún bien material; lo único que

tenemos que ofrecer es un bien simbólico, una nueva visión del mundo, una nueva

subjetividad; desde ahí, producimos una clase de nuevos militantes políticos, de

protagonistas políticos.

Así es que, cuando la gente pregunta ¿cómo se siente ahí en la explanada, en

Brasil, en donde están todos los ministerios? contesto que me siento muy bien,

porque a la mitad de los ministros de Lula los conocí en las comunidades

eclesiásticas de base y a la otra en la cárcel. Como estuve en esos dos lugares,

entonces, me siento muy bien ahí.

Quiero hablar de Marina Silva, actual Ministra de Medio Ambiente, originaria de

la Amazonía, discípula de Chico Mendes; ella aprendió a leer a los catorce años

de edad y ahora es una figura emblemática de la lucha ecológica, de la lucha por

la protección de este planeta que estamos violando en todo.

Hacemos trabajo de educación popular a través de un equipo que congrega

siete centros de educadores en todo el país llamado taller, lo que para ustedes

significa oficina, capa-citación, para nosotros es cubierto, y como tiene la doble

resonancia, le llamamos taller. Éste trabaja con cada una de las familias de

Hambre cero; o sea: produce mecanismos de educación para llegar a todas las

familias, de manera que la familia pueda cambiar sus paradigmas y asumir su

autoestima y su protagonismo sociopolítico.

Algunos me preguntan ¿y tú crees que un pobre, semianalfabeto, puede llegar

a ser protagonista político? A lo que respondo: claro que sí, porque conozco a

varios ministros de Lula que han hecho este recorrido; pero, el más pobre de todos

ha sido el propio Lula, ahora Presidente de Brasil. Yo siempre he dicho que, si

hay una persona responsable de todo esto, esta persona se llama Paulo Freire. Si

comprendemos la pedagogía de Paulo Freire, podemos comprender lo que pasó

en Brasil, entenderíamos por qué el PT llegó al Gobierno Federal.

Tenemos un programa muy importante dentro de Hambre cero que se llama

Sed cero. Al respecto quiero comentar: en México hay nieve en algunas partes, lo

mismo que en Argentina y en Chile. Yo nunca he escuchado que en Argentina o

en el sur de la Patagonia se haga un programa nacional de combate a la nieve,

porque no se combate a la nieve, se aprende a convivir con la nieve; se combate

al frío. En los gobiernos anteriores de Brasil había un programa nacional de

combate a la sequía.

Hace veinte años, un genio llamado Manuel, un agricultor semianalfabeto,

inventó, descubrió tres cosas importantes: primero que no se combate la sequía,

sino se aprende a convivir con ella; hay que combatir la sed. Segundo, que San

Pedro (que es el protector de la lluvia en Brasil) no ha sido injusto porque, a pesar

de que las lluvias llegan pocos días, si la familia trata de conservar agua durante

estos pocos días, va a tener agua para todo el período de la sequía. Y, la tercera,

que sí se puede desarrollar una tecnología muy barata y eficaz para captar agua

de lluvia; inventó una cisterna de captación de agua de lluvia incorporada al techo

de su vivienda. Explico: ésta pasa por todo el techo (y ustedes saben que el agua

de lluvia es potable).

Cada día estoy más decepcionado con los arquitectos, con los ingenieros.

¿Por qué no hacen esto en nuestras casas? Si el agua de lluvia es gratis, es

gratuita, es potable, es sana. La gente ahora está preocupada en el mundo

porque el agua se termina, pero Dios sigue mandando agua gratuitamente, sin

tener que pagar.

Ahora tenemos planificado construir un millón de cisternas. Una cisterna de

éstas cuesta doscientos cincuenta dólares, dura cuarenta años y libera a la familia,

política, social y económicamente. Políticamente, porque jubila a todos los

políticos que viven del comercio del agua y que son muchos en el noreste de

Brasil; socialmente, porque mujeres y niños ya no tienen que caminar kilómetros

cada día para buscar agua contaminada; ahora la mujer puede dedicarse con su

marido a la agricultura familiar y los niños pueden ir a la escuela; y

económicamente, porque mueve la agricultura familiar. La gente es muy

inteligente, porque aprovecha el agua: el agua del baño, de la limpieza, de los

trastos de cocina. No la desperdicia, la conserva y riega las plantas, la utiliza en la

plantación pero con cuidado de mantener tres o cuatro palmos de distancia, para

que la tierra asegure los ingredientes químicos; así hay un gran aprovechamiento

del agua.

Cada una de estas cisternas tiene capacidad para seis mil litros de agua.

Suficiente para que una familia pueda pasar nueve meses (una familia de hasta

cinco personas) con agua todo el tiempo.

Dentro del Programa tenemos una serie de programas de movilización; más o

menos cuatrocientas empresas (muchas son multinacionales) participan en el

Programa Hambre cero. ¿Cómo participan? Hay empresas que adoptan un

municipio Hambre cero y van al Comité, con el alcalde, a debatir en qué rubro van

a invertir: en la educación, en la salud o en la capacitación laboral; después, se

toma una decisión. Así, las empresas van cumpliendo con su responsabilidad

social.

Además, tenemos un programa que se llama Escuelas hermanas, y funciona

así: una escuela de Sao Paulo o de Río se convierte en hermana de una es-cuela

de niños pobres de Hambre cero, y a través de cartas se comunican. Durante las

vacaciones viajan, hacen intercambios, etcétera; es muy interesante. Además

tenemos programas de participación de iglesias, sindicatos y ONG; en fin, hay lugar

para todo tipo de gente en el Programa.

Bueno, se me terminó el tiempo. Quería compartir con ustedes esta política.

Tenemos muchas dificultades para hacer la sinergia entre las políticas públicas;

tenemos muchas dificultades para conseguir la participación de todos los alcaldes,

de algunos gobernadores, pero vamos hacia adelante.

Hasta ahora hemos llegado a cuatro millones de familias; en diciembre

llegaremos a seis millones y medio de familias y posiblemente vamos a cumplir la

meta; no significa que la gente vaya a salir de su pobreza, pero creemos que

vamos a reducir drásticamente la miseria en nuestro país.

Muchas gracias

Zelaya afirma que con su regreso se cumple con la "voluntad del pueblo"

Zelaya afirma que con su regreso se cumple con la "voluntad del pueblo"

Zelaya en la embajada de Brasil en Tegucigalpa.(Foto: El Universal - México)

La embajada brasileña en Honduras confirmó que el presidente constitucional, Manuel Zelaya, se encuentra en esa sede diplomática, luego que se confirmara su regreso al país tras 86 días de régimen fáctico por el golpe de Estado que recibió el 28 de junio. Periodistas hondureños afirman haberlo visto en dos ocasiones en la terraza de la embajada saludando a la población

El presidente constitucional, Manuel Zelaya, en comunicación exclusiva con teleSUR, afirmó que está cumpliendo con la "voluntad de su pueblo" con su regreso a Honduras efectuado este lunes en la mañana luego de 86 días tras el golpe de Estado que recibió en junio.

El mandatario dijo que "evadió mil obstáculos" durante cuatro días y logró llegar a la capital. "Con una estrategia pacífica para no provocar violencia, logramos llegar".

Dijo que en unas horas iniciará el diálogo con representantes del Gobierno de facto para retormar el orden constitucional.

El presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya, anunció que el secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, arribará este martes a Tegucigalpa para apoyarlo en su regreso al poder y llamó al pueblo hondureño a acercarse para acompañarlo a recuperar el hilo constitucional en la nación.

El mandatario dijo que Insulza le ha expresado que quiere ingresar este mismo día, a fin de iniciar el díalogo que conlleve a la recuperación de la democrácia.

"Mañana está aquí el secretario Insulza (...) ha anunciado que se quiere venir hoy mismo", aseguró Zelaya desde la embajada de Brasil en Tegucigalpa.

Zelaya confirmó que se encuentra en la embajada de Brasil, y agradeció a su homólogo Luiz Inácio Lula Da Silva por el gesto diplomático.

Llamó al pueblo hondureño a acercarse a la embajada para acompañarlo a recuperar el hilo constitucional en la nación, luego del golpe de Estado ejecutado el pasado 28 de junio.

Detalló lo que tuvo que pasar para llegar a la capital Hondureña.

"Casi media Honduras, media Centroamérica (...) 15 horas en diferentes transportes (...) tuve colaboracion pero no puedo decirlo con el fin de que no molesten a nadie ... a las Fuerzas Armadas de Honduras (...) llamo a que se mantenga la cordura, la gente está desarmada pacíficamente gritando consignas con alegría", explicó.

Por su parte, la primera dama hondureña, Xiomara Castro de Zelaya, expresó su felicidad por el regreso de su esposo y dijo que los medios de comunicación social que negaron la presencia de Zelaya en el país deberán decir rectofocar y decir la verdad..

"Hoy ha quedado al descubierto la mentira una vez más (...) van a tener que rectificar (...) el presidente Zelaya está en Honduras", insistió.

"Estoy muy contenta porque el Presidente de la República, el presidente electo por todos los hondureños se encuentra en Tegucigalpa", añadió.

Garantizó que Zelaya regresa para buscar la paz y la concertación.

"El Presidente está aquí, viene a buscar la paz de mi país, de nuestro país (...) de llegar a un gran diálogo, una concertación (...) hoy estamos unidos por una Honduras nuev, por una nueva República", indicó.

Este lunes, la embajada brasileña en Honduras confirmó que el presidente constitucional, se encuentra en esa sede diplomática, luego que su esposa diera la información a miles de ciudadanos que esperan verlo en la sede de las Naciones Unidas (ONU) de la capital hondureña.

La corresponsal de teleSUR, Adriana Sívori, pudo constatar la presencia del presidente derrocado y además informó que continúan llegando personas a las afueras de esta instalación y que se siente gran júbilo por la presencia del mandatario.

Dijo que junto a él se delegación brasileña, se encuentra su esposa y varias personalidades para saludarlo.

Xiomara Castro, anunció el paradero de su esposo a miles de ciudadanos que lo esperaban en la sede de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en la capital hondureña.

"Él está muy bien, se encuentra en perfectas condiciones y está dispuesto a iniciar el diálogo" para resolver la crisis política causada por su derrocamiento el 28 de junio pasado.

Agradeció "al presidente (brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva) Lula por permitir que el presidente Zelaya se encuentre en esta embajada", en cuyas afueras se agolpaba una multitud de seguidores del depuesto mandatario.

Castro subrayó que vio "muy bien" a su esposo y expresó "alegría" por su retorno al país, aunque también preocupación, porque, dijo: "temíamos un poco cuándo iba a ser la llegada".

Sívori, reportó que Zelaya se está reuniendo con los líderes de las organizaciones sociales y representantes del magisterio.

El mandatario ingresó esta mañana a su país, según informó la corresponsal de teleSUR Adriana Sívori, y confirmó que esperaráp ara reunirse con representantes del Gobierno de facto con el fin de negociar una salida a la crisis política de esa nación, luego del golpe de Estado del pasado 28 de junio.

Por su parte, el presidente venezolano, Hugo Chávez, confirmó este lunes la llegada de su homólogo constitucional de Honduras, Manuel Zelaya, a Tegucigalpa y lo felicitó por su "acto heróico" en un llamada telefónica entre ambos.

En medio del lanzamiento oficial de un proyecto educativo desde una zona popular de Caracas, recibió la llamada del presidente Zelaya, quien le informó de su llegada a la capital hondureña y le solicitó su apoyo para los próximos pasos que dará junto con su pueblo.

Chávez expresó su sorpresa por la llegada de Zelaya a tierras hondureñas e informó que luego de dos días de viajes por tierra, en compañía de cuatro personas no identificadas, llegaron a Tegucigalpa para iniciar una mesa de negociación.

"El pueblo venezolano se pone de pie" expresó el presidente Chávez como una expresión de apoyo al pueblo de Honduras y a Zelaya que heroicamente pudo ingresar a su país.

En compañía de su esposa Xiomara, el mandatario centroamericano pidió a Chávez que se comunicara con los colegas presidentes para tanto latinoamericanos como del resto del mundo a que apoyen su causa.

Para seguir en vivo los acontecimientos:

El Parlamento brasileño recomienda congelar la entrada de Israel en su tercer mayor mercado de exportación

Traducido para Rebelión por S. Seguí
"Esta decisión es un golpe muy duro para la economía y las relaciones exteriores de Israel", dice Jamal Juma, de la campaña Stop the Wall
La Comisión Parlamentaria de Relaciones Exteriores y Defensa Nacional de Brasil ha recomendado que el Parlamento no ratifique el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre el Mercosur y el Estado de Israel hasta tanto "Israel acepte la creación de un Estado palestino en las fronteras de 1967."

Esta decisión es un acto explícito de presión sobre el gobierno israelí para que acate el Derecho Internacional, y es también un rechazo de los años de incesante lobby israelí en favor de una votación que ratificase el acuerdo.

La Campaña popular palestina contra el muro y el apartheid y el Comité Nacional Palestino en favor del boicot, la desinversión y las sanciones (CNP) emitieron hoy una declaración conjunta en la que se explica la convocatoria hecha por el Parlamento de Brasil para la congelación del Acuerdo de Libre Comercio Mercosur-Israel.

Esta decisión es un golpe muy duro para la economía y las relaciones exteriores de Israel, y plantea un obstáculo enorme para la promulgación del acuerdo, que desde su firma en 2007 se ha estancado debido a la falta de ratificación por los países miembros del Mercosur. El Mercosur es uno de los mercados de más rápida expansión en el mundo, y la quinta economía más grande del planeta. Las exportaciones israelíes al Mercosur ascendieron a casi 600 millones de dólares en 2006.

Israel ha presionado fuertemente en favor del acuerdo, centrándose en particular en Brasil, la mayor economía del Mercosur y su más poderoso actor político. Brasil solo, incluso sin un TLC, es el tercer destino más importante para las exportaciones de Israel. En 2005, Ehud Olmert, a la sazón ministro de Comercio, viajó a Brasil para obtener el apoyo al acuerdo del Presidente Lula. Hace poco más de un mes, el ministro israelí de Asuntos Exteriores, Avigdor Liberman, viajó a Brasil para instar a la ratificación del mismo.

Desde el comienzo de las negociaciones del TLC, las cumbres de la sociedad civil del Mercosur han rechazado el acuerdo comercial. En nombre del Comité Nacional Palestino en favor del BDS, la Campaña popular palestina contra el muro y el apartheid ha colaborado con intelectuales, movimientos sociales, partidos y políticos brasileños para bloquear la ratificación del TLC. El Frente para la defensa del pueblo palestino y el Frente parlamentario contra la ratificación del TLC se formaron para apoyar la petición de los palestinos contra el TLC. En enero se hizo entrega de una carta del citado Comité Nacional Palestino al presidente Lula. Como resultado, la Comisión acordó realizar una audiencia pública antes de la votación de ayer. Oscar Daniel Jadue, vicepresidente de la Federación palestina de Chile, intervino y pidió el rechazo del proyecto. Sostuvo que la ratificación del acuerdo constituye una violación del Derecho Internacional, en beneficio de un país que no respeta los derechos humanos de los palestinos.

"Invito a la reflexión sobre esta recompensa al gobierno de Israel y la apertura del mercado de América Latina a un país que aniquila al pueblo palestino", dijo Jadue.

Arlene Clemesha, profesora de Historia Árabe de la Universidad de São Paulo y miembro de la Red de coordinación de las Naciones Unidas sobre Palestina, se pronunció contra el formulismo que supondría ratificar el acuerdo excluyendo sólo los productos de los asentamientos, advirtiendo que es imposible separarlos de los demás, dado que Israel tiene la costumbre de comercializar los productos de los asentamientos como productos de Israel. En cambio, dijo, el camino hacia la paz requiere que las fuerzas internacionales obliguen a Israel a poner fin a la ocupación militar del territorio palestino.

Los miembros de la Comisión Parlamentaria se manifestaron de acuerdo con Clemesha y Jadue, y recomendaron la congelación del acuerdo como medida de presión política.

"Será una contribución modesta pero concreta. El acuerdo sólo puede ser válido si lo aprueban los países del Mercosur. Dado que Uruguay ya lo ha aprobado, vamos a discutirlo con Argentina y Paraguay."

“El gobierno de Lula ha sido valiente y tiene que manifestar públicamente que el acuerdo está congelado hasta la reanudación de las negociaciones de paz”, dijo Nilson Mourao (PT-AC).

Jamal Juma, coordinador de la campaña Stop the Wall, señala: “Después de años de campaña, estamos muy contentos con esta decisión. Es una gran victoria que ha sido posible sólo gracias al gran y decidido apoyo de la sociedad civil de Brasil."

Y continuó: "Esta decisión ha demostrado que los gobiernos democráticos de América Latina son aliados de la justicia y están dispuestos a asumir una posición de principios sobre Palestina, incluso bajo presión israelí. La delegación Lieberman ha tratado de atraer a Brasil con el señuelo de que podría convertirse en mediador en la región, si mostraba su carácter “imparcial” y respaldaba el TLC. Sin embargo, los políticos brasileños no han caído en la trampa.”

Juma añadió: "Pedimos ahora a la OLP y la Autoridad Nacional Palestina que confirme que el no al TLC será una prioridad de su política exterior en la región".

La lucha contra el TLC no ha terminado, el proyecto seguirá siendo analizado por las comisiones de Desarrollo Económico y Comercio e Industria, y por el Parlamento. A continuación, se transmitirá al Senado. Sin embargo, es poco probable que la decisión de ayer se invierta, y ha convertido el proceso de ratificación del TLC por Brasil y el Mercosur en un instrumento eficaz de presión sobre Israel.

http://english.pnn.ps/index.php?option=com_content&task=view&id=6930

S. Seguí es miembro de Rebelión y Tlaxcala, la red de traductores por la diversidad lingüística.

Esta traducción se puede reproducir libremente a condición de respetar su integridad y mencionar al autor, al traductor y la fuente.

Brasil: Asesinado el "padre Ramiro", fundador del Movimiento de Apoyo a los Niños de la Calle

por SERPAL

Ramiro Ludeño y Amigo, de 64 años,  fundador del “Movimento de Apoio aos Meninos de Rua” (MAMER), fue asesinado de un disparo de escopeta cuando salía de un aparcamiento en su vehículo, acompañado por otros dos miembros de la organización en la ciudad brasileña de Recife.
 
El "padre Ramiro", como se le conocía, había nacido en Toledo, España.  En 1982 fundó el MAMER, en Jaboatão dos Guararapes, en el área metropolitana de Recife, desarrollando una tarea de capacitación de jóvenes para ayudarles a escapar de la miseria. Se inició como una cooperativa de niños que vendían helados en la calle.  Hoy la asociación creada por Ramiro Ludeño gestiona tres granjas escuela que sirven para la socialización de jóvenes marginales.
 
En todos estos años, Ramiro Ludeño había recibido el afecto y el aprecio de los miembros de la comunidad marginal donde desarrollaba sus actividades el MAMER. Sus allegados afirman que no había recibido amenazas. Sin embargo, los primeros datos sobre el asesinato, efectuado por un desconocido desde una motocicleta, hacen pensar en una ejecución.
 
Estaría detenido como autor un adolescente de 15 años, quien se habría confesado autor del hecho. Es todo lo que se sabe por el momento. Hay muchas dudas y preguntas.
Lo único concreto, es que el "padre Ramiro" fue asesinado.
 
Fuente: agencias y suscriptores de SERPAL en Brasil.
20 de marzo de 2009
* Fuente: Servicio de Prensa Alternativa

LOS PUEBLOS Y NACIONES SIN ESTADO PROTAGONISTAS PRINCIPALES DEL FORO SOCIAL MUNDIAL 2009.

LOS PUEBLOS Y NACIONES SIN ESTADO PROTAGONISTAS PRINCIPALES DEL FORO SOCIAL MUNDIAL 2009.

Daniel Jadue[1]
 
Más de veinte organizaciones de naciones y pueblos sin Estado propio de todo el mundo se reunieron este año en el Foro Social Mundial 2009, que se realizó en Belem, Brasil, para visibilizar las realidades de sus pueblos, la situación actual de sus luchas por la autodeterminación y para compartir propuestas de acción con el movimiento alter-mundialización. 
 
La razón de esta importante presencia radica en este año, el Foro estuvo dedicado, de manera especial, al intercambio de experiencias y a la coordinación de todas las luchas por los derechos colectivos de los pueblos y naciones sin estado propio.  El objetivo del mismo era  analizar las formas de incorporar esta variable de las luchas de emancipación en el mundo a los esfuerzos por construir ese otro mundo posible que el FSM viene ayudando a materializar durante la última década. 
 
Resulta obvio, por cierto, que esta incorporación ha sido producto, principalmente, del cambio de época que se vive en América Latina, en donde la antigua forma de relacionarse con los pueblos indígenas y originarios, fuertemente marcada por el etnocentrismo y el paternalismo, viene siendo reemplazada por el respeto integral de sus derechos humanos, tanto civiles, como políticos, sociales y culturales y por la incorporación de sus cosmovisiones a las formas de enfrentar el quehacer y la forma de resolución de los conflictos entre los distintos actores de la sociedad.
 
En este marco se dieron a conocer las distintas realidades sociales de la mayoría de los pueblos y naciones que viven en esta situación y que hoy por hoy poseen escasa o nula visibilidad para nuestra sociedad civil, que se ha planteado la necesidad imperiosa de co-construir, desde la diversidad más absoluta, las nuevas estructuras y reglas que deberán dar cuerpo a ese nuevo orden que esta naciendo.
 
Durante el foro, se evidenció una sintonía plena entre pueblos geográficamente distantes que no tuvieron problema alguno para encontrar las raíces y los protagonistas comunes en la denegación de sus derechos.  Esto, fue complementado con una férrea voluntad de aunar esfuerzos para avanzar en el logro del reconocimiento de sus derechos colectivos como pueblos libres y soberanos, con el derecho a la autodeterminación, sin restricciones de ningún tipo, como el protagonista principal de los mismos.
 
Catalanes, Canarios, Tamiles, Gallegos, Vascos, Chechenios, Turcos, Kurdos, Amazonios, Mapuches, Mayas, Andinos, Saharauis, Tibetanos y por supuesto los Palestinos, venidos de todas partes del mundo, intercambiaron sus experiencias de resistencia y construcción de soberanía; sus opiniones y enfoques de acción para enfrentar la crisis global del capitalismo y de su civilización; sus opiniones acerca de la necesidad de terminar con la política de criminalización de la protesta social y de la resistencia a las ocupaciones extranjeras y con cualquier tipo de discriminación basada en la subordinación de determinadas creencias, géneros, pueblos o naciones, a otros, con objetivos políticos o económicos.
 
Por último la necesidad de superar la actual forma de organización de la sociedad, superando también al Estado Nacional como su expresión formal y la necesidad de iniciar un camino hacia un mundo basado en el respeto mutuo y el reconocimiento pleno de las identidades locales y regionales.
 
Proliferaron las mesas de discusión acerca de los desplazados, de los refugiados, del exilio, de la permanencia del colonialismo, de la deuda externa y su relación con el derecho a la autodeterminación. 
 
Resultó imposible evitar las discusiones, en todas las mesas y en todos los paneles acerca de la invasión israelí a Gaza y de la política de exterminio físico y político que el Estado de Israel esta desarrollando como parte de su política histórica de limpieza étnica en Palestina, que cuenta con el apoyo de los EEUU y de Europa.  Se realizó, por lo mismo, un llamado concreto a la sociedad civil en todo el mundo a impulsar el Boicot a Israel, tanto en los ámbitos económicos, como militares, académicos y políticos; a la promoción de sanciones desde la comunidad internacional y desde la sociedad civil, hacia el Estado de Israel, reinstalando en el imaginario colectivo de la sociedad actual la relación existente entre sionismo y racismo. 
 
Al mismo tiempo se realizó un reconocimiento especial al campo judío antisionista que en los últimos años ha ido incrementando su presencia e influencia en diversas partes en el mundo y se hizo un llamado a la sociedad civil israelí a apartarse del racismo y a integrarse a la lucha por un mundo sin guerra, con justicia social y pleno respeto a los derechos humanos, tanto colectivos como individuales.
 
Destacable resultó también la necesidad, compartida por todos, de abordar y revertir los procesos de expoliación, por parte del capita transnacional, de los recursos naturales de los pueblos, por la relación primordial que esta variable posee con la opresión de carácter nacional o extranjera, constituyéndose en la base económica de la misma.
 
Se insistió en la necesidad de un nuevo orden internacional.  En la necesidad de reformar las estructuras de las organizaciones internacionales desde la perspectiva del respeto integro a los derechos colectivos de los pueblos, lo que inevitablemente plantea la necesidad de terminar con el derecho a veto en el consejo de seguridad de naciones unidas y se destacó el tremendo valor que para esta lucha poseen las nuevas constituciones políticas aprobadas mayoritariamente en los hermanos países de Bolivia y Ecuador.
 
Por último se volvió a relevar la importancia de seguir avanzando en la lucha por el reconocimiento pleno de los derechos de las mujeres; en la necesidad de incorporar, cada vez con más fuerza y determinación, a los jóvenes, hombres y mujeres de nuestros pueblos a la lucha por la emancipación reinstalando la solidaridad y la ternura, como la fortaleza principal de la lucha por el reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos a nivel mundial, con un llamado final a ampliar y fortalecer las redes y la participación permanente y constante en la denuncia de las violaciones a los mismos y en las campañas y boicots tendientes a aislar a los Estados que desprecian el derecho a la vida, los Derechos Humanos y los derechos colectivos de los pueblos.
 
 

[1] El Autor es Arquitecto, Sociólogo y Candidato a Magíster en Urbanismo de la Universidad de Chile y es Licenciado en Gestión de Calidad de la universidad Católica  del Norte. Presidente del Centro de Desarrollo Social y Cultural La Chimba y Vicepresidente de la Federación Palestina de Chile.

Proponen crear Tribunal Ético y de Opinión para crímenes contra pueblo palestino

Proponen crear Tribunal Ético y de Opinión para crímenes contra pueblo palestino

Comité Ecuatoriano de Solidaridad con Palestina

Institución del Tribunal Ético y de Opinión ante los Crímenes de Guerra, Agresión y Delitos de Lesa Humanidad cometidos contra el Pueblo de Palestina

La Defensoría del Pueblo del Ecuador, los movimientos sociales y las organizaciones de derechos humanos del Ecuador considerando que los acontecimientos vividos por el pueblo palestino en la Franja de Gaza, y de manera permanente en Cisjordania, producto de la ocupación y agresión del Estado de Israel que dura más de 60 años y que ha causando miles de víctimas civiles, particularmente de niños y niñas, constituye un atentado contra la humanidad entera,

Tomando en cuenta que reiteradas violaciones a todas las Resoluciones de la ONU y los acuerdos de paz firmados para terminar la ocupación que sufre el pueblo palestino desde 1948; muestran una limitada voluntad política para resolver el conflicto entre Israel y Palestina.

Reconociendo que la ofensiva militar por aire, mar y tierra de las Fuerzas de Defensa de Israel durante la última incursión han significado la muerte de alrededor de mil 300 personas, la mayoría niños, niñas y mujeres; así como un saldo de miles de heridos; hechos que han provocado hambre, escasez de medicinas y atención médica a la población civil, así como atentados a centros de estudios, hospitales y mezquitas, constituye una severa y masiva violación al Derecho Internacional Humanitario, al Derecho Internacional de los Derechos Humanos y al Derecho Internacional de los Refugiados.

Recogiendo la experiencia del Tribunal Permanente de los Pueblos establecido en 1979 como sucesor de los Tribunales Russell sobre Vietnam (1966-1967) y sobre las dictaduras en América Latina (1974-1976), como una instancia ética y de opinión que tiene como su vocación y Estatuto dar visibilidad y calificar en términos de derecho todas aquellas situaciones en las que la violación masiva de derechos fundamentales de la humanidad no encuentra reconocimiento ni respuestas institucionales, sea a nivel nacional o internacional.

Inspirados en el accionar del Tribunal Permanente de los Pueblos que ha acompañado, anticipado y respaldado las luchas de los pueblos contra el espectro de violaciones de sus derechos fundamentales, incluyendo la negación de su autodeterminación, las invasiones extranjeras, las nuevas dictaduras y esclavitudes de la economía y la destrucción del medio ambiente.

Solicitamos a los movimientos sociales y organizaciones de derechos humanos del mundo entero a instituir un Tribunal Ético y de Opinión ante los crímenes de guerra, agresión y delitos de lesa humanidad cometidos contra el pueblo de Palestina

Para el efecto la Defensoría del Pueblo del Ecuador, los movimientos sociales y las organizaciones de derechos humanos del Ecuador, convocan a los movimientos sociales y a las organizaciones de derechos humanos que participan en el Foro Social Mundial, a sumarse a esta iniciativa dirigida a transformar el sistema del derecho internacional para que ningún país del mundo atente contra principios básicos de convivencia humana sustentados en la conciencia y justicia universal. Ponemos a disposición la sede para la realización de este importante evento internacional, así como todas las acciones que faciliten su exitosa implementación.

Defensoría del Pueblo Movimientos Sociales Ecuador Organizaciones de Derechos Humanos

El Foro Social Mundial multiplica las marchas de protesta

El Foro Social Mundial multiplica las marchas de protesta

Los presidentes de Brasil, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Paraguay se reúnen en Belém para hablar de la crisis

JUAN ARIAS - Belém - 30/01/2009

Belém, sede de la novena edición del Foro Social Mundial, en contraposición al Foro Económico Mundial de Davos, fue colapsada ayer por la presencia de cinco presidentes de otros tantos países suramericanos: Brasil, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Paraguay, que pudieron observar el multiplicarse de marchas de protesta por la ciudad contra el capitalismo, contra la pérdida de empleo, contra las políticas conservadores en materia de ecología y con consignas a favor de la vuelta del socialismo, tras considerar enterrado el neoliberalismo.

Los presidentes suramericanos Hugo Chávez, Evo Morales, Rafael Correa y Fernando Lugo tuvieron un encuentro por la mañana con 20 movimientos sociales de izquierdas de América Latina presentes en el foro, los cuales excluyeron del encuentro al presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, a quien no consideran un líder de ruptura ni de izquierdas ya que ha gobernado al pais con una política macroeconómica neoliberal

Quisieron darle un portazo, pero en realidad le hicieron un favor al diferenciarlo de sus colegas, considerados más bien como populistas. Lula fue a Belém pero sólo por la tarde para encontrarse primero, a puertas cerradas, con los cuatro presidentes colegas, y más tarde, ya en la noche, de nuevo con ellos en un debate público con cerca de diez mil participantes escogidos por los responsables de la organización de los actos.

Antes, Lula se había encontrado a solas con Hugo Chávez, quien afirmó: "Lula y yo hablamos siempre mucho y de todo, pero hoy sobre todo hemos hablado de la crisis financiera mundial". Los seguidores de Chávez repartieron propaganda a favor del referendum venezolano y éste se demostró complacido porque, dijo, Bush se había ido finalmente "al basurero de la historia".

Los cinco presidentes fueron acosados de preguntas. Los participantes en el foro querían saber qué medidas concretas estaban tomando para que la crisis no azote a los países suramericanos. Todos culparon de la crisis al capitalismo mundial y a los responsables de las financias del planeta. Lula defendió una salida a la crisis financiera mundial "que no pase sólo por nuevos caminos económicos y financieros, sino también por la construcción de un nuevo modelo productivo y de consumo ambientalmente sustentable".

Lula aprueba nuevas medidas

Por lo que se refiere a la crisis brasileña, Lula colocó el énfasis "en la producción, en el empleo, en la preservación del salario de los trabajadores y en la protección a los más débiles". A pesar de no haber sido convidado por los movimientos sociales más radicales presentes en Belém, Lula acudía al foro con el propósito de abrir un diálogo con ellos.

Como tarjeta de visita anunció el día antes, a pesar de la crisis, un aumento de 500 millones de reales para la institución Bolsa Familia, que ya alcanza a más de 12 millones de familias. Sancionó también que no sólo los millones de niños de la primaria en las escuelas públicas sino también los de la secundaria recibirán a partir de ahora cada día un almuerzo preparado por nutricionistas. Para muchos de esos niños de familias pobrísimas, es la única cómida del día.

El líder brasileño, que no desea aparecer como populista, pero sí como político empeñado en lo social, va a necesitar de los movimientos sociales -los que le eligieron en 2002- para que apoyen a su candidata a la sucesión, la ministra y ex guerrillera Dilma Rousseff, que ayer estuvo a su lado y que afirmó que Brasil está preparado para tener un presidente negro, indio o mujer.

A pesar de que el acento sigue puesto en Belém en la crisis mundial, se están abriendo paso con fuerza los debates sobre la defensa de la Amazonia y de la Tierra en general. Los líderes indígenas aparecían ayer utilizando con desenvoltura sus móviles para enviar fotos, vídeos y notas del foro para sus aldeas en el site www.indiosonline.org.

El indigenismo centra la apertura del Foro Social

El indigenismo centra la apertura del Foro Social

Lula decide no llevar a Belém a dos de sus colaboradores conocidos por su defensa del neoliberalismo

JUAN ARIAS - Río de Janeiro - 28/01/2009

Mientras seguían llegando miles de personas procedentes de los cinco continentes congestionando la preciosa ciudad de Belém, donde ayer se habían inscrito ya 100.000 personas -entre ellas 2.000 indígenas, la mayoría líderes de comunidades-, muchas llegadas de Argentina, Perú, Venezuela, Panamá, México y Estados Unidos, el color protagonizó la apertura de la novena edición del Foro Social Mundial (FSM).

Aunque el Foro de Belém ha acabado centrando sus trabajos en la crisis financiera mundial, los indígenas no se olvidan de que, ya hace dos años, esta edición del FSM había sido organizada precisamente en Belém, considerada la puerta de la Amazonia, para discutir los grandes problemas de los indios de todo el mundo.

El primer acto del foro, aun antes de la gran marcha que recorrió por la tarde las calles de la ciudad, fue el encuentro de los indígenas con los pueblos llegados de África, donde se había celebrado el foro el año pasado. Indios y africanos se intercambiaron regalos, cantaron y bailaron juntos invocando a los espíritus y formaron con sus cuerpos la frase: "Salva la Amazonia". La imagen fue filmada por helicópteros y será retransmitida al mundo entero para sensibilizar a la opinión pública sobre los graves problemas amazónicos.

Están previstas hasta el domingo, fecha de la clausura, 2.500 actividades entre conferencias, debates, entrevistas colectivas, etcétera, a cargo de las 5.600 organizaciones presentes en el foro, de 150 países, bajo la mirada de más de 4.000 periodistas que esperan con interés, para el jueves, la presencia del presidente Luiz Inácio Lula da Silva y de sus colegas de Venezuela, Bolivia, Ecuador y Paraguay. Ante la posibilidad de que Lula pudiera ser abucheado como ocurrió en 2005 -cuando los activistas más radicales del Foro aplaudieron a Hugo Chávez-, la gobernadora del Estado de Pará, Ana Júlia Carepa, ha respondido, sin darle importancia, diciendo que el foro es un lugar "de debate, pero también de crítica".

Influencia política

Aunque el Foro Social Mundial fue concebido -cuando se creó en 2001 en Porto Alegre- como un acontecimiento independiente de las fuerzas políticas, en esta ocasión, además de los cinco jefes de Estado americanos, estarán presentes 12 ministros del Gobierno Lula y otros muchos políticos de América Latina. Dicha presencia ha sido defendida por el filósofo de izquierdas Emir Sader. "La Carta original del Foro consideraba sólo a los movimientos sociales y excluía expresamente a las fuerzas políticas, pero el cambio pasa por los Gobiernos, por lo que es necesario rearticular de una forma nueva la lucha social con la lucha política", destacó.

Curiosamente, no estarán presentes en Belém ni el ministro de Economía de Lula, Guido Mantega, ni el presidente del Banco Central, Henrique Meirelles, defensores ambos de una economía neoliberal, que fue la seguida por Lula por lo menos hasta ayer.